Revista
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11056/32211
En esta colección reúne Artículos derivados de investigación, Artículos de revisión bibliográfica, Artículos teóricos derivados de experiencias didácticas o acción social de la Universidad Nacional con la promoción de una educación humanista, inclusiva y comprometida con los desafíos contemporáneos. Aquíse busca inspirar nuevas formas de convivencia, pensamiento y acción.
Examinar
Envíos recientes
Ítem La vejez y el cerebro(Centro de Estudios Generales, 2016-07-01) Victoria I. TirroEl paso de los años lleva consigo una variedad de cambios que generan ganancias y pérdidas de diversa índole; por lo que el envejecer no puede ser visto sólo como una etapa de decadencia. Resulta importante, pues, exponer mitos y realidades con relación al cerebro, la memoria y la capacidad de seguir siendo activo. Para entender estos aspectos, las investigaciones en el ámbito de las neurociencias del siglo XXI han sido un excelente aporte.Ítem Influencia intercultural del baile folclórico en las personas adultas mayores del grupo “Alma Joven”(Centro de Estudios Generales, 2017-03-22) Maribel León Fernández; Ismael Corrales CamachoLa interculturalidad es un componente de gran importancia en cualquier grupo social, pues permite crear un ambiente de respeto y tolerancia entre miembros de distintas nacionalidades. Es un término tan amplio que comprende una gran variedad de costumbres autóctonas de distintas regiones del planeta, las cuales pueden ser aprendidas por otras culturas si se dejan cautivar por el aprendizaje de experiencias totalmente nuevas y desconocidas hasta el momento. El grupo de baile folclórico “Alma Joven” no fue la excepción; se convirtió en un grupo intercultural por haber ido integrando, poco a poco, coreografías pertenecientes a distintos países, gracias a la contribución de compañeras de diferentes nacionalidades, quienes se fueron integrando al curso artístico, sin temor a ser discriminadas por sus pares costarricenses.Ítem Experiencias universitarias inter-generacionales en proyectos de participación comunitaria: construyendo aprendizajes significativos para la vida y lazos de solidaridad generacional(Centro de Estudios Generales, 2017-03-22) Ana Monge BarrantesEl presente artículo relata los inicios y las experiencias generadas en dos actividades de docencia y extensión. La primera se trata de los cursos de “Cultura y persona adulta mayor: retos del nuevo milenio”; la segunda, titulada “Educando para la recreación y uso del tiempo Libre”. El eje central del trabajo de extensión y docencia ha sido el diálogo intergeneracional en la formulación y ejecución de proyectos que coadyuven a la construcción de aprendizajes significativos para la vida. En los encuentros intergeneracionales participan estudiantes de la Universidad Nacional que asisten al Centro de Estudios Generales y personas adultas mayores provenientes de varias comunidades heredianas localizadas en centros diurnos y hogares. Estas actividades se realizan mediante la formulación y ejecución de programas intergeneraciones comprendidos en el marco de la acción institucional que interconecta la extensión universitaria con la docencia. Después de varios años de realizar estas labores en el marco del Proyecto UNA-Vida, se desea compartir y dar a conocer esta experiencia, cuyos resultados han sido muy satisfactorios y gratificantes; lo que reafirma el compromiso de seguir trabajando en la consecución de aprendizajes significativos para la vida que posibiliten el fortalecimiento de la acción sustantiva universitaria para un nuevo humanismo en el siglo XXI.Ítem Estimulación cognitiva para adultos mayores en situación de pobreza(Centro de Estudios Generales, 2016-07-01) Ana Paulina Reinoso CaneoPueden realizarse intervenciones educativas de estimulación cognitiva en adultos mayores con la finalidad de mantenerlos autovalentes por mayor tiempo. En condiciones de alta vulnerabilidad social, los adultos mayores pueden ser objeto de intervenciones simples, pero estimulantes, realizadas por profesionales técnicos competentes en el área. De este modo, es posible lograr el estímulo mental del adulto mayor. Este logro puede alcanzarse a través del simple razonamiento matemático acerca de la suma o resta de los insumos que compró para preparar su almuerzo o del ordenamiento y distribución de sus gastos del mes; en el área de lenguaje, pueden realizarse ejercicios con refranes o aprender el significado de una nueva palabra, lo que permitirá al adulto ampliar sus conocimientos. Lo importante es que la entrega de esta información sea didáctica y acorde con su nivel educacional.Ítem El voluntariado de la Cátedra del Adulto Mayor de La Universidad de La Habana sus motivos esenciales(Centro de Estudios Generales, 2016-07-01) Carlos Luis Semino GarciaEl presente trabajo pretende caracterizar los motivos que orientan a un grupo de adultos mayores a participar como voluntarios en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor de La Habana (CUAM). Se identifican los motivos generales y los motivos asociados a la participación como voluntarios; se describe su jerarquía y se explora el grado de satisfacción con su desempeño a partir de sus motivaciones esenciales asociadas al proyecto. La ausencia de estudios sobre el voluntariado y la importancia de este proyecto educativo para los adultos mayores constituyen las motivaciones fundamentales para este artículo. Este es un estudio cualitativo que responde a un diseño transversal exploratorio y emplea el método clínico al recurrir a técnicas de expresión abierta e indirecta: técnica “Cinco deseos” y “Cinco deseos vinculados con la labor en el voluntariado de la CUAM”; “Técnica de satisfacción con la actividad como voluntario”; “Composición ‘Trabajo en la cátedra porque…’”; y la “Entrevista individual semiestructurada sobre el voluntariado”. El grupo de estudio estuvo compuesto por 21 adultos mayores, miembros del consejo técnico ampliado de la CUAM, que participan como voluntarios en el rol de coordinador. Los motivos generales giran en torno a la familia, salud, deber humanitarismo, condiciones materiales y voluntariado. Los motivos que se asocian a la actividad del voluntariado son: crecimiento del proyecto de la CUAM, preparación profesional y personal, permanencia y sostenibilidad del proyecto de la CUAM, reconocimiento social, relación con otras instituciones, condiciones materiales y calidad de las actividades como voluntarios.Ítem Datos y desafíos del envejecimiento poblacional una reflexión sobre políticas públicas(Centro de Estudios Generales, 2016-07-01) Maribel León FernándezEn este artículo se presentan datos acerca del envejecimiento poblacional en el mundo, con el fin de evidenciar la heterogeneidad del fenómeno, identificar algunas áreas para hacer frente a los desafíos que ya están viviéndose, así como para la creación o la reforma de políticas públicas, muy necesarias en esta coyuntura demográfica. Finalmente, se revisa y comenta la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez 2011-2021 en Costa Rica, a la luz de diferentes áreas (pensiones, salud y cuidados de larga duración, empleo, migración e integración y desarrollo de infraestructura), en las cuales, según Zaidi (2008), las sociedades deben prepararse con políticas públicas.Ítem Actividad física, ejercicio físico y adulto mayor(Centro de Estudios Generales, 2017-03-22) Ma Antonieta Ozols R; Ma Antonieta Corrales ASe ha comprobado que la actividad física y el ejercicio mejoran la calidad de vida de las personas mayores. Las investigaciones han encontrado progresos en el plano físico, emocional y social. Una de las organizaciones que está promoviendo estilos de vida saludables es la Organización Mundial de la Salud, que ha enfocado su atención en todas las etapas de la vida: desde la niñez hasta la edad adulta mayor.Ítem Acompañando a la persona adulto mayor en el “Programa Juventud Prolongada”(Centro de Estudios Generales, 2017-03-22) Carmen Rosa Arzola PereraEn la Alcaldía de Chacao, en Caracas, Venezuela, se desarrolla el “Programa Juventud Prolongada”, orientado a la atención del adulto mayor residente en esa localidad. El programa ejecuta una serie de actividades que permiten optimizar la calidad de vida de las personas de la tercera edad y, a la vez, ofrecen mayor bienestar bio- y sicosocial. Una de las áreas que atiende el programa tiene que ver con el bienestar mental de los usuarios; en este ámbito se comenta la experiencia del rol de psicóloga voluntaria y la reflexión se relaciona con la necesaria apertura mental para poder cambiar creencias y paradigmas en el acompañamiento emocional del adulto mayor.Ítem Un quinquenio de Estudios Generales en el Campus Coto 2010 – 2014(Centro de Estudios Generales, 2016-12-05) Rodrigo Ignacio Campos Araya; Norma Natalia Carrillo PadillaLos Estudios Generales forman parte esencial de la formación humanística en la Universidad Nacional. Estos han sido parte de un proceso evolutivo en el que se ha dado una apertura evidente en sus distintas áreas. Las Sedes Regionales y distintos campus de la Institución han sido parte de este proceso y han realizado gestiones para que la oferta de estos cursos sea la más atinente, por lo que se presenta un análisis de la situación de estos cursos en el Campus Coto entre el período 2010 – 2014, en cuanto a la oferta de los mismos por áreas, para así determinar algunas conclusiones que permitan ajustar la misma en función del impacto positivo se espera que estas materias tengan en la comunidad estudiantil.Ítem Reseña histórica de los colegios humanísticos costarricenses(Centro de Estudios Generales, 2016-12-05) Evelyn Vargas Hernández; Johnny Vásquez LemitreEl sistema de colegios humanísticos fomenta la formación humanista de una ciudadanía comprometida con el análisis, la crítica, la participación constructiva para superar los retos de la sociedad. Para ello recurre a un enfoque pedagógico y actividades académicas que permiten a sus estudiantes el desarrollo de destrezas específicas y la apropiación de valores consecuentes con ese compromiso. Buscan promover y facilitar el intercambio de experiencias pedagógicas innovadoras entre el personal académico y estudiantes del colegio con otras instituciones educativas de la región y del país, que favorezcan el análisis de las diferencias o semejanzas de las problemáticas educativas que enfrentan los diferentes contextos educativos. Entre los aspectos innovadores de este sistema educativo es que promueve los estudios de profundización en las áreas de pensamiento contemporáneo, humanismo, educación, conocimiento, pensamiento crítico, sociedad, lengua y literatura, historia y sociedad e inglés de profundización.Ítem Reflexiones sobre el movimiento estudiantil parlamentarista del Colegio Humanístico Costarricense(Centro de Estudios Generales, 2016-12-05) Andrés Villafuerte VegaEl presente artículo tiene como objetivo explicar los motivos, repercusiones, esperanzas y críticas del movimiento estudiantil parlamentarista, surgido en el Colegio Humanístico Costarricense (campus Omar Dengo) a partir del año 2012. Este movimiento nació con el propósito de criticar las desavenencias ocurridas alrededor de la administración pública, a raíz de una problemática en el propio sistema político costarricense. Sin embargo, también se ofrecieron algunas de las posibles medidas para dar solución a dichos problemas, de las cuales destaca el cambio en la forma de gobierno. Cabe resaltar que este movimiento fue y continúa siendo exclusivo del estudiantado, con la debida asesoría del cuerpo docente y administrativo de la institución. Asimismo, se pretende describir cuál es el aporte del Humanismo en la política estudiantil.Ítem Humanismo y transversalidad(Centro de Estudios Generales, 2016-12-05) Juan Carlos Flores CornejoEste ensayo trata de analizar algunos elementos necesarios para entender las formas en que el humanismo y la transversalidad convergen mediante la inclusión de sistemas y programas educativos que funcionen desde la última. Se ofrece un panorama del sistema educativo costarricense, evidenciando la posibilidad de llevar a la práctica la transversalidad, para finalmente establecer el humanismo como el tema que podría subsanar las diferencias y lograr la integración de los diferentes saberes. Es así como la mediación pedagógica, desarrollada desde la transversalidad, presente en ejes humanistas, será la conexión entre la adquisición de conceptos, el aprendizaje y la puesta en práctica de los valores sustentados desde el humanismo.Ítem Gestión e innovación educativa(Centro de Estudios Generales, 2016-12-05) Vargas Fernández, EvelynLa innovación pedagógica requiere de la incorporación de nuevas concepciones a los procesos ya existentes, para ello, la gestión administrativa debe cumplir con una serie de demandas que integran desde un ambiente laboral satisfactorio que permita atender las necesidades de los sujetos colaboradores de una institución educativa, hasta el seguimiento y la concepción curricular, la incorporación y desarrollo tecnológico, las necesidades e intereses de la población a la cual se dirige, la participación activa del educando, así como las competencias de los involucrados para que el proceso educativo este acorde con la realidad y se vuelva un aprendizaje significativo.Ítem Factores del estrés académico en los estudiantes de las generaciones 2013 (undécimos 2013), 2014 (undécimos 2014) y 2015 (décimos 2014) del Colegio Humanístico Costarricense (CHC)(Centro de Estudios Generales, 2016-12-05) Guillermo Araya; Carolina Camacho; Melina Montero; Adrián PicadoEl estrés es un elemento de la cotidianidad humana, por ende, también, del ámbito académico. Este se manifiesta mediante alteraciones en la conducta, problemáticas psicosomáticas y sociales, como bajo rendimiento, dolores corporales, bloqueos mentales, inclusión fallida en los grupos sociales, deserción, etc. El objeto del estudio fue determinar los factores de estrés más comunes que influyen dentro de las diferentes áreas de la vida del estudiante. La población analizada fueron los estudiantes de las generaciones 2013, 2014 y 2015 del CHC, a los cuales se les aplicó un instrumento likert durante 3 etapas distintas del ciclo lectivo. La población encuestada indicó que el estrés académico se deriva principalmente de la presencia de factores como problemáticas dentro del círculo social próximo. Ambos con carácter cíclico, de manera que se relacionan directamente en el desempeño académico con la estabilidad emocional del estudiante y viceversa.Ítem Neurocomercio, una aproximación humanista para su fundamentación teórica(Centro de Estudios Generales, 2016-05-17) Juan Diego Sánchez SánchezEl artículo presenta los conceptos y la esquematización teórica, conceptual y epistemológica referente a la estructura fundamental de la conducta comercial de los compradores de naturaleza física, así como los procesos que conllevan a la definición de sus decisiones de compra; muestra, a su vez, los temas atenuantes a la racionalidad y emotividad del consumidor desde un enfoque de carácter cerebral y neural, ligándolos de manera directa a los tópicos referentes al neuromarketing, el neurocomercio y a los procesos sinápticos dados en el individuo, estudiados desde una aproximación humanista integral en la concepción del hombre como un ser social y neural, lo cual permite detallar la relación existente entre los factores mentales y uso de regiones cerebrales de naturaleza inobservable que se dan en el cliente y su observación mediante el reflejo inductivo en la conducta comercial de las personas, detallada por parámetros de compra, de conducta y filosóficos del comercio, así como por una medición de indicadores enteramente de naturaleza comercial.Ítem Los Estudios Generales como pedagogía multidisciplinaria(Centro de Estudios Generales, 2016-05-17) Baraona Cockerell, Miguel; Enrique Mata RiveraDurante cuatro décadas, el Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (CEG-UNA) de Costa Rica ha sido cada vez más una facultad multidisciplinaria. Partió de la enseñanza convencional de las humanidades en los setenta, pero hoy abarca disciplinas en todos los campos fundamentales del conocimiento humano: ciencias sociales, ciencias naturales, filosofía, y letras y arte. Esta expansión constante de la malla curricular del CEG-UNA, mediante una oferta actual de más de 100 cursos de muy diferente índole y orientación disciplinaria (varios de ellos interdisciplinarios), ha transformado esta unidad académica en un centro de enseñanza único en el contexto de la UNA. En la actualidad, trabaja sobre una teoría práctica denominada Nuevo Humanismo Latinoamericano. Así el CEG-UNA intenta hacer la difícil transición de la multidisciplina a una pedagogía interdisciplinaria integral y viable desde el punto de vista de la docencia, la extensión, la producción y la investigación. En este artículo se describen y analizan los aspectos más relevantes de este esfuerzo pedagógico, académico y epistemológico.Ítem Las universidades públicas en Costa Rica(Centro de Estudios Generales, 2016-05-17) Mora Arias, JaimeEste artículo ofrece una reseña histórica de las universidades públicas de Costa Rica. Desde los tiempos de la colonia, nuestros gobernantes han dado prueba constante de un elevado interés por la educación pública. Ya para mediados de la segunda mitad del siglo XIX, la enseñanza primaria fue declarada obligatoria, por ley, y costeada por el Estado. Además, antes de finalizado ese siglo, el país contaba con colegios de enseñanza media en tres cabeceras de las provincias del Valle Central, a todas luces, un incuestionable logro en el campo de la instrucción ciudadana. En lo referente a la educación superior, en 1814 se funda la Casa de Enseñanza de Santo Tomás que, en 1843, ya dentro del marco de la vida independiente, es elevada al rango de Universidad y en 1850 reestructurada académicamente para poder responder a las exigencias educativas de la época. La Universidad de Santo Tomás se mantuvo activa hasta 1888, año en el que fue clausurada por no satisfacer los requerimientos educativos del momento. Por largos 52 años, el país adoleció de un centro de educación superior. No fue sino en 1940, año en el que se funda la Universidad de Costa Rica, que se restituye la enseñanza superior. El acelerado crecimiento demográfico del país, a partir de la década de los setenta, ocasiona que la demanda de la matrícula universitaria no fuera atendida satisfactoriamente, lo que da lugar a la aparición de los otros centros de enseñanza superior estatal, Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Técnica Nacional.Ítem Hacia una perspectiva humanística del cambio climático global(Centro de Estudios Generales, 2016-06-01) Vega García HeidyÍtem Envejecer sanamente(Centro de Estudios Generales, 2015-06-01) Carlos Fernando Morua CastilloEl artículo corresponde a una experiencia de aprendizaje sobre el encuentro y trabajo con personas adultas mayores en el taller de Danza y Movimiento Creativo. Este taller formó parte de las actividades del Programa de Atención Integral de la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional (CEG-UNA). El curso se impartió por espacio de cuatro años (2009, 2010, 2011 y 2012), ad honorem, desde el mes de febrero hasta noviembre de cada ciclo lectivo. El propósito del taller fue ofrecer un espacio de encuentro a estas poblaciones participantes, para que mediante el ejercicio, el movimiento creativo y la improvisación, descubrieran y desarrollaran una conciencia corporal, de una manera lúdica y espontánea. A su vez, se buscó contribuir en la mejora de la calidad de vida de las personas participantes. Esto fue posible gracias a la implementación de diversas y variadas estrategias, que fomentaron la participación, la integración, la interacción. Interesó, además, descubrir la variedad y riqueza de la experiencia de estas poblaciones, con el firme interés del desarrollo de una libre expresión creativa, desde los diversos ámbitos del saber.Ítem Enriquillo y la identidad colonial dominicana(Centro de Estudios Generales, 2016-10-09) Juan Carlos Flores CornejoEste trabajo analiza el texto Enriquillo, leyenda histórica dominicana de Manuel Jesús Galván desde la lógica de creación de identidades e historias locales; la forma en que contrastan con el imaginario de identidad colonial dominicana; la combinación de discursos culturales hegemónicos y subalternos, resultado de la creación de acto-espacios del discurso colonial. Se analizan, desde el mimetismo, algunos de los personajes de la novela y la manera en que sus identidades individuales se desarrollan paralelas a la creación de espacios de limitación centrífugos y centrípetos, expresados en la novela por la creación de identidades formadas o fragmentadas por el mito de la pacificación del nuevo mundo. A su vez, se aborda la manera en que lo centrípeto, lo multicultural y la alteridad juegan un papel preponderante dentro del texto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »