Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14652
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por Autor "Arias Sandoval, Leonel"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abordaje curricular de aula fundamentada en el modelo curricular T de aprendizaje para las asignaturas de educación para el hogar y artes plásticas en la escuela Ramón Barrantes Herrera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012-10) Chaves Chaves, Natalia; Rojas Calderón, Hannia; Sánchez Chacón, Karol; Segura Álvarez, Flor Iveth; Arias Sandoval, LeonelEsta investigación tiene como propósito general construir un diseño curricular de aula que integre los contenidos de las asignaturas de Educación para el Hogar y Artes Plásticas a partir de Modelo Curricular de Aprendizaje T en la sección 4-C de la Escuela Ramón Barrantes Herrera. Corresponde a un estudio de tipo cualitativo en donde las características del estudiante y de su entorno sociocultural, son indispensables para recolectar datos que ayudan a cuestionar el problema de estudio. De esta forma da importancia al sujeto de estudio, así como a su contexto y a la forma en la que este construye y reconstruye el conocimiento a partir de las experiencias en las que participa. La literatura consultada, según Román (2003) define al “…Modelo T como una herramienta de trabajo orientada al desarrollo de la inteligencia potencial afectiva, entendida como un conjunto de capacidades y valores potenciales que pueden convertirse en reales a partir de la adecuada mediación del profesor.” Es decir, el Modelo Curricular resulta ser una forma de planificación de aula en donde son importantes las condiciones afectivas en las que se enfocan los procesos, ya que de éstas va a depender la potenciación real de las capacidades y los valores de los estudiantes. Para registrar la información recolectada se utilizaron observaciones, tanto en la etapa diagnóstica, como durante la aplicación de la unidad de aprendizaje, así como entrevistas en profundidad realizadas a docentes de las asignaturas de Educación para el Hogar y Artes Plásticas. Posteriormente, se organizó la información mediante matrices y el respectivo análisis de estas. La población participante estuvo conformada por los estudiantes de la sección 4-C de la Escuela Ramón Barrantes Herrera, así como los docentes de las asignaturas antes mencionadas. Entre los principales resultados se encuentran la potenciación de capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes por medio de la planificación de una unidad de aprendizaje a partir del Modelo de Curricular que integró las asignaturas de Educación para el Hogar y Artes Plásticas Se concluye que es probable fomentar capacidades, habilidades, destrezas, valores y actitudes en los estudiantes si se articulan procedimientos y métodos adecuados en los salones de clase, así como también es provechoso integrar asignaturas, creando con esto procesos para potenciar el aprendizaje en los estudiantes que promuevan en estas características individuales. Se recomienda a quien esté interesado (instituciones educativas, docentes) en utilizar este modelo de planificación, abordar las particularidades del modelo. Se debe además iniciar un proceso de evaluación diagnóstica, luego realizar una planificación larga (un año escolar) y planificaciones cortas (3 a 6 semanas), para contar con un referente más amplio acerca de los alcances del modelo de planificación en el aula. Resulta una limitación, el hecho de que el modelo de planificación (Modelo Curricular) como todo modelo requiere de cambios a nivel nacional e institucional, ya que al realizarse de forma aislada a nivel de aula no se logra tener una concordancia o continuidad en los procesos y, por tanto, realizar valoraciones o evaluaciones de los alcances de este resulta insuficiente.Ítem Análisis de la ley de educación y formación técnica dual bajo la modalidad de investigación - acción participativa (IAP), en conjunto con un grupo de cuatro docentes sindicalizadas (ANDE-APSE) de la región central de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-08) Rivas Monge, Oscar; Ruiz Zamora, Sergio; Arias Sandoval, LeonelEl objetivo del presente artículo fue analizar el contenido pedagógico y político de la Ley de Educación y Formación Técnica Dual. Este estudio se llevó a cabo desde la modalidad de Investigación Acción Participativa (IAP) y se sustenta desde el paradigma sociocrítico bajo el enfoque cualitativo. Se conformó con la participación de cuatro docentes sindicalizadas de la Asociación de Profesores de Secundaria (APSE) y Asociación Nacional de Educadores (ANDE) las cuales asumieron un papel activo de co-investigadoras militantes, junto a los coinvestigadores mediadores-gestores. Todos los participantes contaban con formación docente en diferentes áreas y de diversos contextos educativos. Para este objetivo se realizó un taller virtual de análisis crítico de la bibliografía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), sindicatos, colegios profesionales, prensa, así como de material audiovisual. El análisis se fundamentó en los referentes teóricos del materialismo dialéctico y la pedagogía crítica. El taller se dividió en cuatro fases, según la categoría de análisis respectiva: concepto de educación dual, didáctica de la educación dual, contexto socioeconómico y político de la ley, y pensamiento crítico. Los resultados revelaron la falta de profundización sobre el contenido didáctico en la ley y en los documentos consultados, la instrumentalización del concepto de dualidad, la conclusión de que todo cambio político o cambio educativo está sujeto a cambios macroeconómicos, la necesidad de replantear el papel político del docente en la sociedad, la posibilidad del currículo emergente como principio de ruptura práctica con la mercantilización de la educación. Durante el proceso de investigación se hicieron visibles nuevos elementos ausentes en la bibliografía inicial como: el aspecto emocional, la inversión epistémica de los derechos humanos en dirección hacia su instrumentalización y, por último, no se lograron conformar alternativas políticas para un posterior análisis y participación militante en la problemática tratada.Ítem Análisis de los desafíos pedagógicos derivados de las prácticas docentes durante el desarrollo de actividades de comprensión auditiva del inglés en un grupo de estudiantes de la sección 10-6 del Liceo de Ciudad Neily(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-01) Campos Peña, Silvia; Lizano Montes, Allan; Arias Sandoval, LeonelLas prácticas pedagógicas de las y los docentes de inglés suponen un punto de partida relevante en la construcción de saberes y en el fortalecimiento de las competencias lingüísticas. La literatura vigente demuestra una clara relación entre el aprendizaje de las y los discentes y dichas prácticas pedagógicas utilizadas en la enseñanza. La presente investigación propone analizar desafíos pedagógicos que deriven de las prácticas pedagógicas que una docente de inglés emplea en el desarrollo de actividades de comprensión auditiva para proponer estrategias desde el Constructivismo Social que permitan fortalecer esta habilidad. La muestra la conforman 8 estudiantes del Liceo de Ciudad Neily y su docente de inglés. Para recabar los datos en el campo de estudio se emplearon un cuestionario exploratorio, una actividad de grupo focal, una entrevista semiestructurada y la revisión de documentos. Entre los hallazgos sustraídos se evidencian desafíos pedagógicos en las y los estudiantes que derivan, directamente, de las prácticas que su docente utiliza en las actividades de comprensión auditiva. Al poder identificarlos, se interpreta que esos desafíos pedagógicos afectan la competencia lingüística del estudiantado y la construcción de aprendizajes en el idioma inglés y se procede a la propuesta de abordajes que permitan contrarrestar sus efectos.Ítem Análisis de los significados construidos por un grupo de seis estudiantes de sexto grado de Golden Valley School respecto a las experiencias de aprendizaje en el contexto de la Pandemia por COVID-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-21) Vargas Campos, María Fernanda; Arias Sandoval, LeonelLa presente investigación analiza los significados construidos por seis estudiantes de sexto grado, de una institución privada en Costa Rica, en relación con sus experiencias de aprendizaje durante la pandemia de COVID-19. El estudio indaga cómo los alumnos vivieron y entendieron el entorno educativo y las transformaciones derivadas del distanciamiento social y la transición a métodos de enseñanza sincrónica y asincrónica entre los años 2020 y 2022 por medio de instrumentos como historias de vida, entrevistas y grupos focales. Los hallazgos indican que las experiencias de aprendizaje se caracterizaron por retos significativos entre los que resaltan la ausencia de interacción en persona con profesores y compañeros; lo que impactó tanto en la dinámica de grupo como en la percepción de respaldo emocional y la metodología utilizadas en la asignatura de inglés. Además, se reconocieron el uso de metodologías que impactaron a las personas estudiantes, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la incorporación de técnicas significativas, que consiguieron mantener la motivación en entornos de aprendizaje sincrónico y asincrónico. Este estudio proporciona estrategias para el abordaje de escenarios de distanciamiento social de emergencia poniendo como prioridad las experiencias de aprendizaje significativas.Ítem Análisis del nivel de comprensión lectora en el estudiantado de sétimo año y su incidencia en el rendimiento académico en el Liceo Duacari durante el curso lectivo 2012(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-12) Ramírez Méndez, Shirley; Arias Sandoval, LeonelEl propósito general de este trabajo radicó en analizar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de sétimo año del Liceo Duacarí durante el año 2012. La investigación se efectuó en el Liceo de Duacarí con una población participante conformada por diez estudiantes de sétimo año, docentes, orientadores padres y madres de familia. El nivel de comprensión lectora es determinante en el rendimiento académico de los estudiantes, por lo que resultó indispensable estudiar más a fondo cómo influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes asignaturas; la relación con la comprensión lectora y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes participantes, matriculados en sétimo año y pertenecientes a una zona rural. Para tal fin, se analizaron los diferentes niveles de comprensión lectora propuestos en el currículo, para el estudiantado de sétimo año, así como las estrategias pedagógicas que utilizan los docentes en relación con la lectura y la participación de los padres de familia como iniciadores del proceso de lectura y comprensión de textos. El análisis de la información se fundamenta en el paradigma naturalista y en el enfoque cualitativo. La investigación responde al tipo de estudio fenomenológico acompañada de técnicas como: el cuestionario, la entrevista semi-estructurada y la entrevista en profundidad. Además, se utilizó como método el estudio de casos.Se elaboró la descripción de las respuestas de acuerdo con la información aportada por estas técnicas e instrumentos. De la información recopilada y procesada se obtuvo una serie de hallazgos, a partir de los cuales se concluye que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje el rendimiento académico del estudiante se ve afectado por varios factores como: nivel de comprensión lectora se limita a repetir y sintetizar ideas, es decir un nivel meramente literal; las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en relación con la lectura no contribuyen de ninguna forma al proceso de aprendizaje, dando como resultado calificaciones inferiores a lo establecido por el Ministerio de Educación Pública. De igual forma se rescata que los padres de familia no han incentivado hábitos de lectura en sus hijos y el acompañamiento en las tareas escolares en tercer ciclo es casi nulo. Lo anterior, causa problemas como: la apatía por leer, el desinterés, la desmotivación, ausentismo y el bajo rendimiento académico. Es necesario explicar que la comprensión lectora es la base para poder desmenuzar un texto y a partir de ahí aplicar los diferentes niveles de comprensión lectora que influyen en la vida cotidiana de los estudiantes, e incide significativamente en el rendimiento académico de cualquier asignatura. Por último se realizan recomendaciones al Ministerio de Educación Pública, CIDE y a los docentes del Liceo de Duacarí, así como también se evidencian limitaciones y alcances de la presente investigación.Ítem El aprendizaje de la acentuación en la expresión escrita del estudiantado de sétimo año en la institución educativa Juan Mora Fernández de Santa Bárbara de Heredia, para fortalecer la competencia lingüística en la producción textual durante el curso lectivo 2021.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-02) Chacón Alfaro, Karina; Salazar Martínez, Nestalí; Arias Sandoval, LeonelEl propósito de la investigación fue analizar el proceso de aprendizaje de la acentuación de palabras en un grupo de sétimo año de Educación Abierta, población con debilidades ortográficas en la expresión escrita. Se escogió el enfoque cualitativo por su naturaleza de comprender e interpretar una realidad de aula, desde el propio escenario de los protagonistas. El diseño del trabajo investigativo fue el cualitativo-interpretativo, cuyo fin es la descripción e interpretación de los sujetos, desde sus experiencias. Para la recolección de la información se emplearon las técnicas de observación, cuestionario, entrevista semiestructurada y análisis documental, basadas en las categorías de análisis: mediación pedagógica, procesos de enseñanza y aprendizaje y percepciones de los participantes con respecto a la acentuación. El análisis de resultados fue mediante la triangulación de datos, lo cual permitió el contraste de la información obtenida en los distintos instrumentos y técnicas diseñados por los investigadores. Asimismo, hubo un análisis documental de los apuntes escritos facilitados por el estudiantado de sétimo nivel. Los principales hallazgos fueron el predominio del enfoque conductista en el aprendizaje, caracterizado por una estructura mecanicista y rutinaria de contenidos, la carencia de hábitos de estudio y el escaso aprovechamiento de la tecnología como eje motivador. Se concluye que el alumnado desconoce los procedimientos para lograr una ideal acentuación en la producción escrita como parte de su proceso de su aprendizaje. Se recomienda la propuesta didáctica diseñada por los investigadores, basada en el uso del juego y la motivación en los distintos momentos de la mediación pedagógica, así como el desarrollo de la acentuación de palabras desde ángulos distintos, donde la construcción del conocimiento sea significativa y aplicable en la vida cotidiana.Ítem Desarrollo de competencias comunicativas por medio del aprendizaje cooperativo aplicado desde la práctica docente durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de inglés para el fortalecimiento de las habilidades oracy en 9 personas estudiantes de octavo año del Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Corredores(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02) Atencio García, Dafne; Morales Díaz, Ronald; Moreno Zúñiga, Calep; Arias Sandoval, LeonelEste Trabajo Final de Graduación estudia como el aprendizaje cooperativo se desarrolla en la asignatura de inglés y fortalece habilidades oracy en 9 personas estudiantes de octavo año del Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Corredores. Para esto se utilizó el enfoque cualitativo y técnicas e instrumentos de investigación como observaciones, cuestionarios, entrevistas semiestructuradas hacia la persona docente y grupos focales (personas discentes). Además de búsqueda bibliográfica con la cual se concluyó que se presenta un déficit de estrategias de enseñanza, una elevada enseñanza individualizada limitando el nivel lingüístico de los aprendientes, desplegándose así un déficit comunicativo. En tal caso de estudio se evidencia como las personas educandas y la docente reflexionan y expresan estrategias de enseñanza-aprendizaje, por lo que el aprendizaje cooperativo resulta ser una herramienta metodológica que influye significativamente en la competencia lingüística, comunicativa y social-emancipatoria del estudiantado. Para el análisis de la información recolectada, se utilizó un proceso meticuloso de triangulación para presentar calidad en los datos. Esto, junto con un análisis de las respuestas mediante tablas y figuras para así llegar a conclusiones contextualizadas en la naturaleza cualitativa del estudio. A raíz de la actual pandemia, se ejecutó un sitio web dirigido a las personas docentes con teoría relacionada al aprendizaje cooperativo y plataformas interactivas que, primordialmente, fortalezcan las habilidades oracy en las personas discentes de octavo año.Ítem Orientaciones metolúdicas que coadyuvan en el aprendizaje significativo de los ejes transversales: Monografía, Formato APA y Lenguaje inclusivo de género del Programa de Estudio de Español. Transformando espacios de investigación académica para cuatro estudiantes de la sección 8-1 del Liceo Experimental Bilingüe de Belén, Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-09) Guerrero Barahona, Claudia; Porras Fernández, Stward; Arias Sandoval, LeonelEl propósito de esta investigación fue el abordaje de tres ejes transversales: Monografía, Formato APA y Lenguaje inclusivo de género del Programa de estudios de Español (2017). Esto mediante la construcción de una producción didáctica basada en una metodología lúdica, la cual conllevó al desarrollo de un aprendizaje efectivo sobre los contenidos mencionados. Lo dicho se efectuó mediante el diseño de dos historias abocadas en el tópico del viaje del héroe, tales diégesis contemplan personajes y espacios vinculados con la cotidianidad y situaciones triviales a las que se enfrentan las personas cuando realizan un viaje. Asimismo, la producción contempla, por un lado y a modo de juego, la creación de palabras que se usan para nombrar empresas, personajes y lugares; por otro, un valor dialéctico que le permite al alumnado interactuar con los contenidos. Además, en varias actividades se desarrolló una evaluación previa (diagnóstica) y posterior (autoevaluativa), a fin de que la persona estudiante como sujeto protagónico observe y reflexione sobre los conocimientos adquiridos. Para llevar la propuesta del trabajo final de graduación se optó por estudiar la realidad educativa de cuatro estudiantes de la sección 8-1 del Liceo Experimental Bilingüe de Belén (Heredia), así como la percepción de la docente del grupo de los temas mencionados. Se decidió tomar en cuenta un enfoque de carácter naturalista, el cual opera desde adentro; vale aclarar que responde a una condición holística, por ende, las etapas se desarrollan de manera interactiva, asimismo, las técnicas o instrumentos de investigación se caracterizan por la libertan en que se construyen, lo cual valora de manera interesada la opinión de los informantes. Dentro de los principales resultados que se obtuvieron sobresalió una gran motivación por utilizar el material elaborado de forma grupal e individual; además, el estudiantado mostró una respuesta aceptada en cuanto a las dinámicas tanto tecnológicas como físicas (dentro del contexto áulico).Ítem Portafolio de evidencias: Una estrategia de evaluación formativa basada en normas de competencia para valorar el proceso de enseñanzaaprendizaje de los estudiantes de undécimo nivel de la especialidad de Secretariado Ejecuto, en un Colegio Técnico de San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-12) Fernández Díaz, Ingrid; Arias Sandoval, Leonelciden en la aplicación del portafolio de evidencias como instrumento de evaluación formativa bajo el modelo de Educación Basado en Normas de Competencia en la especialidad de Secretariado Ejecutivo. El presente trabajo se ubicó dentro del paradigma naturalista-humanista y basado en el enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra el desarrollo de la educación técnica de Costa Rica, el modelo de educación basado en normas de competencias y su aplicación en nuestro país, la evaluación de éste modelo y el uso del portafolio de evidencias en el aula. El proceso de sistematización de la información fue por medio de matrices cuya información fue obtenida por medio de dos cuestionarios aplicados a los estudiantes y los docentes, tres observaciones de clase y una entrevista semiestructurada realizada a los docentes de undécimo nivel de la especialidad de Secretariado Ejecutivo. La población participante estuvo conformada por dieciséis estudiantes de undécimo nivel de la especialidad de Secretariado Ejecutivo, de los cuales se seleccionó en forma decisional a seis estudiantes, quienes se denominaron grupo primario y tres docentes de la especialidad. Entre los principales resultados está que el uso que se le da al portafolio de evidencia en el aula no es coherente con la teoría del modelo basado en normas de competencia. A la vez los procesos formativos estuvieron ausentes en el desarrollo de las clases debido a la relevancia que se le da a la evaluación sumativa por parte de docentes y estudiantes. Entre las conclusiones se destaca que la evaluación sumativa juega un papel importante en los procesos mediáticos de aula, pues el docente la utiliza Ben la mayor parte del tiempo para medir lo que el estudiante sabe sobre un tema específico, dejando de lado el trabajo continuo donde se evidencia el proceso de aprendizaje. Dentro de las recomendaciones se sugiere que el Bdocente de secretariado utilice el portafolio de evidencias con carácter de mejora, Bcorrección y retroalimentación, y no de forma sumativa, para que los estudiantes Bse sientan motivados en darle seguimiento a su proceso de aprendizaje y a las competencias que van adquiriendo. La limitación más relevante se refiere al factor tiempo el cual fue reducido en la aplicación de los instrumentos para recolectar la información.Ítem Proceso de construcción de material didáctico por el proyecto “Gramática pedagógica del buglere” del Programa de Lingüística Centroamericana (PROLINCA) para la revitalización de la lengua buglere(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Campos Hernández, Hazel Raquel; Naranjo Arguedas, Pablo César; Arias Sandoval, LeonelEl objetivo de la presente investigación es analizar el proceso de construcción de material didáctico que ha implementado el Programa de Lingüística Centroamericana (PROLINCA), a través del proyecto “Gramática pedagógica del buglere” y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje del buglere en la escuela Ngöbegue en San Vito de Coto Brus. Se realizó este estudio desde un paradigma naturalista y un enfoque cualitativo, abordado desde un diseño exploratorio. La población participante constó de tres personas: un lingüista, una lingüística aplicada y el docente de la lengua buglere. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas a las personas participantes, se describieron los documentos de interés con un análisis documental y se llevó a cabo una triangulación. Las categorías de análisis fueron gramática pedagógica, materiales didácticos, metodología didáctica, enseñanza y aprendizaje, y revitalización lingüística. Los autores describieron el material creado por el proyecto “Gramática pedagógica del buglere” con el objetivo de identificar la metodología didáctica y las estrategias metodológicas contempladas al momento de diseñar el material. Los resultados revelaron una metodología ecléctica con rasgos de métodos como el audiolingual, el comunicativo y el audiovisual; los materiales didácticos diseñados se mostraron como un material estudiado, completo y estructurado que complementan la enseñanza y aprendizaje de la lengua buglere, aun teniendo en cuenta algunas limitantes; por último, en las estrategias metodológicas utilizadas destacaron actividades como juego de roles, resolución de ejercicios, aprendizaje cooperativo y gamificación.
