Tesis de maestría
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14631
Contiene Tesis y Trabajos Finales de graduación producto de las maestrías del CINPE.
Examinar
Examinando Tesis de maestría por Autor "Alonso Ubieta, Suyen"
Mostrando 1 - 20 de 34
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de gestión presupuestaria de las partidas sujetas al proceso de contratación administrativa del Hospital San Rafael de Alajuela para el periodo 2013 al 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Areas Pérez, Sterling Gabriel; Alonso Ubieta, SuyenEn el presente trabajo se aborda el problema de sub-ejecución presupuestaria que viene afectando las partidas sujetas al proceso de contratación administrativa en el Hospital San Rafael de Alajuela, Costa Rica, y de lo cual se derivan los objetivos del presente estudio. A través de la investigación se realiza un análisis de la ejecución del presupuesto que permitió identificar oportunidades de mejora en esta actividad, tomando como referencia y período de análisis el lapso del 2013 al 2018. Para este proceso se utilizó como principal fuente de información los informes “Mayor Auxiliar de Asignación Presupuestaria” del Hospital San Rafael de Alajuela para el lapso en estudio, permitiendo de esta manera evidenciar tendencias y comportamientos en las diferentes sub-partidas presupuestarias, y mostrando en algunas ocasiones o períodos diferencias en los resultados o datos obtenidos de la ejecución, con respecto a las políticas y lineamientos institucionales establecidos para la ejecución presupuestaria. Adicionalmente, por medio de una entrevista a funcionarios de diferentes servicios o departamentos hospitalarios, se obtuvo la percepción de los principales actores que participan en la fase de ejecución presupuestaria, permitiendo por medio de este instrumento una profundización en la identificación de las oportunidades de mejora. Del presente estudio se obtienen los siguientes aportes: A nivel metodológico se aportó un estudio cualitativo enfocado en la identificación de las principales oportunidades de mejora que pudieron incidir en las tendencias y comportamientos evidenciados de la sub-ejecución presupuestaria y que podrían afectar a futuro la ejecución del presupuesto en las partidas sujetas al proceso de contratación administrativa y el cumplimiento de los objetivos hospitalarios. ix A nivel cuantitativo, se aportó un análisis de datos de asignación y ejecución presupuestaria que permitió medir, identificar y analizar el cumplimiento y comportamiento de la ejecución presupuestaria, por medio de los informes “Mayor Auxiliar de Asignación Presupuestaria”, permitiendo de esta manera evidenciar el cumplimiento o no de las diferentes políticas y lineamientos que rigen la ejecución de los presupuestos en la Caja Costarricense de Seguro Social, e identificando las principales áreas u oportunidades de mejora. Posterior a la investigación realizada, se recomienda y sugiere la eventual ejecución de los siguientes aspectos: a. Implementar un plan de capacitación teórico-práctico en el proceso de formulación y ejecución presupuestaria en el Hospital San Rafael de Alajuela, que involucre activamente a todos los actores que participan de este proceso. b. La necesidad de instaurar un sistema o esquema administrativo de priorización de las necesidades hospitalarias, que permita enfocar y direccionar los recursos económicos a las principales y prioritarias necesidades del centro hospitalario y que propicie un eficiente cumplimiento de los objetivos. c. La necesidad de brindar a los servicios o departamentos hospitalarios, un sistema informático o herramienta ofimática, que permita ejercer de una forma eficiente y eficaz el control y seguimiento a la fase de ejecución presupuestaria y el cumplimiento de los lineamientos y políticas institucionales, para la ejecución de los presupuestos.Ítem Análisis de los niveles de educación poblacional en la inversión extranjera directa fuera de la región central de Costa Rica (2012-2022)(Centro Internacional de Politica Economia para el Desarrollo Sostenible, 2024-07-01) Moreira Matamoros, Jean Carlo; Alonso Ubieta, SuyenLa inversión extranjera directa ha sido parte de las estrategias que Costa Rica ha utilizado para apostar a la apertura comercial, con el fin de impulsar su desarrollo económico y social. Por lo tanto, el nivel de educación de la población puede considerarse uno de los pilares fundamentales a la hora de atraer inversión extranjera directa (IED), dado que los inversionistas o empresas extranjeras deben contratar personal capacitado, con habilidades y un determinado nivel de educación. para desarrollar su actividad productiva. La oportunidad de conocer la experiencia y conocimientos a través de entrevistas a algunas empresas de IED de nuestra empresa genera un punto de vista diferente al momento de analizar las variables. Además, conocer cómo la IED es una estrategia para el desarrollo, cómo Costa Rica invierte en educación y la relación de esta última con la propia inversión extranjera hace que la investigación tenga un valor importante.Ítem Análisis de los posibles determinantes de la innovación en Costa Rica y su influencia en el Sector Manufacturero Nacional 2006-2016(Universidad Nacional de Costa Rica, 2024-06-20) Mejías Campos, Stephanie; Alonso Ubieta, SuyenLa innovación es considerada una fuente importante para alcanzar el crecimiento económico y el bienestar social. A través de los años, se han realizado diversos estudios acerca de cómo potencializar este medio dentro de las dinámicas productivas de los países, centrándose en analizar actividades como la inversión en I+D y los avances tecnológicos como determinantes claves de la innovación. En el caso de Costa Rica, este es catalogado como un país relativamente innovador, sin embargo, los determinantes tradicionales que dicta tanto la teoría como en la práctica en otros países desarrollados no presentan el mismo protagonismo. Resulta importante preguntarse entonces, ¿qué está determinando la innovación en el país? Por lo anterior, se plantea como objetivo general de la investigación “analizar los posibles determinantes de la innovación en Costa Rica y su influencia en el sector manufacturero nacional en el periodo 2006-2016”. Se selecciona estudiar el sector manufacturero ya que es el tercer sector más innovador en el país, y a su vez es el que cuenta con el mayor bagaje en datos de Ciencia Tecnología e Innovación (CTI) recolectados por el MICITT. Para dar respuesta al objetivo general, se plantea en el objetivo específico 1 “contextualizar la evolución económica del sector manufacturero y los procesos de innovación inmersos en las dinámicas productivas de las empresas”. En términos económicos, los hallazgos más importantes obtenidos es que Costa Rica es una de las economías más dinámicas de Centroamérica en el periodo analizado, siendo el sector manufacturero el principal contribuyente en cuanto al crecimiento del PIB. Tras el análisis de los datos obtenidos mediante la Encuesta Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2006-2016 del MICITT, la inversión en ACT e I+D con respecto al PIB en el país son relativamente constantes a través de los años. Para el caso del sector manufacturero, casi un 90% de las empresas mencionaron haber realizado cualquier tipo de innovación. En el objetivo específico 2 se buscó “Estimar los posibles determinantes de la innovación que inciden en el sector manufacturero nacional”. Tras la aplicación de un modelo de regresión bietápico, los resultados indican que actividades como la inversión en I+D y en capacitación no sólo fueron significativas, sino que también son las más utilizadas por las empresas para estimular la innovación. Sin embargo, se extrajeron del análisis otras variables no tradicionales que puedan estar determinando la innovación en el sector. Se obtuvo una relación significativa sobre el papel de los trabajadores en los procesos de innovación en las empresas, en elementos como origen de ideas, fases en las que estos se involucran especialmente en ideación y planeación, y, establecer mecanismos para obtener ideas. A su vez, se pudo encontrar que la vinculación entre los elementos de la triple hélice, aunque es débil sí es un estimulante claro de la innovación. Por el contrario, la diversidad de las empresas con niveles educativos y estructuras laborales por sexo, para este caso en particular no parecieran incidir en la innovación. Tras los resultados previos, en el objetivo específico 3 se procedió a “Contrastar las políticas y los planes de Ciencia, Tecnología e Innovación con los resultados obtenidos en el contexto del sector manufacturero nacional”, con la intención de conocer si existe una racionalidad y concordancia entre la teoría, la práctica y las políticas de innovación. En cuanto a la inversión en I+D y capacitación sí existe dicha concordancia, caso contario en cuanto variables como nivel educativo y estructura laboral por sexo, ya que las políticas sí direccionan esfuerzos en estas vías, sin embargo, el sector demuestra que no necesariamente son determinantes para la innovación. En lo que respecta con la triple hélice, existen iniciativas por lograr una mayor vinculación, pero en la realidad es relativamente débil. Ahora bien, la participación de los trabajadores en los procesos de innovación no se encuentra tan marcado en las políticas y planes de CTI ya que esto compete en mayor medida de las dinámicas propias de las empresas. Para finalizar, se proponen una serie de lineamientos de política por nivel de ejecución. En el nivel macro, se recomienda el fortalecimiento de la Promotora Costarricense de Innovación e Investigación con el objetivo de dirigir y regular el Sistema Nacional de Innovación (SIN), por medio de una mejor articulación con el MICITT. A su vez, uno de los hallazgos obtenidos más importantes es que los esfuerzos de política existentes son a nivel nacional, por lo que, no hay un plan específico en función de un sector, como este caso, el de manufactura. Es por esta razón que a nivel meso, se recomienda la creación e implementación de un Plan Nacional del Sector Manufacturero para la Gestión de la Innovación. Por último, pero no menos importante, el nivel micro dirigido a las empresas manufactureras y que, específicamente compete al papel de los trabajadores de las empresas, se recomienda emplear estructuras organizativas que permitan una mayor participación de estos en las dinámicas productivas, y, por ende, en los procesos de innovación.Ítem Análisis de los servicios de asesoría y transporte de consolidadores de carga internacional y su contribución en los procesos de internalización de las PYMES costarricenses: estudios de caso(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-04-29) Arce Hidalgo, Karla Vanessa; Alonso Ubieta, SuyenEl presente proyecto de investigación aborda el análisis de los servicios de asesoría y transporte que brinda el consolidador de carga internacional para la facilitación del proceso de internacionalización de las pymes. Esto debido a las limitaciones en factores logísticos que actualmente persisten en las pequeñas y medianas empresas para acceder a mercados internacionales, que se podrían solventar aplicando modelos de asesoría y de gestión en la cadena logística mediante servicios brindados por agentes de carga. Teóricamente, se parte de los abordajes sobre las características y conceptualización de la consolidación de carga, señalando de igual forma, las distintas orientaciones sobre internacionalización con principal enfoque en la teoría de redes. A su vez, se aborda el tema de la cadena logística como proceso de integración de servicios. A nivel metodológico, el trabajo es de naturaleza cualitativa descriptiva bajo el método de estudios de caso. La información fue recopilada mediante instrumentos como análisis bibliográfico y entrevistas semiestructuradas orientadas a consolidadores de carga nacionales, así como a pequeñas y medianas empresas costarricenses con enfoque a la internacionalización. Entre los principales resultados de la investigación, se determina que existen iniciativas público-privadas en temas de internacionalización de pymes en la cual se vinculan diversas cámaras sectoriales, sin embargo, aún no hay representatividad de la Asociación Costarricense de Agencias de Carga, lo cual también constituye un área de eventual desarrollo colaborativo. De igual forma, se comprueba que las relaciones de redes entre actores de toda la cadena logística son facilitadores en los procesos de internacionalización y en la relación entre pymes y consolidadores de carga para las empresas entrevistadas. Se observa que las principales oportunidades de mejora para los consolidadores de carga se centran en el uso de tecnologías de la información y la comunicación, las mejoras en temáticas relacionadas a asesoría y acompañamiento para las pymes y en áreas de servicio al cliente personalizado con miras a la integración de servicios de toda la cadena logística. La principal conclusión de la investigación denota que los servicios brindados por el consolidador de carga pueden facilitar los procesos de internacionalización de las pymes. Si bien, existen áreas de mejora tanto a nivel de redes colaborativas público- privadas, como a nivel interno, se comprueba que las pymes entrevistadas han experimentado beneficios del trabajo en conjunto durante sus procesos de internacionalización.Ítem Las asociaciones público privadas como alternativa para el financiamiento del tren rápido de pasajero en el Gran Área Metropolitana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-08) Gamboa Naranjo, Fabio; Alonso Ubieta, Suyen; Oviedo Alfaro, MelisaEsta investigación fue llevada a cabo con la ayuda de la Unidad de Alianza Público Privada (APPs), la cual pertenece a la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda. El propósito de dicha investigación es el análisis del proyecto Tren Rápido de Pasajeros (TRP) del Gran Área Metropolitana y la posibilidad de optar por un financiamiento bajo el esquema de Asociaciones Público Privadas (APPs). Dado que en Costa Rica esta forma de financiamiento no se ha utilizado en otros proyectos de infraestructura, se hará una recopilación de procesos y de tipos de APPs que existen a nivel internacional, de las cuales se valorará la más idónea para aplicar dentro del Proyecto del Tren. Desde hace más de quince años las APPs se han ejecutado a nivel internacional. Un ejemplo de ello es el país de Perú, donde se ha utilizado este esquema para financiar por medio de Bonos el avance de obra de cada proyecto. Esto podría servir como modelo para Costa Rica que inicia a implementar este tipo de financiamiento.Ítem Cambio estructural en Costa Rica: un estudio sobre el clúster de servicios en la ciudad de Liberia 2005-2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-13) Villalobos Valencia, Zeidi; Alonso Ubieta, SuyenLa presente tesis tiene el objetivo de determinar el grado de consolidación del clúster de servicios ubicado en la ciudad de Liberia, generado a través de procesos de cambio estructural, para la identificación de elementos centrales de apoyo a su competitividad territorial. Esta investigación es un estudio de corte longitudinal que compara en dos momentos en el tiempo el clúster de servicios. Por ello, debido a sus características se seleccionó el enfoque cualitativo y se desarrolló una metodología propia partiendo dos fases investigativas. Dentro de los hallazgos se encuentra que la ciudad de Liberia, después de la década de 1980, se caracterizó por ser una economía donde predominan los servicios y, que entre los 2005 y el 2020, se encuentra la existencia de un clúster de servicios en proceso de maduración. Este clúster no es maduro y su falta de madurez se debe a que se presenta debilidad en los vínculos entre e inter-encadenamientos, lo que se atribuye a la cultura empresarial individualista que le impide cooperar a las empresas entre ellas y con las instituciones con presencia en la ciudad. A pesar de que Liberia debe mejorar en infraestructura de apoyo y en la formación del capital humano, con la dotación actual de estos recursos, es un territorio que ganó competitividad frente a otras ciudades de la Región Chorotega. Se hace necesario que se reconozca por parte de las autoridades nacionales, locales y todo tipo de actores la existencia de un clúster de servicios cada vez más fuerte y con más potencial en la ciudad de Liberia. Al reconocer el clúster de servicios en la ciudad de Liberia permite crear de forma participativa políticas e iniciativas que potencien el desarrollo endógeno y mejoren la competitividad territorial.Ítem Desafíos de la transferencia internacional de datos personales entre Costa Rica y la Unión Europea: Consideraciones normativas para la facilitación del comercio(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07-28) Gamboa Quirós, María Paula; Alonso Ubieta, SuyenEn un mundo cada vez más globalizado y digitalizado, la transferencia internacional de datos se ha convertido en un componente fundamental del comercio internacional. Por ello, este trabajo se enfoca en estudiar las consideraciones normativas que deben existir para que la Unión Europea le conceda a Costa Rica un nivel adecuado de protección de datos personales que facilite la transferencia internacional de éstos y convierta a Costa Rica en un puerto seguro para la facilitación del comercio. Esta investigación adopta un enfoque exploratorio, dada la escasez de evidencia disponible sobre el tema. Consecuentemente, la información se recopiló mediante el análisis documental y las entrevistas a expertos. Entre los principales hallazgos se destacan una serie de desafíos que Costa Rica debe afrontar si busca lograr la adecuación. Así, estos incluyen la necesidad de fortalecer las capacidades de la Prodhab, llevar a cabo una reforma integral de la Ley No. 8968 y promover la concienciación entre empresas, instituciones y la sociedad civil sobre la importancia de la protección de datos. Por otro lado, se resaltan las implicaciones que enfrentaría el país en caso de no lograr la adecuación, como la pérdida de mercados y competitividad en el ámbito internacional.Ítem Desarrollo de un plan de negocio para la implementación de un ''food truck'' de un ingrediente central, ubicado en la GAM en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-12) Vega Barrantes, Ruddy; Alonso Ubieta, SuyenEl presente Plan de Negocio nace del estudio de las tendencias alimentarias a nivel mundial, las cuales apuntan a una inclinación por el consumo de alimentos saludables principalmente en la población joven. La combinación de la innovación y el análisis del entorno, permiten identificar una tendencia en dicho consumo saludable y sumado a esto una reciente popularidad de los camiones de comida en el país, permitieron identificar una necesidad que puede ser satisfecha a través del modelo de negocio propuesto. La idea consiste en la creación de un “Food Truck” de comida saludable tipo gourmet que gira en torno a un ingrediente central (aguacate), con un mercado meta de consumidores entre los 15 y los 32 años de edad, y que se ubique en la Gran Área Metropolitana en Costa Rica. Con un enfoque principal de clientes en centros de estudio y parques industriales. Para el desarrollo del proyecto se contemplaron cuatro estudios principales. El estudio de mercado muestra los resultados de una encuesta realizada y determina que el consumo de alimentos saludables está incrementando en el país, además que el aguacate es percibido como un elemento saludable. El estudio Técnico-Operacional muestra los requerimientos generales para la correcta operación del camión de comida, los cuales son menores en relación con una operación fija. Mediante el Plan Administrativo-Legal se evidencia que hay un vacio regulatorio para esta actividad comercial en el país y que la decisión queda a cargo de cada gobierno local (municipalidades), sin embargo se evidencia una reciente apertura. Finalmente en el plan Financiero los resultados posteriores al análisis demuestran que el proyecto es factible económicamente ya que la recuperación de la inversión inicial se da en el primer semestre de operación, el costo por platillo es competitivo en relación con los precios del mercado y permite una ganancia del 30%, adicional el TIR es de 189% lo cual indica que es un negocio favorable de implementar.Ítem Desarrollo de un plan de negocios: Creación de un centro de entretenimiento y gastronomía bajo la implementación del concepto de un Lounge y Sport Bar en la ciudad de Liberia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05) Montes Gómez, Edson José; Ruiz Mejías, Keynor; Alonso Ubieta, SuyenEl siguiente trabajo se realizará un análisis de viabilidad que consiste en la implementación de un Bar y Restaurante basado en tendencias actuales, tomando en consideración factores como el entorno de la provincia de Guanacaste y el cantón de Liberia. El análisis nos lleva a la construcción creativa de un negocio que busca crear un producto a la medida basado en el nicho de mercado seleccionado, gustos y preferencias de la población y a la vez respaldado por la experiencia que se tiene en este sector. Por otro lado, se podrá apreciar cómo generar nuevas ideas de negocios valiéndonos de un negocio y una marca ya registrada como lo es Rice and Beers Minimarket una marca reconocida con dos sucursales en Liberia que sirven como punta de lanza y a su vez soñar en un plan de negocios con fin de ver la factibilidad de expandir horizontes y poder incursionar en el negocio de un bar y restaurante valiéndonos de una marca ya registrada que darán cabida a un nuevo negocio que marcara tendencia llamado Rice and Beers Lounge and Sport Bar.Ítem Efectos comerciales de la aplicación de medidas de fortificación de alimentos en las operaciones de importación de empresas del sector alimentario en Costa Rica(UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA, 2024-07-25) Perez Vargas, Wendy; Alonso Ubieta, SuyenLa fortificación de alimentos es una estrategia global utilizada para abordar deficiencias nutricionales, especialmente en áreas con dietas carentes de algunos micronutrientes, como en Costa Rica. Los recientes cambios en los reglamentos de fortificación de alimentos en el país plantean preguntas sobre su impacto en el comercio internacional de productos fortificados. Esta investigación se centra en comprender cómo estos reglamentos afectan la tramitología, los costos y la disponibilidad de materias primas para empresas importadoras y exportadoras del sector alimenticio en Costa Rica. El marco teórico proporciona una visión amplia de la fortificación de alimentos, su definición, modalidades, marco normativo internacional y nacional, así como su impacto en el comercio internacional. Se destaca la importancia de que los reglamentos técnicos no creen barreras innecesarias al comercio y estén respaldados por fundamentos científicos sólidos. El enfoque metodológico de la investigación es cualitativo, utilizando entrevistas y revisión bibliográfica para comprender a fondo los aspectos subjetivos y contextuales del problema. Se identificaron actores regulatorios a nivel nacional e internacional, incluyendo el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, y organismos internacionales como la OMC. Según la percepción de los entrevistados, se evidencia que los reglamentos técnicos de fortificación impactan en la tramitología, costos y disponibilidad de materias primas para las empresas del sector alimenticio en Costa Rica. La complejidad de los requisitos de importación y la falta de homologación generan dificultades adicionales y costos para las empresas importadoras. Además, la obligatoriedad de importar alimentos fortificados puede resultar costosa y limitar la disponibilidad de productos fortificados en el mercado internacional. Se concluye que es necesario avanzar hacia la uniformización de los procedimientos, promover una mayor apertura y claridad en las regulaciones, armonizar estándares internacionales y establecer una ruta para permitir la fortificación local de alimentos. Se recomienda una serie de acciones coordinadas entre diversas partes interesadas para lograr estos objetivosÍtem Estrategia de multinacionalización de la empresa Walmart en Centroamérica: un estudio de caso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-11-23) Guzmán Campos, Vianney Jacob; Alonso Ubieta, SuyenPara el 2021 solamente El Salvador, de los países centroamericanos, mostrará un crecimiento de su economía por encima del 4,6%, los demás tendrán indicadores que van desde el 0,9% (Nicaragua) hasta un máximo del 3,8% (Honduras) (Forbes Centroamérica, 2021); estos números son un reflejo de la situación económica de la región en los últimos años fuertemente agravada por la presencia del COVID-19 que ocasionó la pandemia iniciada en el 2020. En medio de este panorama, y sumando condicionantes como las constantes manifestaciones sociales, la inestabilidad política, la incertidumbre fiscal, los desastres naturales y otros elementos que impactan al desarrollo económico de la región, es que las empresas multinacionales, que se instauran en Centroamérica, planifican sus estrategias de crecimiento y expansión. Es por esto, por lo que el presente estudio buscó comprender la forma en la que la empresa Walmart ha desarrollado su estrategia de crecimiento y/o expansión en los cinco países de la zona; esto a través de la caracterización de dicha estrategia, de la identificación de las principales ventajas competitivas con las que cuenta la compañía en la región y de la definición del alcance que el modelo de negocio desarrollado por la empresa tiene en los consumidores. En el primer capítulo se desarrolla el marco introductorio con el desarrollo de los antecedentes, la justificación, la principal problemática a atender y los objetivos que guían el estudio. El segundo capítulo es el marco teórico donde se expone elementos como internacionalización, empresas multinacionales, empresas born global, ventajas competitivas, inversión extranjera directa e incluso el paradigma ecléctico o modelo OLI de Dunning (1988). El capítulo tres detalla la estructura metodológica del estudio haciendo referencia a las técnicas e instrumentos de recolección y análisis de información, así como a los elementos considerados para el análisis y sistematización de los resultados obtenidos y la descripción de cada una de las etapas que siguió el estudio. Los capítulos cuatro, cinco y seis, responden respectivamente a cada uno de los objetivos específicos planteados en la investigación. Es así como se logró evidenciar que para el 2019 Walmart creció en la región centroamericana a un ritmo constante y gradual desde su instauración en el 2009, esto lo ha hecho en cantidad de unidades de negocio o tiendas físicas (+61,07%), en ventas totales en millones de US$ (+97,10%), en miles de empleados contratados (+13,69%) y en total de clientes que visitan la tienda de forma anual (+91,15%). Asimismo, se identificó que las ventajas competitivas de Walmart en la región se pueden catalogar en 3 tipos de acuerdo con el modelo OLI de Dunning (1988), donde las relativas a Ownership (O) o ventajas de propiedad de la empresa se agrupan en el nombre o la marca Walmart y la injerencia de la casa matriz sobre las determinaciones regionales en los mercados. Las ventajas competitivas relativas a Localization (L) o localización ubican al mercado centroamericano como un espacio con oportunidades de crecimiento y expansión que posibilitan que empresas multinacionales tengan mucho terreno qué ganar por ejemplo de los mercados informales. Y por último, en relación con las ventajas competitivas de Internalization (I) o internalización se tiene la absorción de marcas y estructuras ya instaladas y la instalación de cientos de tiendas y centros de distribución a lo largo de los cinco países centroamericanos. Finalmente, se identificó aspectos del modelo de negocios de Walmart que en Centroamérica han tenido una relación directa con la forma en que los clientes comprenden la estrategia desarrollada por la compañía a través de temas como el modelo de valor compartido, la Cultura Walmart, la adaptación al entorno y la estrategia de omnicanalidad.Ítem Estrategia para la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) por parte de Gobiernos Locales: estudio de caso del cantón de Pérez Zeledón, San José, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-08-09) Mora Elizondo, Andrés; Alonso Ubieta, SuyenCosta Rica tiene una trayectoria de éxito comprobada en la atracción de IED. No obstante, las empresas multinacionales se concentran en el Gran Área Metropolitana (GAM) lo que genera una asimetría entre esta ubicación y otras localidades. Los cantones que se ubican fuera del GAM podrían implementar estrategias para la atracción de IED que los conviertan en ubicaciones más atractivas. En ese contexto, la investigación propone una estrategia de atracción de IED para Pérez Zeledón, cantón localizado en la provincia de San José. El marco teórico de la investigación abarca los aspectos fundamentales de la IED y profundiza en las políticas de inversión externa, las estrategias de atracción de inversión extranjera y los gobiernos locales de Costa Rica. La investigación es cualitativa y se basó en tres métodos: un análisis de la literatura en el cual resaltan artículos científicos, textos legales, libros y reportes de organismos internacionales; la observación de sitios web; y la triangulación por consulta a expertos. Los resultados indican que Pérez Zeledón debe centrarse en la atracción de IED en el sector de servicios, al tiempo que podría realizar esfuerzos residuales en la atracción de IED en industria alimentaria. Además, Pérez Zeledón debe enfocar sus esfuerzos por atraer IED desde los Estados Unidos, al tiempo que podría realizar esfuerzos residuales en la atracción de inversiones desde México y Panamá. La investigación evidencia que los actores locales de Pérez Zeledón quieren promover al cantón como un destino para la IED, por eso han realizado esfuerzos para mejorar el clima de inversión de la localidad. La investigación también evidencia que Costa Rica cuenta con una política de inversión externa transparente y claramente delimitada, lo que ha posicionado al país como un socio de negocios confiable para las empresas multinacionales.Ítem Estrategias empresariales en la adopción de tecnologías digitales en la franquicia La Hamburguesa Angus en Escazú, Costa Rica durante Pandemia del COVID-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-04-30) Umaña Chavarría, Gerald; Alonso Ubieta, SuyenLas pandemias son los eventos de mayor gestión de riesgos en los países. Estos acontecimientos generan una serie de desequilibrios a nivel sanitario, económicos y social. De ahí que los gobiernos buscan que las consecuencias tengan el menor impacto posible, lo que no ocurrió con la pandemia del COVID- 19. Hoy el mundo se encuentra paralizado en medio de una crisis epidemiológica que ha generado acontecimientos sin precedentes. Desde tiendas y restaurantes cerrados hasta la suspensión de grandes eventos y conferencias de talla mundial. Según el INEC (2021), el 94% de las empresas en nuestro país tuvieron algún tipo de impacto negativo, de acuerdo con el estudio de esta entidad, el sector más afectado fue el comercial, el cual, tuvo una fuerte reducción en las ventas debido a los cierres. Aún bajo este escenario poco alentador, este sector busco la manera de reinventarse y buscar las alternativas para poder enfrentar la situación vivida. Ante este contexto mundial y nacional, la presente investigación analiza las estrategias impulsadas a nivel tecnológico por parte la franquicia La Hamburguesa Angus durante el periodo de pandemia con el fin de poder enfrentar este evento y poder seguir facturando a pesar de los cierres vividos. Según su estructura, la investigación está dividida en cuatro capítulos. El primero muestra el contexto general de la investigación, expone los antecedentes, la justificación, explica el problema y finalmente describe cada uno de los objetivos del estudio. El segundo capítulo, muestra el marco referencial y metodológico. El marco referencial desde el análisis del impacto de las nuevas tecnologías en los negocios durante el periodo de la pandemia del COVID-19, así como el aporte de otras referencias teóricas en temas relacionados a la industria de comidas rápidas, franquicias, consumo digital y estrategias empresariales. Por su parte el marco ix metodológico que es el apartado más importante del estudio presenta el modelo de investigación y cómo esta se va a desarrollar. El tercer capítulo busca describir y analizar los resultados obtenidos de la información recopilada, así como el análisis del material de apoyo. Inicia con identificar cuáles estrategias utilizo la empresa, así como las tecnologías seleccionadas para llegar a sus clientes. Seguidamente, se expone una serie de ventajas y desventajas de las tecnologías utilizadas, esto desde la perspectiva de la empresa y los consumidores. Terminando con el detalle de cuáles de las estrategias tuvieron algún efecto positivo y cuáles no. Por último, el capítulo cuatro puntualiza las concusiones y recomendaciones específicas de la presente investigación.Ítem Internacionalización de Mipymes: Análisis de la estrategia comercial utilizada por Mipymes costarricenses en el período 2015-2017 por medio de estudios de caso(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-11) Cascante Soto, Alberto; Alonso Ubieta, Suyen; Córdoba Miller, ÓscarCosta Rica ha basado su desarrollo en la apertura comercial, implicando una estrategia de crecimiento de exportaciones que dirigió al país hacia una diversificación productiva. Este hecho, aumentó la oferta exportable y atrajo más inversión extranjera, generando más oportunidades para las empresas locales en los mercados internacionales. Por consiguiente, la micro, pequeñas y mediana empresas (Mipymes) son consideradas elementos claves en el desarrollo económico de Costa Rica. Componen 75% del sector empresarial a nivel nacional, pero apenas representan un 16% al valor total de las exportaciones nacionales, siendo las grandes empresas las que tiene una mayor participación. Por tanto, es importante entender que aspectos influyen en estas empresas, cuando inician el camino hacia la internacionalización.Ítem Modelo de negocio para la venta de tecnologías de inducción, dirigido a los clientes residenciales del Grupo Ice, Costa Rica(Universidad Nacional, 2024-02-20) Segura Chavarría, Mauricio; Alonso Ubieta, SuyenNuestro país cuenta con una posición geográfica privilegiada que le permite aprovechar enormemente sus recursos naturales disponibles para la generación de energía; sin embargo, esta debe ser obtenida de manera limpia y es necesario garantizarles a los ciudadanos que el uso energético no haya implicado haber violentando al ambiente. Costa Rica ha estado en la lucha con el objetivo de generar energías cada vez más limpias, y cuidar el uso de las que ya existen, con el fin de ayudar un poco al planeta a no caer en la contaminación. El ICE, es el único generador de energías en el país, lo cual lo ha llevado a la necesidad de ayudar en esta marcha, por lo tanto ha generado la distribución y mercadeo de las plantillas de inducción, con el fin de que las familias costarricenses ayuden al ahorro de energía y a un desarrollo sostenible. Bajo este contexto, el siguiente proyecto tiene como objetivo realizar una propuesta de mercado para el posicionamiento de las cocinas de inducción, que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) tiene a la venta para la población costarricense. La entidad realiza esta iniciativa en pro del ahorro de energía, basada en el alto consumo de esta fuente que tiene el costarricense, intentando no solamente cambiar el consumo de electricidad si no también el del gas LP o de cocina, con el fin de mejorar el medio ambiente. Se sabe que el consumo de electricidad y gas aumentan el CO2 que llega a la capa de ozono, provocando el calentamiento global. Por medio de la propuesta, se espera lograr que el costarricense despierte el interés por adquirir estas plantillas. Para ello, se hará uso de herramientas publicitarias. Metodológicamente se realiza y se aplica un grupo focal de 7 participantes. A través de este grupo focal y el cuestionario, se indagó sobre las razones por las cuales los clientes del Grupo ICE, utilizan cocinas de gas y su anuencia a cambiar de tecnología. Estructuralmente, en el capítulo 1 se desarrollarán los antecedes y el problema de la investigación, con la finalidad de conocer un poco sobre el tema a desarrollar; en el capítulo 2 se aplicarán los conceptos que rodean el tema de trabajo y la metodología usada en el desarrollo de este, así como las herramientas utilizadas para la recolección de los datos; en el capítulo 3 se determinará cuál es el uso de la energía actualmente en Costa Rica como medio de cocción, si es la tradicional o la verde, todo mediante la perspectiva del perfil del hogar costarricense, con base en los datos recolectados del Focus Group en tres cantones; el capítulo 4 detallará cuál es la mejor comercialización de este tipo de plantillas en el país, la mejor forma de adquisición para el público y el proceso del mejor precio y condiciones de compra. En el capítulo 5 se realizará la propuesta de los medios publicitarios a utilizar y las pautas publicitarias, así como los canales de comunicación y comerciales a utilizar como promoción de las plantillas.Ítem Pacto verde y las regulaciones ambientales sobre el sector productivo de palma en Costa Rica: estudio de casos de empresas en la Zona Pacífico Sur(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-06-11) Fitoria Vargas, Andrea; Alonso Ubieta, SuyenLa Unión Europea (UE) ha sido pionera en la formulación de políticas ambientales, como se refleja en el Pacto Verde Europeo (PVE) anunciado en 2019. Este pacto tiene como objetivo lograr la neutralidad climática para 2050 mediante una serie de iniciativas destinadas a transformar la economía de la UE en una economía circular. Entre los elementos clave se encuentran el respeto y el uso sostenible de los recursos naturales, la seguridad alimentaria y la biodiversidad. Una de las medidas más destacadas del Pacto Verde es la restricción de productos asociados con la deforestación, como el aceite de palma y sus derivados. Como comprador central, la UE desempeña un papel de autoridad en la definición de políticas y regulaciones ambientales que tienen un alcance extendido hacia las diferentes cadenas de suministro que abastecen e interactúan con las distintas industrias dentro de esa comunidad para gestionar de manera sostenible los recursos naturales y reducir la huella ambiental en la producción de aceite de palma. Hoy en día, el concepto de desarrollo sostenible ha evolucionado para abarcar aspectos como el desarrollo económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, todos fundamentales en el comercio internacional. La producción de aceite de palma requiere ajustarse a los estándares internacionales para mantener la competitividad en el mercado. Los productores y exportadores deben cumplir con las regulaciones del Pacto Verde, mejorando las prácticas de producción y comercialización. Dada la importancia económica de la palma de aceite en Costa Rica, este estudio se centra en examinar las posibles implicaciones comerciales de las regulaciones ambientales de la UE para las empresas exportadoras de aceite de palma en la región del Pacífico Sur del país. Estas regulaciones representan un impulso para las empresas costarricenses, como Palma Tica y COOPEAGROPAL, que deben asegurar la sostenibilidad ambiental de sus operaciones para cumplir con estas regulaciones, lo que implica una colaboración integral entre empresas, gobierno y municipios. Estos esfuerzos son cruciales para proteger el medio ambiente, mejorar el bienestar local y garantizar la viabilidad económica del sector, asegurando su participación en los mercados internacionales.Ítem Plan de negocio para la comercialización de servicios de optometría a domicilio por medio de tecnologías de la información en la GAM, Costa Rica 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-04) Castro Vargas, Fernán de Jesús; Alonso Ubieta, Suyen; Solano Ruiz, Jorge; Vargas Pérez, Manuel AlbertoEn este documento se desarrolla un plan de negocios, a través del cual se busca determinar la viabilidad de la comercialización de servicios de optometría a domicilio a través de herramientas tecnológicas en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. La idea surge de observar que las empresas hacen un mayor uso de las herramientas tecnológicas para llegar a sus consumidores, situación que también se ve impulsada por la pandemia COVID-19 ya que ha llevado a las personas a interactuar más con las tecnologías de la información y por lo tanto ser más receptivas al uso de estas para adquirir productos y servicios.Ítem Plan de negocio para la importación y distribución de mezcal en San José, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-05) Abarca Anchía, Josué; Soto Cascante, Priscilla; Alonso Ubieta, SuyenEn este documento se evaluará, por medio de un plan de negocios, la factibilidad de la importación y distribución de mezcal en San José, Costa Rica. Para ello, se considerarán diversos estudios. Por ejemplo, estudios de mercado, de acceso de mercado, de comercialización y financiero y, por otra parte, el desarrollo de testeos de diversas casas mezcaleras y la indagación de los requerimientos técnicos. Se efectuó una compilación de información y síntesis de conclusiones en torno al desarrollo de un plan de importación y distribución de mezcal en el país. Basándonos en la conceptualización y desarrollo de esos estudios y del planeamiento de una investigación mixta descriptiva, exploratoria y de campo que abarcó la obtención de datos brindados por un instrumento aplicado, opiniones de expertos en áreas afines y de todas aquellas referencias escritas, tales como leyes y decretos. Con esto se pretende lograr desarrollar una firma que importa y distribuye mezcal, en aras de aculturalizar sobre la bebida de procedencia mexicana, aprovechar el nicho de mercado y ofrecer una experiencia cultural única a un precio accesible y atractivo para los futuros consumidores de mezcal, esto por medio de un plan de negocios viable, factible y rentable. Palabras clave: plan de negocio, factibilidad, mezcal, importación y distribución.Ítem Plan de negocios para el desarrollo de un de un kit científico educativo y lúdico con aplicación a nivel de preescolar primaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-11-22) Sáenz Rosales, Oscar Alberto; Alonso Ubieta, SuyenEl presente trabajo aborda la problemática, de la falta de interés de los niños en las ciencias, incorporando una herramienta que permita generar una mejoría en la calidad de la enseñanza de las ciencias, fomentando el interés de los niños hacia dicha materia desde los niveles más tempranos de su formación académica, mediante la incorporación de un kit innovador que permite el desarrollo de actividades lúdicas, con el fin de generar habilidades manuales, mentales y de análisis, propias del método científico. Para ello se desarrollará un plan de negocios, con el cual se pretende conocer el mercado meta al que irá dirigido el producto y se aplica una encuesta a 62 instituciones entre escuelas y kinders, a partir de la cual se diagnostica la oferta, demanda y competencia del producto mediante el uso de métodos estadísticos, además se determina la viabilidad técnica-legal y financiera del proyecto. Se recomienda para dar mayor robustez a los resultados, realizar una encuesta a una muestra de no menos de 172 de instituciones privadas nacionales para disminuir el margen de error de un 10 a un 5%, además de realizar la encuesta en persona y mostrando un prototipo de kit para estimar la demanda por el producto y precio de una forma más exacta y precisa.Ítem Plan de negocios para la exportación de naranjas de coopecerroazul a Puerto Rico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-12) Arce Cordero, Liliana; Hunter Torrealba, Roberto; Delgado Ballestero, Antonio; Alonso Ubieta, SuyenEl presente proyecto de investigación tiene como fin analizar la viabilidad que tiene la Cooperativa Cerroazul, de poder exportar su producción de naranja como fruta fresca a Puerto Rico. Para la realización del estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, el cual implica instrumentos de recolección de datos, a través de cuestionarios y entrevistas, se realizó un diagnostico interno de la empresa, de los diferentes factores que intervienen para comercializar el producto en mercados internacionales, un estudio del mercado seleccionado y por último se presenta una propuesta de un plan de exportación. Con el análisis interno de la organización se logró determinar el FODA de la empresa, entre sus principales resultados se puede mencionar que actualmente la Cooperativa cuenta con las condiciones organizacionales aptas para exportar, sin embargo dentro de su personal no se cuenta con una persona que hable inglés por lo que se debe incorporar. El trabajo brinda un panorama de la empresa, así como de los principales aspectos que intervienen en el proceso exportador, recomendando un plan de exportación de manera que puedan competir en el contexto internacional. El mercado de Puerto Rico representa un excelente mercado para ingresar la producción costarricense de naranja, derivado de las ventajas competitivas que se obtuvieron con la aprobación del tratado de libre Comercio. Entre las recomendaciones que se brindan para la empresa es capacitar al Gerente en todos los factores del proceso exportador. Así como hacerse acompañar de una persona bilingüe para poder negociar.