Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14603
Examinar
Envíos recientes
Ítem Los procesos de alto potencial: alta dotación, talentos y creatividad en la educación primaria(Universitas Lucius Annaeus Seneca, 2025) Zamora Víctor, RosemariEl artículo presenta una revisión narrativa sobre el tema de alta dotación, talentos y creatividad en la educación primaria. Se revisaron los principales modelo teóricos explicativos del fenómeno de la superdotación estudiantil, desde la perspectiva psicométrica que pone énfasis en las habilidad cognitivas objetivas y el modelo psicosocial que ofrece un enfoque integral. Se hace una revisión y contraste de principales teóricos sobre esta línea de investigación como lo modelos de Renzulli, Gagné, Mönks y Van Boxtel, Gardner, y Sternberg. Se concluye que los enfoque más aceptados actualmente están asociados a la perspectiva de inteligencias múltiples de Gardner y el modelo triárquico de Sternberg con énfasis en inteligencia analítica, creativa y práctica. una comprensión completa de la superdotación, que considere aspectos cognitivos, emocionales y sociales, resultará en prácticas educativas más equitativas y eficaces que permitirán el desarrollo pleno de todos los estudiantes. Se recomienda desarrollar programas de capacitación que capaciten a los docentes y directivos escolares en la identificación y apoyo de estudiantes con altas capacidades, basados en las teorías de inteligencias múltiples de Gardner y el modelo triárquico de Sternberg.Ítem Adaptación de la forma abreviada del “Cuestionario de recursos y estrés (QRS-F, 1983), para padres de personas con autismo(Universidad de Costa Rica, 2008-04-30) Soto, RonaldMedir el estrés en padres de personas con discapacidad ha sido una tarea muy difícil. En 1974, Holroyd desarrollo el “Cuestionario de recursos y estrés (QRS) (de 289 ítemes), para solventar esta necesidad. No obstante, por su longitud y dificultad de análisis psicométrico, se ha dificultado su empleo en diferentes estudios. Friedrich y otros, en 1983, realizaron un estudio de los 289 ítemes del cuestionario QRS y obtuvieron la “Forma abreviada del Cuestionario de Recursos y Estrés (QRS-F)”, la cual consta de 52 ítemes representativos de la prueba original. El análisis de factores aplicado tuvo como resultado que emergieran cuatro factores, a saber: Problemas de los padres y la familia, Pesimismo, Características del niño e incapacidad física. En el presente estudio se hizo la adaptación del QRS-F para padres de personas con Autismo en nuestro país.Ítem Identidad profesional y formación docente universitaria: Un proceso en construcción desde la mirada del estudiantado(Universidad de Costa Rica, 2019-01-01) Miranda-Cervantes, Giselle; Vargas Dengo, Marie ClaireEste artículo consiste en un estudio longitudinal realizado entre los años 2014-2017 con tres grupos de estudiantes del nivel de Diplomado de Pedagogía con énfasis en I y II ciclos, Educación Especial y Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, que se imparten en la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Investigación en Docencia y Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica y se elabora en el marco del proyecto Identidad Docente: Resignificando la labor profesional adscrito a la DEB. Desde una fase metodológica indagatoria, se aplicó un cuestionario a diversos grupos de estudiantes en el año 2014 y posteriormente se reaplicó el cuestionario a las mismas personas participantes en el año 2017, esto con el fin de valorar la escogencia personal de cursar una carrera de formación docente, así como el apoyo recibido por parte de su familia durante la formación universitaria. Los resultados señalan que el estudiantado se identifica claramente con ser docente, identificación que se fortalece a lo largo de su proceso formativo aun cuando no todas las estudiantes y ni todos los estudiantes se visualizan para ejercer la docencia como profesión durante toda su vida futura. Además, se presentan diferencias sobre la escogencia de la profesión docente como formación inicial y la percepción del reconocimiento social de esta profesión. Se concluye que es indispensable contribuir desde los centros y facultades de educación a la formación inicial docente y al desarrollo profesional de la educadora y el educador costarricenses.Ítem Reflexiones teórico-metodológicas para el abordaje de las personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad: de la educación social a la pedagogía social, un estudio en la provincia de Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Badilla Zamora, Isabel; Jiménez, Rafael ; León Arce, Heidy; Ramírez García, AnthiaEste escrito sistematiza las reflexiones teórico-metodológicas para el abordaje de las personas adultas mayores en situación de vulnerabilidad y el proceso vivencial en la co-formación de una red de personas adultas mayores en la comunidad de Santa Rita de Alajuela, como parte del proyecto Pedagogía Social 2013-2018, de la Universidad Nacional (UNA), en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), en la División de Educación Básica (DEB). La metodología parte del paradigma naturalista, que considera que las personas adultas y adultas mayores participantes son constructoras de su pasado y actores sociales de su presente; ámbito que aborda la pedagogía social mediante la investigación-acción participativa. Una de las reflexiones a las que llega el equipo de investigación es que la población adulta mayor en dichas comunidades no solo requiere de atención física en salud, sino de espacios de recreación y de ocio, entendidos como herramientas para mejorar la salud integral, que contribuye en horas de alegría, de bienestar, de calidad de vida, lo que se verá reflejado en la salud emocional y física de las personas adultas mayores.Ítem “Aprendo en casa”: Una estrategia emergente para potenciar el derecho a la educación durante épocas de pandemia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Barberousse Alfonso, Paulette; Vargas, Marie; Ulate Carballo , Silvia AliciaEste artículo aborda la estrategia educativa “Aprendo en casa” elaborada e implementada en Costa Rica en el año 2020 como respuesta del Ministerio de Educación Pública para suplir las labores educativas durante el periodo de crisis ante la pandemia global producida por el virus Covid-19. El propósito del artículo consiste en presentar dicha estrategia emergente en tanto que asegura el derecho inalienable a la educación. Como parte del estudio y utilizando la plataforma Google Forms, se administró un cuestionario en línea a 141 docentes de la Educación General Básica provenientes de las siete provincias del país, con el objetivo de conocer la opinión docente sobre la aplicación y las implicaciones de la estrategia “Aprendo en casa”. El artículo presenta los resultados a partir del análisis de la indagación realizada, unas conclusiones derivadas de la discusión de resultados y por último unas reflexiones en torno a estos resultados. Se concluye que el cuerpo docente costarricense con muchos retos y desafíos ha logrado hacer frente a las exigencias de la puesta en marcha de la estrategia educativa en momentos de la crisis pandémica en pro de dar continuidad al derecho de la educación en el país.Ítem El reconocimiento de las identidades educativas en la construcción del proyecto de escuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Dobles Trejos, Cecilia; Hernandez, Dora; León Arce, HeidyEl presente artículo recoge las ideas centrales construidas durante un proceso de investigación que permitió una aproximación al estudio de la construcción de las identidades escolares. El abordaje que se realiza parte, no solamente de un análisis sobre la forma como se construyen y se articulan las identidades convergentes en la dinámica de una institución educativa y su relación con la propuesta educativa nacional, sino de la identificación, a partir de ese análisis, de algunas posibles líneas de acción en torno a la formación de profesionales en educación.Ítem La integración curricular: Una experiencia en el primer nivel de diplomado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Pereira Pérez, Zulay; Chaves Álvarez, Ana Lucía; Hernandez, Dora; Leon Sanchez, Jorge Pablo; Vargas, MarieSe plantea una reflexión acerca de la experiencia de integración curricular realizada por académicos y académicas universitarias, del primer nivel de diplomado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, de la División de Educación Básica de la Universidad Nacional, durante el primer semestre del año 2011. La integración ha sido concebida por el equipo del nivel como un proceso de crecimiento personal y profesional, para generar oportunidades que permitan el fortalecimiento de equipos docentes y de los cursos del nivel, en procura de brindar mayores oportunidades para el desarrollo estudiantil.Ítem Prejuicios hacia las personas con discapacidad: Fundamentación teórica para el diseño de una escala(Universidad de Costa Rica, 2020-01-01) Guardián Fernández, Alicia; Vargas Dengo, Marie Claire; Delgado Álvarez, Carmen; Sánchez-Prada, AndrésNuestro propósito en este ensayo, en primer lugar, es presentar la fundamentación teórica para el diseño y elaboración de una escala de prejuicios hacia las personas con discapacidad que pueda utilizarse en contextos de educación superior. En segundo lugar destacamos cómo, a partir de una investigación cualitativa, utilizamos sus hallazgos a modo de pivote para construir una escala siguiendo una ruta eminentemente cuantitativa. Exponemos también el procedimiento seguido para obtener los primeros ítemes de la versión de la escala inicial que aún está en proceso de validación. Los prejuicios hacia las personas en condición de discapacidad constituyen el eje temático y la dimensión de género el sub eje. Nuestra posición argumentativa sostiene que los prejuicios hacia la discapacidad son socialmente construidos, están presentes en el ámbito universitario donde aparecen permeados por el género, por tanto es indispensable abordarlos si queremos promover una educación universitaria inclusiva. Las conclusiones giran en torno a la importancia de responder al aumento de la población con discapacidad que ingresa en las instituciones universitarias y cómo nuestra responsabilidad como investigadoras e investigadores debe hacer evidentes los componentes ético y político que están siempre presentes entoda investigación.Ítem Dimes y diretes de un proyecto de centro: El caso de la Escuela Laboratorio en Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Dobles Trejos, Cecilia; Hernandez, Dora; León Arce, HeidyEn este artículo se hace una revisión de algunas de las características más relevantes de la Escuela Laboratorio de Heredia, Costa Rica, que permiten reconocer los aciertos y tropiezos que una experiencia innovadora de un proyecto de centro, logra y enfrenta dentro del sistema educativo nacional. Se hace una descripción del modelo pedagógico de la escuela y se incluye, además, la visión de los distintos involucrados en cuanto a esta propuesta. Se evidencian las distintas posiciones de los actores que viven y reflexionan cotidianamente en el centro educativo.Ítem La diversidad en los procesos educativos: Bases para una propuesta conceptual(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Hernandez, DoraLa tesis principal de este trabajo es que lo que hace problemático el abordaje del concepto de diversidad son las consecuencias que derivemos de su reconocimiento. Y este reconocimiento se hace desde la pedagogía. Luego de examinar, de forma sucinta, la trascendencia de la idea de diversidad en las principales tradiciones de la filosofía social, la autora propone las bases conceptuales que, desde estas lecturas ideológicas deben dirigir el abordaje pedagógico del concepto.Ítem Lo cotidiano: Una forma básica de mirar la diversidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Hernandez, DoraA partir de una estrofa de un poema de Jorge Debravo, la autora de este ensayo lleva al lector a reflexionar sobre la manera en que el respeto y la valoración de la diversidad presente en todo ser y hacer humano, deben abordarse desde lo cotidiano, desde esa necesidad diaria de ternura, cena, silencio, pan y casa. Nuestro célebre poeta hace una de las afirmaciones más consistentes y enérgicas cuando dice, con gran belleza poética y como si toda la humanidad dijera con él: "Soy hombre, he nacido, tengo piel y esperanza ... ". Debravo logra expresar e identificar algunas de las necesidades y derechos básicos de las personas en este breve poema, con una fuerza impresionante. La autora considera importante que, persona no pide "eternidades llenas de estrellas blancas". Y concuerda con el poeta cuando explica suavemente: "Pido ternura, cena, silencio, pan y casa ... ".Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, FranciscoEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Pedagogía teatral y exploración de la realidad: Un abordaje expresivo-concientizador en la formación de docentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Miranda-Calderón, Luis AlfredoLa premisa que propone la creación teatral como práctica creadora, interdisciplinaria y disruptiva emana de la exploración y reflexión en torno a los aportes pedagógicos de la expresión y la creación teatral en la formación de docentes de educación primaria. Como propuesta pedagógica se enmarca en los procesos de formación de la carrera de Pedagogía de la Universidad Nacional de Costa Rica e integra temáticas de diversas disciplinas como la pedagogía, la psicología, así como distintas formas de expresión escénica como: el teatro, la pantomima, las máscaras y la expresión por medio del cuerpo; todas orientadas al logro de aprendizajes vivenciales e integradores, y al desarrollo de las aptitudes artísticas, expresivas y creativas en el desarrollo integral de cada persona. Parte de una serie de procesos que involucran la observación, el análisis e interacción social en diversos contextos; se recrea la realidad desde una perspectiva crítica, concibiendo la cotidianidad y el contexto social, como fuentes de información y, al mismo tiempo, como recursos expresivos favorecedores de la construcción de una vasta gama de conocimientos mediante experiencias vivenciales. Desde la pedagogía teatral se propone un acercamiento a la expresión y a la creación teatral, concebidas como elementos detonantes para el estudio, análisis y recreación del amplio espectro de situaciones que concede la realidad. Se aborda la aplicación de estos recursos expresivos en la mediación pedagógica, considerando las particularidades espaciales y culturales que caracterizan cada contexto observado. Finalmente, se plantea una serie de reflexiones en torno los primeros logros de la propuesta, el impacto en la formación pedagógica y en el desempeño futuro de los grupos profesionales de este campo.Ítem Hallazgos principales de la investigación “Balance crítico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media como instrumento de certificación del conocimiento del estudiantado”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Gonzalez, Francisco; Acosta, Ignacio; Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; González-Ramírez, Andrea; Rodriguez Pineda, Magaly; Solano Alpízar, JoseEste artículo es producto del quehacer investigativo del programa “Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense”, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional. Expone los principales resultados de un trabajo investigativo de carácter diagnóstico, con diferentes niveles de análisis: exploratorio, descriptivo y correlacional, que utilizó una estrategia mixta de triangulación concurrente, vinculando métodos cuantitativos y cualitativos. Participaron como informantes: exjerarcas del Ministerio de Educación Pública (MEP); directores y directoras regionales de educación; personal directivo de colegios públicos, privados, subvencionados, urbanos y rurales; especialistas en evaluación; representantes gremiales; docentes y estudiantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuestas, se utilizaron los datos estadísticos del MEP sobre el rendimiento estudiantil en las pruebas de bachillerato, registros de carácter sociodemográfico y socioeducativo e índices sociales asociados a la población examinada. El análisis de los datos refleja algunos aspectos trascendentales en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social, para tomar en consideración en la interpretación de los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en la Educación Media en Costa Rica.Ítem El modelo de gestión en red para la atención integral de la primera infancia en Costa Rica: Una mirada desde sus actores(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Hernandez, Dora; Chacón Ortiz, ManuelEste estudio analiza los resultados de una encuesta llevada a cabo a profesionales que coordinan redes de atención intersectorial en el marco del Sistema de Atención Integral e Intersectorial del Desarrollo de Niñas y Niños (SAIID) en Costa Rica. La encuesta tuvo como objetivo caracterizar la experiencia costarricense del modelo de gestión en red desde la perspectiva de sus actores. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo y reporta un estudio exploratorio de diseño no experimental. La información fue recabada mediante un cuestionario en línea aplicando el criterio de muestreo a conveniencia. El instrumento fue aplicado a 43 personas coordinadoras de redes regionales y locales participantes de la iniciativa del SAIID. Los resultados muestran que la experiencia de trabajo en red del SAIID se ha basado en un modelo intersectorial de gestión más flexible en relación con otros modelos tradicionales, centralistas y verticales. Las personas participantes reportaron que este modelo fortaleció el desarrollo de sus capacidades de liderazgo en todos los niveles. Dada la variedad de instancias estatales implicadas, los procesos de gestión conllevaron esfuerzos de planificación, así como evaluación permanente; apoyada por protocolos de atención y distintas herramientas para la valoración y el seguimiento intersectorial del desarrollo de la niñez. Se concluye que un modelo de gestión que apuesta por la participación interdisciplinaria y la formación continua de quienes son parte del sistema resulta un modelo sostenible que da respuesta a los llamados de la comunidad nacional e internacional por el cuidado y la educación de la infancia.Ítem La integración curricular como experiencia de aprendizaje: Hoja de ruta para su aplicación en dos cursos de formación docente en el área de educación primaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Arguedas Ramírez, Ana; Camacho Oviedo, MaureenIntroducción. Este artículo sistematiza la experiencia de integración curricular, efectuada por las profesoras del curso DBJ 402 Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas para la Educación Básica y DBJ 403 Desarrollo de la Niñez en I y II Ciclo, de la carrera de Pedagogía con énfasis en I y II Ciclo de la Educación General Básica de la División de Educación Básica (DEB), en el año 2018. La organización del proceso, su implementación, la valoración por parte de las docentes y la percepción estudiantil se desarrolla en este documento. Objetivo. Enriquecer la formación del estudiantado y fortalecer los objetivos y temáticas de ambos cursos. Metodología. Se explican las fases con las diferentes acciones que se efectuaron para poner en práctica la integración curricular; implementando tres estrategias que favorecieron la vinculación entre saberes y el aprendizaje, tanto para las académicas como para el grupo estudiantil. Como parte del proceso de sistematización de la experiencia se aplicó un cuestionario para recabar la percepción de las personas estudiantes acerca de la experiencia, así como determinar las fortalezas y las recomendaciones, expresadas por el estudiantado, con respecto a las estrategias llevadas a cabo. Análisis de resultados. Ejecutar esta práctica integradora requirió compromiso, planificación y una nueva mirada del quehacer docente por parte del profesorado universitario, además de la participación activa de sus estudiantes. Conclusión. Implementar estas prácticas representa un reto para el profesorado universitario.Ítem La educación en Costa Rica: hacia una propuesta necesaria(Universidad Iberoamericana, 2023) Rivera Alfaro, Ronald; Solórzano Alfaro, Norman José; Porras Solís, Ángel Jesús; Chinchilla Coto, José Carlos; Jiménez, RafaelLa educación es un derecho fundamental para el desarrollo integral de toda persona y una necesidad social, en la cual confluyen la for-mación intelectual, instrumental y ética. Sin embargo, el contexto socioeconómico actual de Costa Rica ha evidenciado el ensancha-miento de las brechas económicas y de acceso a bienes y servicios básicos de manera explícita, a lo que se suma la gestión de la ca-lidad del sistema educativo, que recibe, de forma constante, las demandas de eficiencia y los reclamos por su obsolescencia por no concretar o plasmar, en su operatividad cotidiana, las aspiraciones de su ideario educativo. Es por ello que la crítica al sistema educa-tivo en Costa Rica no limita la educación, por el contrario, permite reconocer y analizar la acción educativa, la trascendencia de las or-ganizaciones (escuelas y colegios) y los saberes (ciencia, técnica, arte, espiritualidad), gracias al legado histórico que desde el siglo XIX se construyó para la formación humanista de los futuros maestros y maestras, junto con el modelo curricular por objetivos de aprendiza-je, cuya estructura nació para disminuir la brecha que se estaba desa-rrollando en la formación de colegios de élite privados y de colegios públicos, y su posterior crítica.De igual manera, dentro de las reformas y cambios curriculares durante el último quinquenio se establece la necesidad de altas capa-cidades docentes, que impliquen poder desarrollar procesos de diseño y evaluación curricular pertinentes a las realidades comunales y esco-lares, así como una formación estratégica de autorreflexión informada de sus propios procesos de mediación pedagógica, más la revisión de las trayectorias curriculares que, en la práctica, experimentan las per-sonas que están en formación magisterial, así como una mejor y mayor evaluación de los formadores de formadores. Por último, un reacomo-do en la orientación de los ejes estratégicos de evaluación, y un mayor valor a la experiencia de aprendizaje del estudiantado (mediación pe-dagógica contextualizada), articulada con la evaluación institucional, permitirá promover el aprendizaje significativo.Ítem La política pública en educación y su vínculo con el desarrollo de competencias para el trabajo en Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, 2022) Rivera, RonaldEste ensayo científico aborda la relación entre la subsunción de las políticas en educación para desarrollar habilidades para el trabajo y el aumento de la ocupación en tareas de calificación media y baja. El objetivo es analizar la política educativa costarricense en concatenación con la visión de educación que desarrolló en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022; para ello, metodológicamente se utiliza un enfoque cualitativo, de carácter interpretativo de los principales contenidos de la política educativa y los fines estratégicos que se desarrollaron en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022, así como el uso referencial de los microdatos del INEC sobre grupo ocupacional mediante la distribución de frecuencias simples por periodos. Desde esta óptica se muestra la utilización de la educación como mecanismo coyuntural de validación de promoción de formas de trabajo de instrucción media y el fomento del discurso de mejoramiento continuo en términos de utilidad reducidas a los mercados laborales. Por tanto, se evidencia el estrecho margen que imponen los sectores productivos, la demanda laboral y la especialización disciplinar sobre la formación y la experiencia curricular.Ítem La crisis en educación y su subsunción al mundo del trabajo en Costa Rica(Universidad de La Habana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba., 2023) Rivera, RonaldEsta contribución analiza la ruta política en educación que se ha llevado a cabo en Costa Rica durante las últimas dos décadas para desarrollar habilidades para el trabajo en declive de la calidad educativa en términos de rendimiento escolar y promoción de la investigación. El objetivo fue analizar el estrecho margen que imponen los sectores productivos y la demanda laboral en la producción científica y el desarrollo integral de la educación. Así, desde la óptica del autor, se plantea la relación entre desarrollo de conocimiento y la valoración –en lo económico– de ese conocimiento, a partir de las estrategias educativas limitadas al desarrollo de puestos de ocupación baja o media. Se concluye que para direccionar y equilibrar la balanza se debe invertir en investigación e innovación, y con ello potenciar el desarrollo cognitivo, ético y social en la niñez y la adolescencia, para vincular, adecuadamente, la educación y el mundo del trabajo.Ítem Análisis de la condición de las personas graduadas en educación básica como criterio de calidad educativa(Universidad de Las Tunas, Cuba. Centro de Estudios Pedagógicos, 2022) Rivera, Ronald; González, FrankyLa calidad educativa es un constructo conceptual tendiente a la estandarización evaluativa mediante sistemas de gestión, lo cual evidencia una estrecha relación entre criterios de formación e indicadores referentes a la empleabilidad y “utilidad” de los aprendizajes. Para estudiar esta situación, este artículo tiene como objetivo, analizar la condición de las personas graduadas como criterio de calidad educativa para evidenciar los principios operativos de homogenización de la evaluación y establecimiento de parámetros comparativos. Asimismo, los estudios de seguimiento a personas graduadas permiten conocer por un lado la opinión acerca de su formación para la identificación de requerimientos de actualización profesional, y por otro, la orientación y dirección estratégica de los modelos y sistemas de calidad regidos, generalmente, por la inmediatez y pragmatismo desarrollista.