Revista
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/32211
En esta colección reúne Artículos derivados de investigación, Artículos de revisión bibliográfica, Artículos teóricos derivados de experiencias didácticas o acción social de la Universidad Nacional con la promoción de una educación humanista, inclusiva y comprometida con los desafíos contemporáneos. Aquíse busca inspirar nuevas formas de convivencia, pensamiento y acción.
Examinar
Envíos recientes
Ítem Tierras indígenas en Brasil análisis de juicios del Supremo Tribunal Federal(Centro de Estudios Generales, 2019-04-09) Rubem Folena JorgeEl artículo fue redactado con base en una investigación que analiza diversos juicios realizados por el Supremo Tribunal Federal en asuntos de tierras indígenas, en Brasil, como en el caso de la reserva Raposa Serra do Sol. La metodología que se utilizó fue la examinación de los votos y las manifestaciones de los jueces del Supremo Tribunal Federal, en los juicios relacionados con el tema. En esta investigación se ha verificado el comportamiento de un Supremo Tribunal Federal indiferente en relación con los indígenas brasileños, ante la crueldad con que fueron desalojados y expulsados de sus tierras ancestrales, mediante eventos practicados por invasores y por el propio Estado. Se puede afirmar que el comportamiento de los miembros del Supremo Tribunal Federal es el reflejo de una sociedad tan habituada a siglos de explotación que se ha vuelto incapaz de manifestar un gesto de repulsión delante del sufrimiento ajeno, con lo cual se aceptan con pasividad los actos de injusticia practicados contra sus semejantesÍtem Nuestro derecho a las utopías(Centro de Estudios Generales, 2019-04-27) Cordero Araúz RobertoEn el presente artículo tuvo como objetivo el estudio, análisis y exposición del Concepto de utopía en el pensamiento de Horacio Cerutti Guldberg, el cual resultó de la elaboración y desarrollo de una tesis en Licenciatura de Filosofía. Entre los principales resultados se encuentra que el pensamiento latinoamericano es un tejido que está en construcción, sus alcances y limitaciones se definen, expanden y complejizan a pesar del tiempo, fruto de la memoria comprometida sobre la región. Sin embargo, las raíces de este siguen siendo inspiración y puntos de partida para los análisis actuales de los contextos regionales. Por ende, se presenta la reflexión de que, para pensar “nuestro derecho a las utopías” implica asumir conciencias críticas y renovadoras de las problemáticas que se han gestado hasta el siglo XXI. El atreverse a pensar, como latinoamericanos, desde nuestra realidad y buscando respuestas propias no universalistas, implican el compromiso pensadores en todas las áreas del conocimiento para lograr superar mentalidades alienadas a los sistemas hegemónicos colonialistas. Es por ello que repensar, apropiarnos, de este derecho es parte fundamental del asumir y superar los retos que se nos presentan en la actualidad.Ítem Lucro en profesionales liberales; un derecho humano y un impuesto inconstitucional(Centro de Estudios Generales, 2019-04-09) Sánchez Sánchez Juan DiegoEl presente artículo presenta un análisis de la definición del dinero como un bien objeto de apropiación privada, seguido por el concepto del derecho humano a la propiedad privada como protector del dominio de los bienes y, finalmente el impuesto que grava de forma directa la generación de lucro en profesionales independientes. Para la confección del artículo se extraen y se amplían los principales resultados y datos obtenidos de la tesis de licenciatura en Derecho realizada por el autor. Asimismo, en la investigación se hizo uso de un cuestionario, el cual se aplica a la muestra de abogados inscritos, activos o inactivos en el país, la cual se basa en una población dada por el mismo Colegio de Abogados para el 2018. También se realizó una revisión documental en términos del análisis de doctrina tributaria y legal, libros de texto, leyes y otras normas tanto nacionales como de carácter supranacional, como la Declaratoria de Derechos Humanos, atinentes al trabajo que se desarrolló y de las cuales se extraen los conceptos de mayor importancia. Los resultados del trabajo son confiables y argumentados, en especial, por la validación estadística del instrumento aplicado. Entre las principales conclusiones se detallan el dinero como bien jurídico, objeto de propiedad privada, el lucro privado como forma de apropiación del dinero, la protección jurídica del dinero, principios de razonabilidad, proporcionalidad y no confiscación, el hecho generador del impuesto de renta a personas físicas con actividad lucrativa y por último el lucro privado como derecho humano.Ítem Formulación Proyectos La formulación de proyectos desde la perspectiva de los derechos humanos en el caso de la niñez y la Adolescencia en Costa Rica(Centro de Estudios Generales, 2019-07-24) Salas Ocampo Luis Diego; Alfaro Salas Marly YisetteEl presente artículo determina las potencialidades del enfoque de derechos de niñez y adolescencia desde una perspectiva de derechos humanos para la formulación de proyectos de cooperación internacional. En el ámbito jurídico, gracias al Sistema Nacional de Protección de la Niñez y la adolescencia en Costa Rica, se cuenta con mecanismos para facilitar la participación de este sector en la generación de este tipo de propuestas. Se plantea la necesidad de trabajar en las aulas universitarias los procesos de formulación de proyectos, donde se incorporen técnicas, estrategias y metodologías que permitan una mayor cercanía del especialista con la población en estudio, a fin de garantizar el éxito y el compromiso de las iniciativas proyectadas. En Costa Rica, hay un fuerte compromiso con esta área social, pese al desarrollo de todo un Sistema Nacional de Protección a la Niñez y la adolescencia, que deja pendientes muchas expectativas en sus verdaderos alcances y ejecución. Existen aún muchas deudas históricas con el sector, particularmente con grupos como primera infancia y la adolescencia.Ítem “El trabajo dignifica”. Mujeres afrocostarricenses y trabajo en Puerto Limón del siglo XX. Una mirada al trabajo informal de las mujeres de Puerto Limón, Costa Rica(Centro de Estudios Generales, 2019-04-09) Hutchinson Miller, CarmenThe patriarchal system has convinced most that women’s respectable place and function are exclusively within the private space of the home. When women ‘transgress’ and venture out into the public sphere by choice or by force, the reception is far from welcoming both by individuals and institutions. The analysis seeks to enquire, based on women of African descent history, how this ideology affects their participation in the public sphere. The main objective is to unearth and make visible some of the informal financial activities women were involved in during the 20th century in Port of Limon, Central America, Costa Rica. The information was gathered through interviews, some early 20th-century newspaper research, and other documentation. The analysis is conducted from a historical and gender perspective.Ítem Retos y aprendizajes de integrar psicología positiva y ejercicio físico en los Estudios Generales: relatos desde la praxis académica(Centro de Estudios Generales, 2018-11-15) Barrantes-Brais Kristy; Gutiérrez Miranda Marcela; León Fernández Maribel; Sancho Ugalde María de los ÁngelesEl presente artículo se desarrolla como un relato de experiencia que resulta de un proceso académico impartido en la Universidad Nacional, específicamente en el Centro de Estudios Generales. El proceso tuvo como objetivo promover el bienestar psicológico de estudiantes universitarios mediante intervenciones en psicología positiva (IPP) y ejercicio físico y, a su vez, desarrollar capacidades en el personal académico del Centro de Estudios Generales para gestionar intervenciones de psicología positiva. La metodología empleada en este proyecto académico consistió en una serie de intervenciones mediante los siguientes tres cursos: 1) ambiente y salud, 2) la imagen de la persona adulta mayor en los diferentes textos y 3) taller de expresión literaria: cuento y poesía. Las experiencias particulares del desarrollo de las intervenciones en cada curso se reseñan en todo este relato. Asimismo, de lo anterior se obtuvieron los retos y aprendizajes para cada curso; además, se brindó capacitación sobre las bases teóricas y el procedimiento de implementación de las tres IPP reseñadas. Al finalizar el proceso de capacitación, de manera conjunta se determinaron las formas pertinentes de incluir los principios e intervenciones de psicología positiva y educación positiva en la estrategia metodológica del programa de curso. Dicha experiencia generó posibilidades para que las diferentes disciplinas trabajaran de manera estrecha en un plan común para la praxis académica en la docencia e investigación; como pedagogía multidisciplinaria se enrumba hacia la interdisciplinariedad.Ítem Reflexiones en torno a la técnica del teatro foro y su papel en la mediación pedagógica(Centro de Estudios Generales, 2018-11-15) Barquero Alfaro Julio; Chacón Céspedes Melissa MaríaEn el siguiente artículo se presenta un recurso de mediación pedagógica mediante la técnica del teatro foro en la Universidad Nacional. La técnica se utiliza como una herramienta colectiva de debate y reflexión grupal en torno a determinadas problemáticas sociales y cuyo objetivo es la representación de una obra de teatro corta, en la que se exponen situaciones opresivas y se logran reconocer los principales discursos y roles sociales presentes la vida cotidiana. La técnica se aplica con estudiantes de la universidad como continuación de dos cursos pasados cuyo nombre era Teatro del Oprimido: una perspectiva práctica del humanismo (2016-2018) y en el marco del proyecto Una ventana al teatro: aportes artísticos en la mediación pedagógica (2015-2017). Por lo tanto, esta técnica se realiza como medio para fomentar reflexión crítica y la intervención activa del público en busca de soluciones al problema expuesto en cada representación. El diálogo que se produce entre el arteÍtem Los Encuentros Internacionales Artístico-Humanistas un espacio de intercambio y expresión para el arte del movimiento latinoamericano desde el Centro de Estudios Generales(Centro de Estudios Generales, 2018-11-15) Morúa Carrillo Carlos FernandoEl presente artículo se escribe teniendo como telón de fondo el objetivo crear un espacio de intercambio, diálogo y expresión artístico académico con diversos grupos universitarios, que trabajan en la disciplina de la danza. Se utilizó una metodología focalizada en la aplicación de procesos que permitieran concretar el objetivo propuesto; estos procesos consistieron en técnicas de índole participativo, grupales y de comunicación, debido a la gran cantidad de personas que se incorporaron a las actividades. Algunas de estas técnicas fueron de expresión artística, como talleres y eventos de difusión. Los resultados de estos encuentros propiciaron la realización de trabajos escritos y ponencias, para escuchar y conocer sobre las metodologías de trabajo y la labor social que realizaría cada equipo. Además, se efectuaron talleres abiertos, tanto para las comunidades como para los integrantes de los diferentes grupos, con los maestros que fueron parte de este proyecto. El encuentro también permitió a los participantes la creación de espectáculos artísticos abiertos para todo público, con el objetivo de mostrar parte del trabajo práctico que se realiza con esas poblaciones. La apertura de los Encuentros internacionales artístico-humanistas logró, por un lado, establecer un espacio que fomenta la integración latinoamericana y la creación de redes de apoyo participativo por medio de la reflexión, la discusión y el análisis y, por otro, consolidar un corredor artístico gracias al intercambio de talleres, maestros y agrupaciones, como una forma de crecimiento y de dar a conocer el trabajo artístico en conjunto.Ítem Hermenéutica de la ciudad. Hacia una lectura humanista de Bogotá(Centro de Estudios Generales, 2018-11-15) Fuentes Nieto Diana MaríaEl artículo tiene como objetivo divulgar las estrategias didácticas, las bases conceptuales y las conclusiones que surgieron de la implementación de la cátedra opcional denominada Domingo de Guzmán. La metodología está basada en la forma como la Universidad Santo Tomás puso en práctica la técnica de trabajo denominada hermenéutica que se aplica en los lugares donde las personas se desenvuelven. Se logra evidenciar cómo este nuevo ejercicio básico ayuda al disfrute del aprendizaje desde una base humanista. Partiendo de la cátedra en cuestión, también se pretendió reconocer la importancia que la comunicación desempeña en la cotidianidad del ser humano y, desde esta mirada, comprender que su naturaleza es comunicacional, tomando en cuenta el entorno en el que un individuo se desarrolla, en este caso, la ciudad donde este vive. La cátedra opcional denominada Domingo de Guzmán: Las dimensiones humanísticas de la comunicación buscaba descubrir, profundizar y contextualizar las dimensiones humanistas de la comunicación.Ítem Empatía y tacto pedagógico profesional: ¿un saber pedagógico y humanista?(Centro de Estudios Generales, 2018-11-15) Müller-Using, SusanneEsta contribución examina la importancia educacional de la empatía, con base en el estado del arte de la investigación interdisciplinaria. La causa de esta discusión es la percepción de una falta de empatía vivida en la sociedad. La metodología aplicada se fundamenta en soportes científicos e investigaciones del comportamiento de las personas. Más aún, este trabajo trata de la experiencia de ser un educador y, por consiguiente, de la tarea que implica trabajar con niños y adolescentes. Además, el artículo se enfoca en la discusión del cómo y el porqué de la empatía en la personas, tomando en cuenta la historia y la actualidad. Además habla de cómo la empatía podría ser un elemento importante en cuestiones pedagógicas de la educación en valores para niños y adolescentes, ya que la empatía incrementa la confianza en el propio proceso de aprendizaje que fortalece la confianza en el marco de las relaciones interpersonales. Asimismo, el artículo describe el tacto pedagógico y la empatía como actitudes que se complementan y resultan igual de importantes para el desarrollo, aprendizaje y la formación de un niño.Ítem El resurgimiento de la sociedad civil fundamentos para una filosofía de la solidaridad(Centro de Estudios Generales, 2018-11-15) Hernández Romel; Chamorro MauricioEl siguiente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre el punto de encuentro de dos discusiones teóricas en torno a la dicotomía entre sociedad civil y Estado. Hay una importante discusión según la cual, en la actualidad, estamos frente a un “resurgimiento de la sociedad civil”, caracterizado por la reafirmación de los valores del autogobierno, la expansión de la subjetividad, del comunitarismo y de las organizaciones autónomas de los intereses y los modos de vida. El artículo se elabora mediante una búsqueda y un uso de teorías que permitieron una discusión teórica sobre el tema y los conceptos desarrollados. De lo anterior se obtiene que el discurso solidario, hoy, crea tendencias en la economía, la política y la filosofía. Estas tendencias ya no son simples discursos al margen, sino que se muestran como dominantes y van más allá de las sencillas relaciones humanas, buscando la conservación del medio ambiente y la creación de unos lazos de armonía con otros seres vivos que habitan con nosotros este planeta. La solidaridad, hoy más que nunca, se torna importante y es fundamental abordarla, estudiarla, darle al discurso que la contiene toda la difusión necesaria, a través de las tendencias económicas, políticas y filosóficas; pero, más importante aún que su difusión en este tiempo, es realmente esencial entender los motivos por los cuales actualmente la solidaridad tiene tanta trascendencia. Por ende, la discusión se da en torno a la preocupación de que actualmente existe una sociedad en búsqueda de encerrarse en su esfera privada para no ser molestados; el problema que surge de ahí, y por el cual los griegos no sufrían, es cómo hacer posible que ese Estado adquiera legitimidad y no se atomice, no se desarticule.Ítem La razón ética en Karl Marx a 200 años de su natalicio lectura para el buen vivir(Centro de Estudios Generales, 2018-09-01) García Ramírez José CarlosEl presente artículo pretende regresar al pensamiento de uno de los filósofos y humanistas más importantes de los últimos dos siglos: Karl Marx. El regreso no es una cuestión nostálgica. Es una responsabilidad para entender el momento presente. El estudio se divide en cuatro temas. En el primero, se discuten las dudas que tienen los economistas ortodoxos con respecto a la ética. El segundo subtema explica algunas consideraciones generales sobre Marx en su vida de periodista y activista político. En el tercer apartado, se expone la crítica que hace el filósofo de Tréveris al derecho privado, en cuanto instrumento de justificación política e ideológica del capital. Se señala que Marx ejerce la crítica y realiza un “giro descolonizador”. Finalmente, se planean algunas directrices análogas entre ciertas categorías de Marx y la perspectiva actual que tienen los pueblos originarios de América Latina (principalmente en Bolivia y Ecuador),los cuales hablan del “buen vivir”.Ítem Investigación acción participativa proceso de reflexión sobre la práctica pedagógica(Centro de Estudios Generales, 2017-09-21) Chacón Céspedes Melissa MaríaEn el artículo se presenta una reflexión sobre la experiencia pedagógica del proceso de investigación acción participativa (IAP), realizada en el curso de arte llamado “Teatro, Humanismo y Sociedad” del Centro de Estudios Generales (CEG) de la Universidad Nacional. Mediante la vinculación del impacto del arte, específicamente el teatro, se potencializa el desarrollo integral en el proceso vivido, pues el propósito fue redescubrirnos, reconocernos, sentirnos, reconectarnos, revivir todas aquellas capacidades que han ocultado o nos han oprimido la institucionalidad educativa. Se lograron visualizar estructuras para luchar contra el control, el respeto por medio del temor, la burla, la educación bancaria, la imposición, factores vividos en los espacios educativos tradicionales. La experiencia se basa en la pedagogía de Paulo Freire. Se parte de que las artes tienen múltiples códigos de expresión, su propósito es humanizar y sensibilizar por medio de diversos lenguajes, poseen una capacidad de transmitir mensajes, ideas, sensaciones, emociones, reflexiones; ha sido un medio para comunicar, aportando a la vida de las personas múltiples beneficios, a pesar de las ventajas que aporta el arte a las personas, en Costa Rica el desarrollo de dicha actividad ha sido un proceso lento.Ítem El camino humanista de la literatura una crónica personal(Centro de Estudios Generales, 2018-09-01) Baraona Cockerell MiguelEste ensayo trata de la experiencia literaria del propio autor, la forma como esta nació, se gestó y se entrelazó de manera dinámica y profunda con su vida interior. Pero este trabajo no explora solo la manera como la praxis literaria irrumpe en su intimidad, pues esta disquisición que se presenta aquí se sitúa dentro de una discusión más amplia sobre la creación, el humanismo, la condición humana y una propuesta de quehacer narrativo que el autor define como “realismo existencial”, orientada a vivirse como una praxis emancipadora mediante la propia experiencia de escribir ficción. El autor señala que el camino de la literatura es solo una opción muy personal e íntima, una decisión individual de muy hondas ramificaciones y, en general, de consecuencias drásticas y prolongadas sobre aquella persona que decida seguir esa senda imaginaria por el resto de su vida. Es una vía de antemano inexistente que no tiene destino seguro, pues no tiene mapa ni dirección discernible, y está apenas trazada en la red invisible y tenue de la mente de quien decide hacerse escritora o escritor. Presenta esta decisión como aquella que una vez tomada, ya no hay posibilidades de escapar indemne de tal aventura. Desde el punto de vista síquico, dice que es un vicio y que como muchos es acompañado del éxtasis y el dolor, pero cada vez más satisfactorio. Indica dos aspectos aún más importantes y decisivos para el autor: la vocación y el placer. Así se desarrolla el artículo: ¿por qué se escribe?, ¿cómo se escribe?, ¿cómo escribo yo?Ítem Eclecticismo humanístico de la dinámica económica y jurídica del proyecto de ley de autogeneración eléctrica en Costa Rica(Centro de Estudios Generales, 2018-09-01) Flores Flores Guillermo; Sánchez Sánchez Juan DiegoEl presente artículo aborda el proyecto de autogeneración eléctrica en Costa Rica desde dos ópticas: la económica y la jurídica, y su afectación a la esfera humanista. Desde esta perspectiva, se establecen los factores y el funcionamiento económico que corresponde a su aplicación. Se abordan las figuras del monopolio y del oligopolio, así como la dinámica humano-económica que genera en el mercado, lo que refuerza su carácter lucrativo. En términos jurídicos se detallan temas propios a la naturaleza legal del proyecto de ley, las normas involucradas, así como los efectos jurídicos y la dinámica legal y humana respectiva; aspectos que permiten determinar los intereses económicos, legales y sociales afectados por el proyecto.Ítem Desarrollo de la metodología “What If” y su impacto en la gestión del conocimiento como estrategia para mejorar la calidad en la educación(Centro de Estudios Generales, 2017-09-21) Zambrano Valdivieso Oscar Javier; Almeida Salinas Orlando; Murrie MattEn el artículo se analiza el impacto que tiene el desarrollo de la metodología ¿What If? en la gestión del conocimiento como estrategia para mejorar la calidad en la educación, en la cual se utiliza información específica de un proceso como los Diagramas de Proceso (DFP ́s), Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI ́s) para generar una especie de preguntas de lista de verificación. La metodología fue propuesta por Matt Murrie (2016), y ha tenido un impacto positivo en el ámbito escolar, al permitir que los docentes y discentes logren cuestionarse sobre la forma o el sentido en que se realizan las actividades diarias. Se invita al docente a convertirse en un facilitador que oriente, diseñe, organice y evalúe los resultados de las estrategias de aprendizaje. Esta metodología abre nuevos canales de comunicación para diferentes sectores que trabajen en gestión del conocimiento.Ítem Centro de Acopio Institucional UNA Campus Sostenible y su contribución en la conservación y protección ambiental desde una perspectiva de género.(Centro de Estudios Generales, 2017-08-29) Fernández Hidalgo Kateryn; Rojas Vargas JuliánEl artículo describe la contribución desde una perspectiva de género que realiza el Centro de Acopio Institucional, UNA Campus Sostenible de la Universidad Nacional, Costa Rica, para la conservación y protección del ambiente. También se detallan las buenas prácticas en gestión ambiental que ahí se desarrollan, y las herramientas empleadas con la comunidad estudiantil, el personal docente y administrativo. El Centro contribuye al desempeño y la protección ambiental. Además, impulsa el fortalecimiento de esta cultura en la comunidad universitaria. A través de los diferentes proyectos, los estudiantes participantes logran colaborar y generar cambios ecológicos, mediante la recolección y clasificación de residuos, las charlas y los foros acerca de este tema. Se hace énfasis en las políticas de ambiente y de género que posee la UNA, sus alcances y planes de acción, así como la importante participación equitativa entre las poblaciones universitarias, en todos los espacios.Ítem Uma crítica ao conceito de desenvolvimento sustentável um atentado aos valores culturais e ambientais regionais(Centro de Estudios Generales, 2018-05-30) Folena de Oliveira Jorge RubemMuitos projetos em curso, na atualidade, são impostos pelo capital internacional hegemônico, que, sob um falso discurso de desenvolvimento sustentável, promove a destruição dos valores culturais e ambientais dos povos tradicionais. O trabalho tem por objetivo fazer uma análise entre o conceito de desenvolvimento sustentável e os interesses dos povos locais. Não é possível acreditar que um projeto para o bem-estar de um povo tenha como ponto de partida uma realidade universal desconhecida e distante da sua realidade. Neste trabalho, temos como base teórica o cruzamento das propostas de Kant sobre a universalização da história, defendida pelos neoliberais, e os estudos críticos de Gramsci sobre a conciliação do capital com as forças de trabalho, para manter a ordem política e social.Ítem Proteção das terras indígenas no Brasil. Ecologia politica e a efetivação da justiça ambiental(Centro de Estudios Generales, 2018-05-30) Andrighetto Aline; Rubens Cenci DanielAinda, observa-se que com o intuito de proteger o patrimônio cultural brasileiro, o legislador introduziu no texto constitucional o direito ao reconhecimento dos povos indígenas, de suas culturas, crenças e tradições, mas vem limitando o uso e gozo de suas terras, legalmente previstos, o que pode ser observado com relação à demarcação de suas terras e episódios de violência. O presente artigo justifica-se da necessidade de aguçar a percepção acerca dos povos indígenas, a fim de que se perceba a necessidade e consolide o reconhecimento e respeito para com sua identidade, cultura e modo de vida, repercutindo valores de alteridade para com estas sociedades. O objetivo deste artigo é verificar de que maneira as sociedades latino-americanas compõe-se por diferentes etnias trazendo consigo traços da colonização ocidental e a sua difícil convivência a partir de conflitos sociais, culturais e políticos. E, como a convivência entre estes se tornou conflituosaa ponto de incitar demandas no Supremo Tribunal Federal.Ítem Planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas en el caribe colombiano una mirada al contexto de sostenibilidad y a la capacidad institucional(Centro de Estudios Generales, 2018-05-30) Herrera Flórez Ana del CarmenEl artículo presenta como objetivo analizar la capacidad en cuanto a la gestión institucional en la implementación de los POMCA, en el contexto de sostenibilidad y ordenación territorial en la costa caribe colombiana en el período 2012-2015. Se indica que en el caribe de Colombia existen entes territoriales representativos e importantes en materia de cuerpos de agua que en la actualidad se encuentran en un estado lamentable. El estudio centra sus esfuerzos sobre la medición de la capacidad institucional del Estado en cuanto a su grado de gestión, máxime de los organismos ambientales y de planeación del orden regional y local. Se utilizó una metodología de tipo exploratoria con enfoque descriptivo, con base en el método cualitativo. Las técnicas de recolección de información fueron la observación, entrevistas, cuestionarios y revisión documental. Se concluye que la gestión administrativa es poco asertiva, se muestra ineficiente e incapaz para atender los POMCA. Se establece la falta de capacidad institucional del Estado y poca contribución de la comunidad, al no exigir el cuidado de los cuerpos de agua que la circundan, pues pasan desapercibida las repercusiones que tienen sus acciones en la sostenibilidad de los humedales, tanto en materia económica y cultural como ambiental.
