Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14454
La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión es un espacio latinoamericano de formación académica en teología, sabiduría e interculturalidad en diálogo y en una interacción productiva con las culturas y las ciencias que propicia un conocimiento de las espiritualidades como una dimensión profunda de la vida, desde la cual se relee y replantea lo humano y las relaciones vitales entre las personas y las culturas y entre la humanidad y la naturaleza.
Examinar
Examinando Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión por Título
Mostrando 1 - 20 de 162
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A Justice to Come: The Politics of Reading(Universidad Nacional (Costa Rica).Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, 2018) Pimentel Chacón, JonathanÍtem El acompañamiento de procesos educativos en línea(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Méndez Méndez, José MarioEn estas páginas, el autor describe el rol de la persona tutora en los procesos virtuales de aprendizaje, poniendo el acento en su función como mediadora de relaciones. Sugiere que educar, tanto si se trata de educación virtual como de educación presencial, implica generar ayudas para que los participantes en el proceso educativo sean constructores de significados.Ítem El adversario y el compañero. Cuestiones animales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-30) Pimentel Chacón, JonathanEl artículo presenta y discute dos recepciones contemporáneas de la idea de animal. En primer lugar, me ocupo de la concepción del animal como posible o efectivo adversario del ser humano. En seguida, trato con la idea según la cual los animales sintientes deben ser tratados, tanto afectiva como jurídicamente, como compañeros de los seres humanos. A partir de la consideración de las dos posiciones mencionadas planteo que, pese a sus diferencias, ambas están vinculadas por una metafísica de las capacidades personales desde la que se ofrece a los animales un nombre, una proveniencia y un fin.Ítem Análisis de los temas de la ciudadanía, visión antropológica y representaciones de Dios en los Programas de Estudio de Educación Religiosa vigentes, desde la perspectiva Intercultural(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Acosta Peña, Eric; Ruiz Chacón, Carmen; Sandoval Peñaranda, Iván; Méndez Méndez, José MarioAnaliza los Programas de Estudio de Educación Religiosa del año del 2004, que se desarrollan en el Sistema Educativo Costarricense durante el curso lectivo 2019, en los temas de la visión de ciudadanía, visión antropológica y de las representaciones de Dios, desde la visión de interculturalidad, para generar propuestas de transformación de la Educación Religiosa. Presenta un enfoque cualitativo a la vez se concreta en este trabajo en la interpretación textual de los contenidos del programa de estudio de la Educación Religiosa del año 2004. Es así como se utiliza el método hermenéutico para el análisis de textos, a fin de observar y esencialmente interpretar la interacción entre los diversos elementos implicados en la temática expuesta y divisar la influencia que se da entre estos. Hallazgos encontrados como conclusiones: Los programas se sustentan en el recorrido histórico de la Sociedad Costarricense en materia de Educación Religiosa, no reconociendo el carácter multicultural y multiétnico de la población. Tienen un claro enfoque cristiano, pero promueven, parcialmente, el dialogo con las diversas personas que pertenezca a diferentes religiones que se presenten en los salones de clase. Incluso acepta el derecho a no creer. Como ya se ha mencionado, los programas actuales de Educación Religiosa proponen un estilo de vida basado en principios cristianos y en una interpretación cristiana de los derechos humanos.Ítem Antropocentrismo persistente : releyendo a Foucault(Universidad Nacional, Costa Rica, 1900) Robles Robles, J. ArmandoÍtem Aportes Centroamericanos para una pedagogía decolonial : María Isabel Carvajal y Berta Cáceres(Universidad de Salamanca, 2022-06-07) Méndez Méndez, José MarioLa costarricense María Isabel Carbajal y la hondureña Berta Cáceres trazaron –con su pensamiento y con su práctica socioeducativa– una ruta pedagógica que se caracteriza por hacerse cargo de la realidad centroamericana, de los conflictos sociales y de las luchas comunitarias. En ese camino de fidelidad a lo real, entendieron la educación como mediación liberadora y a la persona educadora como acompañante de procesos transformadores. Nos mostraron que los procesos educativos no son neutros, pues encarnan opciones –a veces dolorosas–, afectos, rechazos y deseos. Estas dos educadoras centroamericanas siguen incomodando a quienes se resisten a los cambios sociales y siguen esperanzando a quienes confían en la educación como mediación para la construcción de una sociedad más justa.Ítem Aportes de la filosofía intercultural en la tarea educativa(09/11/2012) Méndez Méndez, José Mario; Méndez Méndez, José MarioÍtem Aportes de la filosofía intercultural en la tarea educativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Méndez Méndez, José MarioÍtem Aportes para la revisión curricular desde la perspectiva intercultural(Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, 2022-12-15) Méndez Méndez, José MarioLos instrumentos curriculares suelen ser objeto de luchas políticas; están atravesados por opciones, renuncias y escogencias. No son nunca neutros. Estas páginas quieren ser una contribución a la urgente tarea de revisión curricular desde una perspectiva intercultural. En este artículo se presenta el currículo como “un camino” en el que las personas ‘aprendientes’ pueden encontrarse, dialogar y aprender gracias a su diversidad, y en el que es posible promover el diálogo de saberes y culturas. No se trata solamente de prestar atención a la diversidad cultural (lo cual sería ya un paso importante), sino de convertir los procesos educativos en un espacio para la convivencia en la diversidad y para la justicia cultural.Ítem Aportes para una pedagogía centroamericana de la razón afectiva(Escuela Internacional de Filosofía Intercultural, 2020) Méndez Méndez, José MarioLas historias de la pedagogía y de la educación suelen recoger abundantemente los aportes provenientes de contextos occidentales: después de realizar un breve recorrido por la educación en las antiguas culturas asiáticas, describen más extensamente las educaciones llamadas grecorromana y paleocristiana, abordan los aportes generados en la edad media, la escolástica y el renacimiento; recogen las contribuciones del pensamiento pedagógico desarrollado en el contexto del humanismo, el barroco y la ilustración; finamente describen algunas grandes corrientes pedagógicas contemporáneas en contextos europeo y norteamericano. Algo parecido sucede con la historia de la filosofía, de la universidad, de la tecnología, de la teología. Solo marginalmente se hace referencia a personas y corrientes de pensamiento que tuvieron el “mérito” de acoger e “inculturar”, en otros contextos, la producción de Occidente. Los aportes de otros pueblos y culturas quedaron fuera de estas historias, debido -en parte- a la frecuente dificultad de la academia para reconocer y consultar a las otras memorias culturales, religiosas, filosóficas, pedagógicas, tecnológicas, etc. Hay excepciones, como la que encontramos en los trabajos de Jacinto Ordoñez, quien inicia la historia de la educación con lo que él llama la educación precolonial en indoamérica, y los principios de la pedagogía precolonial.Ítem Aportes, desde el magisterio del papa Francisco, para una revisión de la antropología presente en los programas de educación religiosa vigentes.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Acuña Murillo, Maritza; Montero Tames, María Auxiliadora; Rodríguez Castro, Daisy Isabel; Valverde Solís, Kattia; Méndez Méndez, José Mario; tutor; Pérez Barría, Claudio; lector; Salas Solano, Jaime; lectorPretende generar una aproximación a los principales aportes que el magisterio del papa Francisco puede brindar a una Educación Religiosa intercultural, especialmente lo que se refiere a la visión antropológica presente en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium y en las encíclicas Laudato Si y Fratelli Tutti. Para realizar esta investigación se recurrió al análisis documental, mediante la consulta de obras de diversos autores que abordan temáticas atinentes al objeto de estudio, como la Educación Religiosa, el concepto de persona, pedagogía intercultural y diversidad religiosa. Se realizó un estudio de la evolución y situación actual de la Educación Religiosa en Costa Rica, se partió desde las primeras discusiones sobre el origen de la escuela en el mundo occidental; luego, pasó por la época colonial, el periodo posindependencia y llegó a la actualidad. Se revisaron los principales modelos de Educación Religiosa que existen, así como las principales críticas que se hacen al modelo imperante en el actual plan de estudios de la asignatura. En una segunda etapa se intentó comprender la evolución del concepto de persona, para lo cual se realizó un abordaje de los momentos históricos que marcaron el origen de la visión antropológica que ha dominado el pensamiento de la Iglesia Católica hasta la actualidad. Asimismo, se analizó la Constitución Pastoral Gaudium et Spes y los documentos conclusivos de Medellín y Puebla, Por último, se efectuó un análisis del área 2 del plan de estudios de I ciclo de Educación Religiosa, para conocer el abordaje actual de las temáticas que allí se contemplan. Además, se revisaron las encíclicas y la exhortación apostólica de Francisco, con el propósito de vislumbrar la visión de persona que el pontífice expresa a través de estos documentos.Ítem Aprender desde la extensión : epistemologías de la conversación(Universidad Nacional, 2023-12-01) Castro Flores , Kattia Isabel ; Méndez Méndez, José MarioEstas páginas son una contribución para quienes quieren construir comunidades aprendientes universitarias, enriquecidas por los distintos caminos de aprendizajes que han sido ya recorridos por las personas con las cuales se entra en contacto desde los proyectos de extensión. De esa manera, se promoverá el diálogo entre la epistemología dominante en las instituciones de educación superior (criterio que suele ser llamado “científico”) y los saberes comunitarios (criterios locales y contextuales). Este trabajo tiene como fuentes principales las conversaciones con grupos de personas que participan en dos de los proyectos de extensión adscritos a la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión: el proyecto Bioaprendizaje, aprender desde la vida, y el proyecto Educaciones, espiritualidades y resistencias: vivencias pedagógicas y sociorreligiosas liberadoras para la niñez y adolescencia. En la propuesta metodológica de estos proyectos se encuentra, de forma explícita y reiterada, la voluntad de conversar. En vez de entrevistas, se promueven espacios de diálogo y de búsqueda compartida, y los talleres dan lugar a la promoción de enriquecedoras experiencias de convivencia en las que todas las personas toman-recuperan las palabras para comunicar sus saberes, temores, luchas y esperanzas.Ítem Asignación femenina al cuido en tiempos de pandemia : sacrificio, culpa y rituales de vida y muerte(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-01-18) Jiménez Argüello , BrendaEste trabajo indaga el impacto que ha tenido en las mujeres la situación pandémica en Costa Rica. Se realizó un estudio bibliográfico para considerar aportes concep-tuales de la teoría de género, que permitieron abarcar categorías capaces de mostrar cómo la asignación del cuido sigue estando en manos de las mujeres y esto ha repercutido en su salud tanto física como emocional. Esta asignación se reproduce a través de una cultura patriarcal con rasgos católicos, la cual justifica creencias, roles y acciones violentas hacia las mujeres, así como a través de la incidencia que tiene lo religioso en nuestro contexto costarricense. Además, la situación pandémica conllevó una ruptura con rituales de vida y muerte que han tenido consecuencias en la sociedad.Ítem Batman y el Joker : a la luz de Derrida y Bajtín(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-01) Segura Jaubert, José MarcoSe aplica el acercamiento textual derridiano al género del cómic junto al lenguaje fílmico. Con el fin de realizar el análisis se toman los cómics The Killing Joke de Alan Moore (1988) y Arkham Asylum: A serious house on a serious Earth de Grant Morrison (1989), y dentro del género fílmico The Dark Knight (2009), dirigida por el cineasta Christopher Nolan. Posterior-mente se agrega una lectura complementaria desde la visión de Bajtín (2003), a partir de la cual se puede extrapolar la noción del Joker como heredero de la tradición rabelesca, que François Rabelais ya había desarrollado en sus clásicos Gargantúa (1534) y Pantagruel (1532).Ítem Biblia y lenguajes religiosos violentos /(Heredia, C. R. : Universidad Nacional / Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión,, 2013-09-10) Valverde Campos, Juan CarlosEl artículo estudia diferentes procesos de socialización por los que pasan todos los seres humanos como parte de su formación, también analiza el tema de la violencia producida desde las religiones así como el sacrificio "legitimado e interpretado" desde la Biblia y algunos exponentes clásicos. Palabras clave Religión, violencia, educación.Ítem Búsqueda de la paz y tradición cristiana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Mena Oreamuno, FranciscoÍtem Caminos e intersecciones de las pedagogías críticas latinoamericanas(Editorial Labirintos, 2024-01-01) Méndez Méndez, José MarioEn estas páginas, el autor busca identificar las intersecciones y confluencias de algunas pedagogías latinoamericanas, con el fin de promover el diálogo tanto entre ellas como con otros saberes a los que también se atribuyen potencialidades liberadoras. Estas pedagogías, con sus distintos nombres (críticas, decoloniales, interculturales, liberadoras, del sur…), emergen de prácticas sociales generadas desde los movimientos en situación de resistencia social-cultural a lo largo de todo el continente. El objetivo de este trabajo no es hacer una descripción de cada uno de los caminos pedagógico del continente, ni jerarquizarlos, sino señalar sus entrecruces y enlaces como un aporte a la tarea impostergable de revisar y repensar nuestras prácticas educativas.Ítem Carnalidad : una relectura del mito cristiano del Dios carnal.(Heredia, C. R. : Universidad Nacional / Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión,, 2012-11-09) Pimentel Chacón, JonathanEste artículo sostiene que la racionalidad mítica cristiana se despliega desde una irrupción o acontecimiento: el retorno de la carne. Contra la equiparación del cristianismo a una espiritualidad el artículo propone la vida según la carne como tesitura de un pensamiento crítico que, como gesto disconforme, relea y rememore su tradición mítica. Releer y remomorar no son recursos desesperados en tiempos de soledad sino posicionamientos políticos ante la desagregación y vaciamiento de nuestras tradiciones. Desde la tradición evangélica hasta Ireneo de Lyon atestiguamos el intento de pensar la irrupción de la carne.Ítem La carne de Dios : vírgenes, divinidades y malas conciencias, teología-literatura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Soto Morera, Diego A.Ítem Comentario intercultural al evangelio según Marcos. Introducción, estructura y comentario a Marcos 1.1-15(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Mena Oreamuno, FranciscoEl evangelio según Marcos es el primer documento que narra la vida de Jesús en el contexto del Nuevo Testamento. Por esta razón su estudio es fundamental para la comprensión del Jesús histórico y de los grupos que le siguieron. En Marcos, el tema del seguimiento es significativo, así como la constitución de una familia sustituta que sirve de base para la presencia del reino de Dios. Ambos son un núcleo histórico que debe ser estudiado a profundidad. Más allá de narrar los hechos y dichos de Jesús, Marcos narra la forma cómo el reino se hace presente en el momento de su narración, qué características tiene y cuáles son sus principios de relacionamiento. En este libro se presentará (Introducción), una forma de aproximarse exegéticamente al evangelio según Marcos. Esto porque se requiere de una comprensión más profunda de la relación entre idioma-lenguaje-cultura.