Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14454
La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión es un espacio latinoamericano de formación académica en teología, sabiduría e interculturalidad en diálogo y en una interacción productiva con las culturas y las ciencias que propicia un conocimiento de las espiritualidades como una dimensión profunda de la vida, desde la cual se relee y replantea lo humano y las relaciones vitales entre las personas y las culturas y entre la humanidad y la naturaleza.
Examinar
Examinando Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 162
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aportes de la filosofía intercultural en la tarea educativa(09/11/2012) Méndez Méndez, José Mario; Méndez Méndez, José MarioÍtem Justicia cultural(09/11/2012) Méndez Méndez, José MarioÍtem Hacia una propuesta de educación alternativa(09/11/2012) Méndez Méndez, José MarioÍtem El diálogo "inter-pedagógico" como estrategia para la transformación de las prácticas educativas(09/11/2012) Méndez Méndez, José Mario; Méndez Méndez, José MarioÍtem Espacialidad y educación: aportes para la construcción de ambientes educativos no violentos.(09/11/2012) Méndez Méndez, José MarioÍtem Antropocentrismo persistente : releyendo a Foucault(Universidad Nacional, Costa Rica, 1900) Robles Robles, J. ArmandoÍtem Fe cristiana y marxismo : una perspectiva latinoamericana(Universidad Nacional, Costa Rica, 1974) Araya Guillén, VictorioÍtem La iglesia católica y el proceso de producción material en Costa Rica (Una invitación al análisis del período 1940-1978)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1977) Chavez Ortíz, Jorge A.Ítem Criterios teológicos de la Conferencia Episcopal Costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 1978) Díaz Bermúdez, RodrigoEl presente trabajo constituye un intento de realizar un dibujo de los criterios teológicos usados por la Conferencia Episcopal Costarricense, durante el periodo comprendido entre 1974-1978 y de presentar algunas pautas de interpretación a los mismos. Entendemos por criterios teológicos al contenido y modo como alguna persona o institución en este caso la Conferencia Episcopal Costarricense explicita sus concepciones teológicas. Tradicionalmente, se ha entendido por teología, la ciencia que tiene por objeto la fe. Ciencia que mediante la luz de le razón y la revelación divina trata de Dios y de las criaturas en relación a él. Ciencia que, durante la Edad Media, adquirió un carácter presentado sobre todo en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino, y que más tarde principalmente a partir del siglo XVI comienza a dividirse en diversas disciplinas tales Exégesis, Patrística, Liturgia, Derecho, etc., quedando un bloque central de ciencia teológicas, constituido por la doctrina de las costumbres (MORAL) y por la doctrina de la fe (DOGMATICA). La teología se separa de la dogmática en el siglo XVII. La conclusión de esta investigación como producto de todo el análisis realizado, esbozaremos los criterios teológicos de la Conferencia Episcopal, y propondremos algunas pautas de interpretación con la finalidad de que sirvan de aproximación a aquellos que les interesa seguir investigando dentro de nuestra perspectiva de análisis.Ítem Una experiencia de participación cristiana en un proyecto de capacitación a empresas comunitarias campesinas(1978) Robles Robles, J. AmandoÍtem El pensamiento de Monseñor Ignacio Trejos Picado(Universidad Nacional, Costa Rica, 1978) Guang Tapia, AlbertoUna de las exigencias del costarricense, y en particular del teólogo y del estudiante de teología hoy, es conocer el pensamiento teológico pastoral de aquellas personalidades que es este mismo momento ejercen una significativa influencia en nuestro pueblo. Precisamente para responder a esta exigencia, nosotros como “certificado de licencia en teología”, hemos decidido trabajar desde distintos acercamientos en la documentación de los diferentes monseñores de Costa Rica y la Conferencia Episcopal. En particular, nos tocó trabajar en la documentación de Monseñor Ignacio Trejos Picado, obispo de la diócesis de San Isidro de El General. Pero también el teólogo debe conocer el mundo social y político que rodea a estas personalidades porque, ese mundo, moldea efectivamente, de una manera u otra, el pensamiento de los mismos.Ítem Contribución al análisis del pensamiento y la obra de Monseñor Carlos Humberto Rodríguez Quirós :elementos infraestructurales en sus representaciones y valores(Escuela de Ecuménica y Ciencias de la Religión, 1979) Aguilar Romero, Rodrigo RaulÍtem Ser católico : principio de inserción y compromiso histórico(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982) Avendaño Herrera, FranciscoÍtem Presencia sacerdotal y modelo de iglesia en la arquidiócesis de San José 1956-1986(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Núñez Picado, Dagoberto; Picado Gatjens, MiguelCon esta investigación queremos ofrecer una palabra fundada sobre el problema de la presencia cuantitativa de sacerdotes, durante las tres décadas últimas (1956-1986), en la Arquidiócesis de San José. El estudio, cuya base empírica es de carácter sociográfico, aborda directamente cuatro aspectos de problema: La presencia numérica de sacerdotes durante las tres décadas señaladas. Cinco factores determinantes de tal presencia numérica: Excardinaciones, Defunciones, Abandono del ministerio sacerdotal, nacionalidad, neo/sacerdotes, a lo largo de las tres décadas. Relación de sacerdotes por millar de habitantes durante las tres décadas. Habitantes y Sacerdotes por núcleo por culto en Arquidiócesis de San José ( estimaciones promedio), en las dos décadas últimas. La hipótesis de trabajo que desarrollamos busca probar (bajo el rango de sospechas fundadas) algunos rasgos específicos y significativos del modelo histórico de Iglesia que se ha venido implementando en la Arquidiócesis de San José.Ítem Las Hermanas de Sion en Costa Rica: fundamentos para la comprensión de su actividad apostólica entre 1945-1965(Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Haug Umaña, SoledadEl presente trabajo pretende ser básico y exploratorio, inscribiéndose así dentro del proyecto general de la investigación de la Escuela Ecuménica de la Universidad Nacional, Heredia. Podría contribuir en el futuro a poner de relieve un modo de presencia religiosa, comunitaria, femenina, en diferentes campos pastorales, en los que hasta hace poco tradicionalmente no entraban las mujeres, especialmente entre los más pobres. Hasta el momento nadie en el país ha intentado escribir la historia de las Hermanas de Sión en Costa Rica, excepto un pequeño folleto - “sin autor”- con algunos datos escrito con motivo del centenario de la llegada de Sión a Costa Rica. El folleto se llama: “Sión, 100 años, lo conoces?” Se espera aclarar y hacer resaltar el supuesto aporte que las hermanas dieron al país entre los años 1945 y 1965. Se dice “al país” y no solo a la Iglesia, porque se verá, su acción parece haber sido muy concreta y de vanguardia en esa época, un avance en la concepción de la vida religiosa femenina, antes de Vaticano II, antes de la reunión de Medellín en 1968 y de Puebla en 1979. Se quiere mostrar que las hermanas saltaron formas rígidas tradicionales, para "acomodarse" y dar respuestas nuevas a viejas necesidades, dando testimonio de un avance en la manera de concebir el rol de la mujer en la Iglesia y en la sociedad. En el proceso se recurrió a documentos de la época, guardados en archivos. Esto permitió rescatarlos para colaborar así en la elaboración de trabajos futuros, más amplios, en el campo la Historia de la Iglesia en Costa Rica.Ítem La Iglesia Católica y los Tinoco: caso del Pbro. Ricardo Rodríguez Elizondo(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Muñoz Elizondo, José Antonio; Picado Gatjens, MiguelEl presente trabajo está centrado en el estudio de la Historia de la Iglesia costarricense en el periodo comprendido entre 1914-1919, que cubre las administraciones gubernativas de don Alfredo González Flores y don Federico Tinoco Granados. Tema aún no estudiado en el aspecto religioso. En el estudio se procura informar del acontecer y vivencia en los estratos posibles de la Iglesia costarricense de aquel entonces. Aparecen así datos realmente reveladores de la Iglesia y del país en general. Sobresalen figuras egregias por su labor apostólica de verdaderos “profetas”, que imbuidos del mensaje evangélico hicieron anuncio y denuncia ante las realidades vividas entonces. Verdaderos paladines, de los cuales la sociedad rara vez tiene tanta dicha de poseerlos en su seno. Muchos de ellos, por diversas razones, hasta ahora han permanecido en el anonimato, sin que la iglesia y la patria les haya reconocido el valor insigne de la labor realizada. Son personajes paradigmáticos para la sociedad presente. Se anexan: entrevistas claves, fotos, mapas y escritos que permitan al lector ambientarse en el contexto histórico-geográfico y percibir mejor aquellas personalidades y hechos. En tal sentido, el fruto de la investigación obtiene muy satisfactorios resultados. Algunos de estos permiten crear nuevos horizontes para futuras investigaciones de carácter eclesial, histórico y periodístico sobre esa riquísima veta que es la fe y su vivencia por la población costarricenseÍtem Represión, denuncia y liberación : Panzos y El Quiché.(Universidad Nacional, Costa Rica, 1991) Sierra Pop, Oscar RolandoIniciando el mes de diciembre de 1990, nuevamente los medios de comunicación social informan sobre otro genocidio en Guatemala. Una vez más, el ejército fue señalado culpable por haber asesinado y herido a decenas de indígenas tzutujiles de Santiago Atitlán, en el departamento de Sololá. La reacción de la opinión pública nacional e internacional de los organismos humanitarios y de derechos humanos, de las Iglesias y de los pueblos indígenas fue de condena total. Según esas denuncias, fue evidente la prepotencia e impunidad militar y es aún más clara la ausencia de la justicia, en gobiernos que se identifican con los principios cristianos y signan tratados de paz y de defensa de los derechos humanos. Éste hecho se suma a la cadena de matanzas colectivas contra pueblos indígenas entre las que se cuentan las de PANZOS Y EL QUICHE. Hace 13 años más de 100 kekchíes de Alta Verapaz fueron también noticia necrófila y política de los diarios. Igualmente, desde ese período los quichés vienen sufriendo la misma historia ¿Por qué esa saña contra una cultura milenaria. heredera de la ciencia y agricultura maya?. ¿Cuáles han sido las causas que han provocado el baño de sangre?. Y ¿cuál ha sido la reacción de los cristianos?, ¿qué ha dicho la Iglesia católica sobre estos hechos de barbarie?. Cuál es el significado de este martirio para quienes tenemos fe en un Dios de justicia, de amor y de fraternidad. Las preguntas son bailes y las respuestas quizás pocas o nunca lleguen. Sin embargo, en este trabajo intentamos describir el calvario de los pueblos indígenas por medio de dos casos, un calvario que no se queda en el viernes santo sino que trasciende hacia resurrección que camina hacia la tierra para todos. Aunque somos del mismo criterio como dijo Monseñor Romero, conversión y el martirio de estos pueblos son el caso y el ejemplo supremo de una teología hecha vida que no cabe en ningún libro, acaso también en alguna tesis. No obstante, intentamos describir y comprender la voz de agentes religiosos, organizaciones cristianas y jerarquía católica, que convirtieron su protesta en denuncia contra los causantes de las injusticias y la muerte. Este trabajo es un punto de partida para nuestro que hacer teológico, tenemos que discernir en éstos hechos históricos, la presencia de Dios, la revelación de Dios en la vida cotidiana que aunque hoy es de dolor, exige fe en el Plan de liberación que el propone Queremos develar en partículas de la historia de Panzos y El Quiché, la palabra de Dios como palabra de y para caminantes, donde se hace presente el salvador y toma partido por los sufridos, oprimidos, perseguidos y discriminados... Es un Dios que tiene una causa en la historia y que por eso tiene enemigos. Su acción en la historia no es vaporosamente omnímoda, sino determinada y precisa. Es una acción en y con los oprimidos en el seno de la historia, en pro de su liberación. Brevemente un poco de arqueología sobre este trabajo. Una primera versión fue presentada a la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión en 1982. Se le hicieron varias observaciones hasta presentar en 1984 una segunda resumida versión. Por cuestiones sin explicación, se extravió hasta aparecer en diciembre de 1989. Se retoma, se le hacen nuevos reajustes hasta que en febrero de 1991, se pone punto final, no sea que cada vez que la leamos se le cambien algunos elementos que nos alejen de los objetivos originales de la tesis. A pesar de todo, el ejercicio ha sido positivo, en ese sentido aprecio sobremanera, las críticas, observaciones y aportes de los profesores de la Escuela, particularmente de H. Gallardo, Abraham Soria (QEPD), en la primera fase) y Francisco Avendaño que llegó hasta el final de la contienda. A todos mis agradecimientos!. Sirva este aporte para la discusión y nuevas tareas del que hacer teológico en América Central.Ítem Modelos eclesiales y perspectivas pastorales en la Diócesis de Tilarán(Universidad Nacional, Costa Rica, 1991) Cruz Cruz, FedericoLa iglesia no es una experiencia humana sin más. Es, más bien, el esfuerzo de los creyentes en Jesús por unir sus propósitos, cualidades y dones para vivir unidos. Para vivir en comunidad. En la iglesia, además, se asume la deficiencia de las personas que la integramos: Es santa por ser Cristo su Cabeza (Col. y pecadora por estar formada por seres humanos (IG B). La iglesia no salva a nadie por sí misma, sólo es un instrumento del Cordero que quita el pecado del mundo. La salvación viene de Cristo Jesús (Ef. 2) y sólo por El (Ef.2,9). La iglesia se realiza como tal en cuanto asume el don de la salvación traída por Jesús. Pero, ¿qué entendemos por salvación? ¿Es un acontecimiento ubicado más allá del espacio y del tiempo? Partimos del principio dado por Jesús de que la salvación se está realizando ya (Lc. 4, 16 ss). ¿Qué significa para la iglesia (laicos y ministros consagrados) asumir el don de la salvación? Consideramos también que consiste en testimoniar en la oración, la palabra y la acción, que Jesús está actuando, animando, reconciliando, consolando, defendiendo… a los pobres , débiles, sufridos, marginados, explotados… ante los poderosos de las sociedad: proclamando el año de la gracia del señor.Ítem Raíces de la comunidad negra católica de Puerto Limón(Universidad Nacional, Costa Rica, 1993) Calimore Forbes, Anita; Picado, MiguelLa idea inicial era averiguar por qué hay negros católicos en la región atlántica, pero pronto las personas entrevistadas aportaron un mundo de recuerdos que desbordaron esa meta. Agradezco su iniciativa. Gracias a ella he recopilado datos sobre la historia de la comunidad negra de la Iglesia Católica de Puerto Limón. He comprendido el valor y la riqueza de este “resto de comunidad” que lucha continuamente por mantenerse en su Iglesia, a pesar de los obstáculos existentes. Dora Grainger lo expresa al decir Every body can go, some body of to stay and bring it up (todos no podemos irnos, alguien tiene que quedarse para levantar de Nuevo la comunidad negra). Por su parte, Josefina Cooper dice: Black and White together, not only color (negros y blancos juntos, no solo negros). Escribo este trabajo con la esperanza de revivir aquellos tiempos. Margarita Pinnok expresa lo que fueron esos tiempos: It was something chil, It was something beautiful (era algo hermoso). En esta investigación he agrupado recuerdos sobre la actividad de la Iglesia Católica, la situación que vivía en Limón la mayoría de los negros; es una recopilación oral.Ítem Posmodernidad y teología de la liberación(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994) Robles Robles, J. Amando