Escuela de Secretariado Profesional
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13471
La Escuela de Secretariado Profesional de la Universidad Nacional, Costa Rica, tiene como objetivo formar integralmente profesionales de excelencia en el área del secretariado y/o la administración de oficinas en los ámbitos de la gestión administrativa, empresarial y educativa, atendiendo a las demandas de la sociedad para contribuir al desarrollo humano sostenible.
Si necesita consultar sobre las colecciones de la Escuela de Secretariado Profesional, puede contactar a la Biblioteca Especializada en Ciencias Sociales:
Sitio web: www.becs.una.ac.cr
Correo: becs@una.cr
Teléfonos: (506) 2277-3266 / (506) 2277-3534
WhatsApp: (506) 8993-3428
Examinar
Examinando Escuela de Secretariado Profesional por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 145
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente de la población adulta mayor en el Hogar de Ancianos San Agustín, en La Virgen de Sarapiquí, Heredia, durante el año 2023(Universidad Nacional de Costa Rica, 0030-12-24) Jiménez Mejías, Stephanie; Anchía Rodríguez, Yensi Karina; Adriana Marín LópezLos criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente son fundamentales para brindar un excepcional servicio y cuando se trata de los adultos mayores, es todavía un asunto de gran relevancia, porque son personas que requieren de más atención a la hora de interactuar con ellos, por motivos de diferentes patologías, como dificultad de entendimiento, problemas auditivos y de visión, entre otros que repercuten en el momento de ser atendidos. Por esta razón, es esencial la aplicación de criterios de calidad en las estrategias comunicativas, no solo para la población adulta mayor, sino también en el ámbito empresarial, es bien conocido que estos aspectos son importantes para toda empresa, porque el servicio al cliente que brinde una empresa representa la carta de presentación. Además, es un tema que debe tenerse celosamente presente en todo momento, más cuando se trata de atender a adultos mayores, porque estas influyen en la buena interacción con ellos. Dichas acciones con calidad son de gran beneficio para el éxito en la satisfacción de los adultos mayores, quienes son personas bastantes exigentes cuando se trata de ser atendidos, más que requieren de mucha demanda al contar con una variedad de necesidades. Por lo tanto, es esencial que los trabajadores que se encargan de brindar servicio de atención a los adultos mayores sean personas capacitadas, con un buen carisma, educado, eficiente, con facilidad de comunicación, entre otros aspectos, los cuales demuestran la calidad de servicio que están ofreciendo. Las estrategias de comunicación consisten en la utilización de diferentes canales de comunicación, como elaborar diferentes técnicas que permitan llegar al cliente de manera precisa y acertada. Dentro de la información desarrollada, se describe cuál es la efectividad de los criterios de calidad en las estrategias comunicativas para la atención del adulto mayor. Además, se identifican las necesidades de esta población en cuanto atención al cliente, además de que se establecen algunas recomendaciones de alta calidad para dichos criterios, también se muestra un diagnóstico de la percepción que tiene el personal Hogar de Ancianos y una evaluación del grado de satisfacción de los adultos mayores en cuanto a la atención recibida. Todo esto para lograr analizar y entender los diferentes criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente de la población adulta mayor en el Hogar de Ancianos San Agustín, en la Virgen de Sarapiquí, Heredia, durante el año 2023. Como parte de la investigación, se aplicó un estudio a la población adulta mayor y a los funcionarios que trabajan en el Hogar de Ancianos San Agustín. Lo anterior permite obtener información valiosa, con la intención de analizar los criterios de calidad en las estrategias comunicativas para el servicio al cliente de la población adulta mayor en Hogar de Ancianos San Agustín, en la Virgen, Sarapiquí, Heredia, durante el año 2023. Dicha investigación, es realizada mediante la utilización de instrumentos como las entrevistas, focus group y la observación participante que son la clave para el alcance de la información necesaria, pues son aplicados a personas que se encuentran estrictamente relacionadas con estas estrategias, como los residentes y el personal de este Hogar de ancianos. Se obtuvo resultados bastante significativos sobre el cómo son utilizadas estrategias comunicativas en el servicio al cliente, considerando las necesidades de los adultos mayores, porque es bien conocido que esta población requiere de una atención más especializada por las distintas problemáticas de salud que comúnmente suelen presentar, entonces los resultados permiten comprender como aplican las estrategias comunicativas en el personal de Hogar de Ancianos para brindar un servicio al cliente a esta población.Ítem Memoria III Congreso Nacional de Educación Comercial. Competencias e Innovación: Desafíos en la Educación Comercial(Universidad Nacional, Costa Rica, 0210) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Secretariado ProfesionalLa Escuela de Secretariado Profesional seleccionó las temáticas tratadas en el III Congreso Nacional en Educación Comercial para desarrollar espacios de reflexión en torno a un modelo educativo basado en competencias e innovación tecnológica según los requerimientos del currículo de la Educación Comercial; dichos temas se recopilan en este documento según los artículos presentados por los mismos expositores con la finalidad de que el material pueda ser consultado a posteridad.Ítem Influencia de las Relaciones Humanas en el Aprendizaje(Universidad Nacional, Costa Rica, 1974-11) Segreda de Hook, Margarita; Aguilar, Enrique; Campos de Maduro, Magdalena; Alvarado de Pacheco, Ileana; Rovira, Ana Ligia; Balmaceda, Zelmira; Villaamil Díaz, MarthaLa experiencia nació de la inquietud de 1os profesores por evaluar su rendimiento y el de los alumnos. Se consideró de vital importancia la realización de una autocrítica que permitiera saber si los métodos, los programas y las relaciones humanas, en el binomio educador-educando, eran satisfactorias. Además, se consideró que, para sustentar nuevas posiciones pedagógicas y nuevos planes, era determinante conocer la experiencia del primer año de vida de la Escuela. A finales de agosto dio comienzo la elaboración del plan. Deseamos hacer hincapié que para tal fin fue necesario discutir y estudiar lo que se entiende hoy por investigación educativa. En el mes de setiembre se confeccionó el plan que fue propuesto. La realización práctica del mismo exigió la redacción de cuestionarios que serían contestados por alumnos y profesores. Se planeó, además, la observación controlada de lecciones. Los alumnos, mediante una hoja de seguimiento, detectarían aspectos varios de la metodología aplicada; así como el tipo de profesor.Ítem Proyecto de reestructuración planes de estudio(Universidad Nacional, Costa Rica, 1978-07) Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Secretariado, /En vista de la demanda de profesionales en secretariado en América Latina y la carencia casi absoluta de personal calificado para desempeñar con eficiencia tareas secretariales de nivel superior, la Federación Internacional de Asociaciones de Secretarias (FIAS), en su primer congreso celebrado en Buenos Aires, Argentina en el año 1970, pidió a todas sus filiales, entre las que se encuentra Costa Rica, poner todo su empeño el alcanzar dos metas dentro de la profesión. 1- Elevar la carrera secretarial a nivel universitario. 2- Lograr la formación de un colegio de Secretariado profesionalÍtem Planes de Estudio(Universidad Nacional, Costa Rica, 1991) Universidad Nacional. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de SecretariadoEn el año 1987, la Escuela de Secretariado Profesional presento a la Vicerrectoría de Docencia la reestructuración de los planes de estudio. Estos fueron aprobados para que dieran inicio en 1988, con la recomendación de que se tenían que “ajustar” en el trascurso de dos años. Por esta razón en el año 1990, acatando la recomendación de la Vicerrectoría de Docencia, se presentaron nuevamente los planes de estudio a esa instancia con los ajustes correspondientes.Ítem Cambios que produce el recurso tecnológico en la especialidad de secretariado de los colegios Técnico Profesional de Heredia y Técnico Profesional de Flores, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como recurso didáctico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Alvarado Zamora, Gisela; Chacón Barquero, Yerlin; Fallas Espinoza, DiniaDescribe las implicaciones del recurso tecnológico sobre la didáctica en la educación técnica diversificada en el campo secretarial, en los colegios : Técnico Profesional de Heredia y Colegio Técnico Profesional de Flores, en el año 2005, ambos de la provincia de Heredia. Participaron 221 estudiantes ubicados en ambos colegios, de los niveles de décimo, undécimo y duodécimo año de la especialidad de Secretariado. También se tuvo la participación de los dos directores y 8 docentes de ambas instituciones. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas.Ítem Evaluación del impacto social y laboral del proyecto de extensión comunitaria "Manejo básico de oficinas" de la Universidad Nacional con adolescentes del área metropolitana excluidos del Sistema Educativo formal, en el año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Calvo Gamboa, María Eugenia; Ramírez Alfaro, HerminiaEvalúa el impacto del Proyecto de Extensión Comunitaria "Manejo Básico de Oficinas", impartido por la Universidad Nacional Como parte de la carrera de Educación Comercial, se buscó evaluar el impacto social y laboral en términos de cambios y oportunidades laborales de los adolescentes de varias comunidades del Área Metropolitana excluidos del Sistema Educativo Formal en el año 2002. La metodología de tipo exploratoria-descriptiva, con una población de 42 estudiantes que fueron entrevistados y se paso cuestionarios a diferentes poblaciones.Ítem Determinar si las egresadas de la especialidad de secretariado en los colegios técnicos profesionales nocturnos estatales del área metropolitana, satisfacen los niveles de conocimientos y habilidades que demandan los empleadores del sector público y privado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Alfaro Fallas, Laura Gabriela; Monge Solano, SujeyAnaliza la educación técnica de los colegios públicos nocturnos del Ministerio de Educación Pública, en la especialidad de secretariado, para determinar si los egresadas cumplen o satisfacen las exigencias de conocimiento y habilidades que demandan las empresas de hoy tomando en cuenta la realidad del entorno tan cambiante y competitivo del mercado laboral. La metodología es de tipo descriptivo-exploratorio cuantitativa con entrevistas y cuestionarios a diferentes poblaciones, coordinadores y directores de diferentes colegios, egresados y empresarios.Ítem Influencia que genera la experiencia laboral previa en una oficina, en las labores docentes : un estudio de investigación con estudiantes egresadas de la Escuela de Secretariado Profesional entre los años 1999-2003 que trabajan como docentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Aguilar Trejos, Shirley; Lobo Córdoba, Grettel; Ramírez, HerminiaAnaliza la influencia que genera la experiencia laboral previa en una oficina, en las labores como docentes. Es una investigación de enfoque descriptivo y cualitativo. La muestra de estudio estuvo constituida por 62 docentes graduadas y egresadas de la Escuela de Secretariado Profesional de los años 1999 al 2003. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas.Ítem Cambios que produce el recurso tecnológico en la especialidad de secretariado de los colegios Técnico Profesional de Heredia y Técnico Profesional de Flores, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como recurso didáctico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Alvarado Zamora, Gisela; Chacón Barquero, Yerlin; Fallas Espinoza, DiniaDescribe las implicaciones del recurso tecnológico sobre la didáctica en la educación técnica diversificada en el campo secretarial, en los colegios : Técnico Profesional de Heredia y Colegio Técnico Profesional de Flores, en el año 2005, ambos de la provincia de Heredia. Participaron 221 estudiantes ubicados en ambos colegios, de los niveles de décimo, undécimo y duodécimo año de la especialidad de Secretariado. También se tuvo la participación de los dos directores y 8 docentes de ambas instituciones. Se aplicaron cuestionarios y entrevistas.Ítem Evaluación del impacto social y laboral del proyecto de extensión comunitaria "Manejo básico de oficinas" de la Universidad Nacional con adolescentes del área metropolitana excluidos del sistema educativo formal, en el año 2002(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Calvo Gamboa, María Eugenia; Ramírez Alfaro, HerminiaEvalua el impacto del Proyecto de Extensión Comunitaria "Manejo Básico de Oficinas", impartido por la Universidad Nacional Como parte de la carrera de Educación Comercial, se buscó evaluar el impacto social y laboral en térmios de cambios y oportunidades laborales de los adolescentes de varias comunidades del Area Metropolitana excluídos del Sistema Educativo Formal en el año 2002. La metodología de tipo exploratoria-descriptiva,con una población de 42 estudiantes que fueron entrevistados y se paso cuestionarios a diferentes poblaciones.Ítem Estudio de la satisfacción y desempeño laboral de las secretarias de Escuela del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Astúa Arguedas, Magda; Berrocal Cartín, Ingrid; Guevara Leiva, JoséDetermina el grado de relación existente entre la satisfacción y el desempeño laboral de las secretarias de las escuelas del Campus Omar Dengo, de la Universidad Nacional. La investigación es de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo y cuantitativo. Participaron 51 secretarias que conforman el total de las secretarias de escuela de las 6 Facultades, durante el período 2005 y un total de 25 jefes los cuales son los directores o subdirectores de dichas secretarias. Se aplicaron cuestionarios.Ítem Memoria I Congreso Nacional de Educación Comercial(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Secretariado ProfesionalEste primer Congreso, propio y asumido en su totalidad por la Escuela de Secretariado Profesional, tiene una característica especial; cual es, que con él se inaugura una serie de Congresos que las autoridades de la Escuela piensan instaurar, como una modalidad consecutiva, bianual, de sus dos quehaceres: la Educación Comercial y la Administración de Oficinas. La actividad se vio engalanada por la presencia de las ex Directoras de la Escuela que a lo largo de estos años, contaron con sus esfuerzos para que la misma avanzara con pasos seguros hacia la profesionalización del secretariado a través de las dos actividades que caracterizan la Escuela: la docencia y el quehacer en las oficinas. Las palabras de la máster Margarita Segreda, fundadora de la Escuela, docente y colaboradora de la misma, renovaron el compromiso de esta unidad académica, para seguir haciendo docencia, extensión e investigación de excelente calidad y aportando sus productos al país. La Conferencia Inaugural estuvo a cargo de la máster Irma Reyes Araya, ex alumna, docente y ex Directora de esta Escuela, quien a lo largo de su trayectoria en la Universidad Nacional fungió cargos como Vicedecana del Centro de Investigación, Docencia y Extensión (CIDE), Directora del Instituto de Desarrollo Latinoamericano (IDELA) y representante de la Universidad ante la Universidad para La Paz.Ítem El quehacer universitario en la promoción de la seguridad integral.(Editorial de la Universidad Nacional, 2006-12) Salas, Luis DiegoLa seguridad integral implica un nivel de protagonismo de la Universidad en la generación de conocimiento tanto para el fortalecimiento de las instituciones así como en la generación de capacidades ciudadanas de demanda. Este artículo plantea la posibilidad de trabajar el tema en la UNA desde un enfoque basado en los derechos humanos y desde un afianzamiento con la relación de esta con el Ministerio de Seguridad de Costa Rica desde una perspectiva técnica, donde enfoques educativos innovadores como la educación dual, que promueve la Escuela de Secretariado Profesional, puede ser una herramienta valiosaÍtem Diseño e implementación de un sistema de información automatizado para los procesos administrativos del programa de venta de servicios de la Escuela de Secretariado Profesional con la información 2004-2005(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Ruiz Rojas, Ana Lucrecia; Carazo Chaves, David Alberto; Porras Solano, Ana PatriciaDiseña un sistema de información automatizado que controle y administre los procesos administrativos del Programa de Venta de Servicios de la Escuela de Secretariado Profesional. Esta investigación tiene un enfoque cualitativo y metodología empleada es descriptiva. Utiliza como instrumentos y técnicas: dos cuestionarios aplicados a estudiantes egresadas del Programa de Venta de Servicios de la Escuela y docentes de ese mismo Programa, la entrevista no estructurada a docentes del Programa. Con una muestra 12 estudiantes y 6 profesoras. Además, el diseño del sistema de información automatizada usa el programa Access de Microsoft.Ítem Guía metodológica para el aprendizaje significativo de la unidad de estudio legislación laboral de secretariado ejecutivo para el nivel XI en los colegios técnicos profesionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Angulo Zamora, Ana Patricia; Marchena Peralta, SilviaAnaliza la necesidad de una guía metodológica para que las y los docentes impartan los objetivos y contenidos de la unidad de estudio Legislación Labaoral de la Subárea de Gestión Empresarial de la Especialidad de Secretariado Ejecutivo para los XI años. El estudio es de tipo cuantitativo. Se plantean dos partes , la primera diagnosticar si hay necesidad de una guía metodológica, la segunda será plantear una propuesta metodológica. Se utilizó un cuestionario de diagnóstico a todos los docentes, que tomó 3 meses para cotejar, ordenar e interpretar la información suministrada de de los cuatro colegios: Colegio Técnico Profesional Nocturno Carlos Luis Fallas, Colegio Técnico Profesional Jesús Ocaña Rojas ubicados en Alajuela, Colegio Técncio Profesional Heredia y Colegio Técnico Profesional San Joaquín de FloresÍtem Memoria: I Congreso Nacional en Administración de Oficinas: “un enfoque actual de la organización”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Escuelade SecretariadoEste Congreso tiene como finalidad brindar actualización a todo el personal en la gestión de la oficina, en cuanto a estrategias para establecer comunicación entre las personas convocadas para temas afines, fomentar el intercambio de ideas, propiciar el enriquecimiento intelectual y establecer contactos profesionales. Como dice la misión de la escuela “Formar profesionales en el campo secretarial y la Administración de Oficinas que satisfagan las demandas actuales del mercado laboral y de la sociedad”. Ese es el compromiso que hoy estamos adquiriendo con cada uno de ustedes en esta actividad.Ítem Factores que favorecen o limitan el acceso de personas con discapacidad visual o auditiva al sistema educativo regular en la educación técnica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Campos Varela, Ana Lorena; Cartín Salas, Marianela; Lépiz Ramos, OttoAnaliza los factores que favorecen o limitan el ingreso de estudiantes con discapacidad visual o auditiva a la educación técnica, con base en lo señalado en el Título II, capítulo I de la Ley 7600 Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y su reglamento. Es una investigación cualitativa, exploratoria descriptiva. La población estudiada está constituida por: 21 jóvenes con discapacidad auditiva, 8 con discapacidad visual, 14 docentes del área secretarial de diferentes colegios técnicos, 24 padres de familia y 10 profesionales autoridades en las instituciones participantes, para un total de 77 participantes. La investigación se realizó en dos modalidades, investigación bibliográfica e investigación de campo. Los instrumentos utilizados fueron, el cuestionario, la entrevista y la entrevista a profundidad.Ítem La enseñanza por competencias.(Editorial de la Universidad Nacional, 2007-12) España Chavarría, CarolinaLa enseñanza por competencias, de manera semejante con el conjunto de actividades académicas que realizan los centros de educación superior, poseen una compleja estructura de atributos, tales como: conocimientos, actitudes, valores y habilidades. Bajo estas consideraciones, entendemos que los docentes de las universidades deberían de orientar entre otras, sus preocupaciones académicas, para impulsar el cambio de enfoque educativo que viabilice la construcción de puentes, para modificar favorablemente el desfase existente entre lo que demanda el sector productivo y la práctica cotidiana en los salones de clase de las universidades. Las universidades como entes responsables de la formación profesional de los(as) ciudadanos(as) de la sociedad, deben velar por coadyuvar a insertar al mercado laboral a sus graduados con una mentalidad flexible, dinámica, creativos, y con visión de futuros conocedores de las realidades de mercado, con una formación integral, plurifuncionales y versados en las herramientas tecnológicas de punta, con el propósito que sean competentes en sus labores específicas.Ítem La formación dual y su fundamentación curricular(Universidad de Costa Rica, 2008-06-30) Araya, IsabelLa educación dual es una modalidad de enseñanza y de aprendizaje que se realiza en dos lugares distintos; la institución educativa y la empresa, que se complementan mediante actividades coordinadas. El principio fundamental de este modelo pedagógico corresponde a la relación educación-trabajo en la formación profesional, que se cimienta en los enfoques tecnológico y humanista y debe ser abordado desde perspectivas filosóficas para determinar el tipo de ciudadano que se desea formar, sus valores universales como individuo y a partir de su convivencia con otros, desde el fundamento epistemológico define el saber y las diversas modalidades de conocimiento, su fundamento psicopedagógico comprende un proceso de enseñanza y de aprendizaje que interrelaciona la psicología y la pedagogía para orientar esa actividad en dos lugares distintos, la escuela y la empresa, mediante un enlace cooperativo, el fundamento socioeconómico que establece la visión de formación del recurso humano para la productividad y que se apega al desarrollo económico y social del individuo y de la sociedad en la que está inmersa.