Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14603
Examinar
Examinando Artículos científicos por Título
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adaptación de la forma abreviada del “Cuestionario de recursos y estrés (QRS-F, 1983), para padres de personas con autismo(Universidad de Costa Rica, 2008-04-30) Soto, RonaldMedir el estrés en padres de personas con discapacidad ha sido una tarea muy difícil. En 1974, Holroyd desarrollo el “Cuestionario de recursos y estrés (QRS) (de 289 ítemes), para solventar esta necesidad. No obstante, por su longitud y dificultad de análisis psicométrico, se ha dificultado su empleo en diferentes estudios. Friedrich y otros, en 1983, realizaron un estudio de los 289 ítemes del cuestionario QRS y obtuvieron la “Forma abreviada del Cuestionario de Recursos y Estrés (QRS-F)”, la cual consta de 52 ítemes representativos de la prueba original. El análisis de factores aplicado tuvo como resultado que emergieran cuatro factores, a saber: Problemas de los padres y la familia, Pesimismo, Características del niño e incapacidad física. En el presente estudio se hizo la adaptación del QRS-F para padres de personas con Autismo en nuestro país.Ítem Análisis de la condición de las personas graduadas en educación básica como criterio de calidad educativa(Universidad de Las Tunas, Cuba. Centro de Estudios Pedagógicos, 2022) Rivera, Ronald; González, FrankyLa calidad educativa es un constructo conceptual tendiente a la estandarización evaluativa mediante sistemas de gestión, lo cual evidencia una estrecha relación entre criterios de formación e indicadores referentes a la empleabilidad y “utilidad” de los aprendizajes. Para estudiar esta situación, este artículo tiene como objetivo, analizar la condición de las personas graduadas como criterio de calidad educativa para evidenciar los principios operativos de homogenización de la evaluación y establecimiento de parámetros comparativos. Asimismo, los estudios de seguimiento a personas graduadas permiten conocer por un lado la opinión acerca de su formación para la identificación de requerimientos de actualización profesional, y por otro, la orientación y dirección estratégica de los modelos y sistemas de calidad regidos, generalmente, por la inmediatez y pragmatismo desarrollista.Ítem Análisis de las contribuciones del aprendizaje-servicio al estudiantado de una universidad sudafricana desde el enfoque de las capacidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-08) Monge Hernández, Carmen; Boni, Alejandra; Wilson-Strydom, MerridyEste artículo aborda la contradicción entre la formación orientada a las capacidades técnicas y la centrada en capacidades socialmente valoradas. Su propósito es valorar experiencias pedagógicas que contribuyen a la ampliación de capacidades profesionales valiosas para el estudiantado y la sociedad. A partir del enfoque de capacidades para el desarrollo humano (ECDH), se analiza la contribución a la ampliación de las capacidades del estudiantado que promueven las prácticas curriculares de aprendizaje-servicio (ApS), impulsadas por la Universidad del Estado Libre, Sudáfrica. El análisis se sustenta en la aplicación de diferentes técnicas de corte cualitativo: revisión documental, observación participante y entrevistas semiestructuradas. Los resultados visibilizan la expansión de capacidades socialmente valiosas en el estudiantado y orientan recomendaciones de cambios institucionales para la integración curricular y la valorización institucional del ApS, como una experiencia formativa transformadora.Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, FranciscoEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Animación a la lectura y escritura en la Escuela Finca Guararí: Una experiencia lúdico-creativa desde el proyecto “Construyendo una propuesta de implementación” del Programa Maestros Comunitarios(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Vargas, Marie; Barberousse, PauletteEste artículo tiene como objetivo principal presentar una experiencia pedagógica de animación de la lectura y escritura ejecutada por un grupo de estudiantes universitarias de la carrera de Pedagogía con énfasis en I y II ciclos desde el proyecto Construyendo una propuesta de implementación del Programa Maestros Comunitarios de la División de Educación Básica (DEB) de la Universidad Nacional (UNA). Cabe aclarar, que si bien este artículo se deriva de un proyecto integrado (docencia-extensión), las actividades realizadas que se describen en este artículo apuntan a un rescate cualitativo de las experiencias formativas tanto para el estudiantado de la DEB-CIDE-UNA, como para los niños y las niñas participantes de la Escuela Finca Guararí. El artículo incluye una breve descripción del Programa Maestros Comunitarios desarrollado en Uruguay, como también del contexto costarricense de Guararí en Heredia, donde se realizó la experiencia. El sustento teórico relaciona la importancia de la lectura para el proceso de aprendizaje, así como de la animación a la lectura y a la escritura. Con una ruta metodológica desde la investigación-acción, la experiencia se desarrolló por medio de actividades y estrategias lúdicas utilizando títeres y teatrinos para la narración de cuentos. Por medio de talleres y, desde la propuesta de Gianni Rodari (1920-1980) –en su Gramática de la fantasía (Rodari, 1973)–, los niños y las niñas construyeron sus propios cuentos, elaboraron los títeres y presentaron la obra. Tuvo lugar en la Escuela Finca Guararí en la provincia de Heredia, durante el I ciclo lectivo del año 2017. Participaron un total de 60 niños y niñas de I y II ciclo y 12 maestras anfitrionas de la Escuela Finca Guararí, así como 23 estudiantes universitarias de la DEB-UNA. El análisis de resultados sobre la experiencia vivida valora, de forma satisfactoria, la mediación pedagógica con los títeres como una experiencia en la que los niños y las niñas disfrutan de su creación, a la vez que comparten un tiempo de compañerismo con sus pares. Las estudiantes universitarias resaltaron que los niños y las niñas demostraron un “mayor nivel de lo esperado”, si bien el corto tiempo de la experiencia se valora como una limitación. En su mayoría, las maestras anfitrionas afirmaron notar cambios en la motivación hacia la lectura y mejora en la participación de sus estudiantes en la dinámica de la clase. La experiencia es considerada provechosa desde la formación de docentes de I y II ciclos para la educación general básica. Se concluye que la animación a la lectura y escritura como estrategia de mediación pedagógica es de suma importancia porque promueve el aprendizaje y el conocimiento a partir del acercamiento a los textos.Ítem “Aprendo en casa”: Una estrategia emergente para potenciar el derecho a la educación durante épocas de pandemia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Barberousse Alfonso, Paulette; Vargas, Marie; Ulate Carballo , Silvia AliciaEste artículo aborda la estrategia educativa “Aprendo en casa” elaborada e implementada en Costa Rica en el año 2020 como respuesta del Ministerio de Educación Pública para suplir las labores educativas durante el periodo de crisis ante la pandemia global producida por el virus Covid-19. El propósito del artículo consiste en presentar dicha estrategia emergente en tanto que asegura el derecho inalienable a la educación. Como parte del estudio y utilizando la plataforma Google Forms, se administró un cuestionario en línea a 141 docentes de la Educación General Básica provenientes de las siete provincias del país, con el objetivo de conocer la opinión docente sobre la aplicación y las implicaciones de la estrategia “Aprendo en casa”. El artículo presenta los resultados a partir del análisis de la indagación realizada, unas conclusiones derivadas de la discusión de resultados y por último unas reflexiones en torno a estos resultados. Se concluye que el cuerpo docente costarricense con muchos retos y desafíos ha logrado hacer frente a las exigencias de la puesta en marcha de la estrategia educativa en momentos de la crisis pandémica en pro de dar continuidad al derecho de la educación en el país.Ítem Barreras en la formación universitaria: la experiencia del estudiantado con discapacidad en la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad de Jaén, 2019-06-10) Fontana Hernández, AngélicaEste artículo se emerge de la dinámica del Proyecto UNA Educación de Calidad para todos los estudiantes de la Universidad Nacional (UNA). El estudio es de tipo cualitativo y con un enfoque naturalista, teniendo como objetivo general analizar las barreras del entorno que obstaculizan la formación universitaria al estudiantado con discapacidad con el fin de vislumbrar formas de apoyo en su acompañamiento. Se contó con una participación de 65 jóvenes de esta institución universitaria que presentan una deficiencia sensorial, físico-motora, cognitiva o psicosocial del año 2014 al 2017. Se utilizaron técnicas investigativas tales como la entrevista a profundidad y el grupo focal. Los resultados arrojan que en el contexto de dicha universidad, se encuentra distintas barreras, tales como actitudinales y metodológicas en la didáctica universitaria (metodología y evaluación), en las interacciones sociales con sus pares y los miembros de la comunidad universitaria y en el espacio físico y en la infraestructura que inciden en el acceso, permanencia y graduación del estudiantado. A partir de los resultados obtenidos, se justifica la importancia de implementar una estrategia de actualización del personal académico y de concienciación de los miembros de la comunidad universitaria acerca de los principios de atención a la diversidad e inclusión social que generen un cambio en la didáctica universitaria y las prácticas pedagógicas para propiciar una educación inclusiva.Ítem Calidad de vida y educación en tiempos de pandemia: una reflexión desde las Ciencias del Movimiento Humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-09-02) Penabad-Camacho, María Amalia; Márquez -Barquero, Magally Susana; Peña Conejo, Lady; Revuelta-Sánchez, Inés MaríaEn el contexto educativo, la Universidad Nacional determinó procedimientos para enfrentar el confinamiento por el COVID-19. Esto representó un nuevo estilo de vida para la comunidad universitaria y provocó afectaciones en su salud y calidad de vida. Partiendo desde el movimiento humano, el siguiente editorial hace un llamado de atención y ofrece recomendaciones para construir acciones que permitan contrarrestar los efectos negativos de la pandemia y aprovechar las oportunidades emergentesÍtem Lo cotidiano: Una forma básica de mirar la diversidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Hernandez, DoraA partir de una estrofa de un poema de Jorge Debravo, la autora de este ensayo lleva al lector a reflexionar sobre la manera en que el respeto y la valoración de la diversidad presente en todo ser y hacer humano, deben abordarse desde lo cotidiano, desde esa necesidad diaria de ternura, cena, silencio, pan y casa. Nuestro célebre poeta hace una de las afirmaciones más consistentes y enérgicas cuando dice, con gran belleza poética y como si toda la humanidad dijera con él: "Soy hombre, he nacido, tengo piel y esperanza ... ". Debravo logra expresar e identificar algunas de las necesidades y derechos básicos de las personas en este breve poema, con una fuerza impresionante. La autora considera importante que, persona no pide "eternidades llenas de estrellas blancas". Y concuerda con el poeta cuando explica suavemente: "Pido ternura, cena, silencio, pan y casa ... ".Ítem Creciendo en la adversidad: la resiliencia del estudiando con discapacidad en la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad Internacional Iberoamericana (México), 2021-06-14) Fontana Hernández, Angélica; Martín Ayala, Dr. Juan LuisEste artículo se deriva de la investigación de Tesis Doctoral sobre resiliencia, discapacidad y educación superior. El diseño del estudio es mixto, de tipo explicativo secuencial con una estrategia de investigación que integra el enfoque investigativo cuantitativo y cualitativo. El propósito de la investigación es caracterizar la resiliencia del estudiantado con discapacidad que le permite enfrentar las barreras en la educación superior con el fin de establecer los factores de enclave para el diseño de una ruta de acompañamiento resiliente. Se emplearon distintas técnicas de indagación tales como la escala de resiliencia SV-RES60, un cuestionario y una entrevista. Se contó con la participación de 110 estudiantes (55 regulares y 55 egresados) que cursan o han cursado una carrera en la UNA del año 2000 al 2020. Se realiza un análisis descriptivo y comparativo mediante herramientas básicas de estadística y con apoyo del programa SPSS permitió cuantificar y caracterizar la información recabada; asimismo establecer patrones de relación por grupos de estudio complementando con argumentación, testimonios y teoría indagada. Se concluye que el estudiantado con discapacidad presenta un estado resiliente durante su formación universitaria ante la presencia de las barreras estructurales que obstaculiza su desarrollo personal, académico y social. A partir de los resultados se justifica la actualización del personal docente y los servicios de apoyo sobre los modelos de promoción de la resiliencia y la implementación de una ruta de acompañamiento resiliente que se deriva de este estudio.Ítem La crisis en educación y su subsunción al mundo del trabajo en Costa Rica(Universidad de La Habana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa Cuba., 2023) Rivera, RonaldEsta contribución analiza la ruta política en educación que se ha llevado a cabo en Costa Rica durante las últimas dos décadas para desarrollar habilidades para el trabajo en declive de la calidad educativa en términos de rendimiento escolar y promoción de la investigación. El objetivo fue analizar el estrecho margen que imponen los sectores productivos y la demanda laboral en la producción científica y el desarrollo integral de la educación. Así, desde la óptica del autor, se plantea la relación entre desarrollo de conocimiento y la valoración –en lo económico– de ese conocimiento, a partir de las estrategias educativas limitadas al desarrollo de puestos de ocupación baja o media. Se concluye que para direccionar y equilibrar la balanza se debe invertir en investigación e innovación, y con ello potenciar el desarrollo cognitivo, ético y social en la niñez y la adolescencia, para vincular, adecuadamente, la educación y el mundo del trabajo.Ítem Desarrollando cambios en nuestra lectura del mundo: Una propuesta pedagógica desde la investigación acción participativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-05-01) Trovato Apollaro, SimonaEl siguiente artículo presenta la investigación que realicé con el grupo Mujeres de Teatro de Alajuelita que trata de responder a la pregunta: ¿Cómo desarrollar cambios en nuestra lectura del mundo? El propósito de nuestro estudio se dirige al proceso de toma de conciencia de las coinvestigadoras para que, a partir de sí mismas y por medio de Mujeres de Teatro, lean, interpreten y reconstruyan su entorno para provocar transformaciones en sus vidas y su comunidad. A través de la reflexión, el proceso es investigado sobre la base de las prácticas pedagógicas del Teatro del Oprimido de Boal (1980), desarrolladas en el taller de teatro en conjunto con las Mujeres de Teatro en la biblioteca del Centro Educativo Los Pinos de Alajuelita. Los principales elementos de la metodología empleada responden a la investigación acción participativa (IAP), donde la relación dialéctica participativa y la discusión colectiva posibilitan la creación de aprendizajes. Utilizamos grabaciones como instrumento para la recolección de la información que luego se sistematizan para su análisis. La posición paradigmática asumida se inspira en un enfoque relacionado con el concepto de complejidad, el cual propone una visión holística de la realidad, de la vida y, por ende, de la pedagogía, por tanto, todas las personas somos una y la multiplicidad está interconectada con cada una de las partes en continua entropía. Desde este enfoque, donde el mundo es un “sistema de sistemas” interconectados entre sí, el hallazgo principal es percibir la pedagogía como un instrumento humanizante, un objeto mágico capaz de hacernos valorar la diversidad, transformar nuestros pensamientos, estilos de vida, valores y, por ende, nuestra lectura del mundo. Consideramos que este importante hallazgo puede llevar a desarrollar cambios en los seres humanos y, en conclusión, inspirar una perspectiva ecológica de las relaciones, la cual podría dar origen a transformaciones profundas en nuestras estructuras sociales, políticas y económicas.Ítem Desde la crisis de la pregunta: Prácticas y reflexiones en torno a los trabajos finales de graduación en la formación de docentes(Universidad Nacional de Costa Rica, 2020-05-01) Dobles-Trejos, Cecilia; Ramírez-Abrahams, Patricia; Herrera-Castro, AnaEste artículo parte de la experiencia de un grupo de personal académico de la División de Educación Básica, del Centro de Investigación y Docencia en Educación, de la Universidad Nacional, Costa Rica, que conforman la Comisión de Trabajos Finales de Graduación de esa unidad académica. El objetivo de este artículo es plantear una visión retrospectiva y reflexiva sobre la formación universitaria de profesionales en Pedagogía y el aporte de la investigación en dicha formación, un enfoque dialógico para contribuir a promover el desarrollo personal (personal docente-personal investigador) crítica, reflexivamente y con capacidad de asombro en su trabajo. Esto se hace desde los retos y desafíos que propone un quehacer pedagógico fundamentado en la pregunta de investigación, como forma de construcción del conocimiento sobre sus propias prácticas docentes. El enfoque de una investigación en la formación universitaria con sentido y propósito (Mora Alvarado y Gómez Torres, 2017) que parte de la reflexión en torno a la pregunta como base de la relación dialógica de la praxis pedagógica, se constituye en el sustento teórico de este ensayo. Se plantea la investigación como proceso,deja atrás la visión tradicional de que una propuesta de investigación parte de un “anteproyecto” y no como un proceso en que el estudiantado y su docente de tutoría caminan juntos para avanzar en trayectorias de producción de conocimiento que permitan el crecimiento profesional y personal de ambos sujetos. En otras palabras, se trata de no ver el trabajo final de graduación como un fin en sí mismo, sino como un vehículo que provee herramientas al estudiantado para desarrollar las destrezas de investigación como medio y como experiencia para recuperar la capacidad de asombro, sobre todo para saberse capaz de construir nuevo conocimiento.Ítem Dimes y diretes de un proyecto de centro: El caso de la Escuela Laboratorio en Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Dobles Trejos, Cecilia; Hernandez, Dora; León Arce, HeidyEn este artículo se hace una revisión de algunas de las características más relevantes de la Escuela Laboratorio de Heredia, Costa Rica, que permiten reconocer los aciertos y tropiezos que una experiencia innovadora de un proyecto de centro, logra y enfrenta dentro del sistema educativo nacional. Se hace una descripción del modelo pedagógico de la escuela y se incluye, además, la visión de los distintos involucrados en cuanto a esta propuesta. Se evidencian las distintas posiciones de los actores que viven y reflexionan cotidianamente en el centro educativo.Ítem Discusiones acerca de la investigación naturalista en educación: Apuntes sobre Costa Rica(Unidad de Posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú., 2022-01-01) Rivera, RonaldEste ensayo científico analiza la investigación de tipo naturalista y las características que desde la educación la tienen como una alternativa. Asimismo, se conoce, brevemente, la evolución de la educación en Costa Rica en sus inicios y sus métodos de investigación provisional, así como de algunas de las tendencias clásicas de investigación en educación de tendencia cuantitativa que permitieron a este tipo de investigación abrir y proveer de nuevas perspectivas y experiencias de aprendizaje. Finalmente, se concluye que si bien la investigación de tipo naturalista no es contestaría de los enfoques clásicos de investigación desarrollados en educación, es una alternativa que surge como necesidad de sumar posibilidades de los modelos educativos mediadas por el currículo o la evaluación, o de posturas ingenuas de observación participantes.Ítem Disertaciones sobre la cultura de paz en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-05) Rivera, RonaldEste artículo analiza el derecho a la paz y a la vivencia de una cultura de paz, como los ejes fundamentales de la sociedad costarricense, desde una perspectiva fundamentada o teórica de los derechos humanos como productos culturales. De esta manera, se reflexiona sobre la violación e irrespeto de los derechos humanos, fruto de visiones simplistas y reducidas resultantes del mismo orden legal, de los enfoques políticos coyunturales y del debilitamiento de la institucionalidad democrática, a partir del constreñimiento de la voluntad ciudadana. En este sentido, parte de los resultados se orientan a la elucidación de cambios sociales generadores de nuevos tejidos de significado, los cuales configuran y relaboran una complejidad más inteligible de las “obscenidades” políticas que cotidianamente son expuestas, así como un nuevo sentir y pensar de la cultura de paz que advierten de la amplitud y materialización de una perspectiva amplia de derechos humanos.Ítem La diversidad en los procesos educativos: Bases para una propuesta conceptual(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Hernandez, DoraLa tesis principal de este trabajo es que lo que hace problemático el abordaje del concepto de diversidad son las consecuencias que derivemos de su reconocimiento. Y este reconocimiento se hace desde la pedagogía. Luego de examinar, de forma sucinta, la trascendencia de la idea de diversidad en las principales tradiciones de la filosofía social, la autora propone las bases conceptuales que, desde estas lecturas ideológicas deben dirigir el abordaje pedagógico del concepto.Ítem La educación en Costa Rica: hacia una propuesta necesaria(Universidad Iberoamericana, 2023) Rivera Alfaro, Ronald; Solórzano Alfaro, Norman José; Porras Solís, Ángel Jesús; Chinchilla Coto, José Carlos; Jiménez, RafaelLa educación es un derecho fundamental para el desarrollo integral de toda persona y una necesidad social, en la cual confluyen la for-mación intelectual, instrumental y ética. Sin embargo, el contexto socioeconómico actual de Costa Rica ha evidenciado el ensancha-miento de las brechas económicas y de acceso a bienes y servicios básicos de manera explícita, a lo que se suma la gestión de la ca-lidad del sistema educativo, que recibe, de forma constante, las demandas de eficiencia y los reclamos por su obsolescencia por no concretar o plasmar, en su operatividad cotidiana, las aspiraciones de su ideario educativo. Es por ello que la crítica al sistema educa-tivo en Costa Rica no limita la educación, por el contrario, permite reconocer y analizar la acción educativa, la trascendencia de las or-ganizaciones (escuelas y colegios) y los saberes (ciencia, técnica, arte, espiritualidad), gracias al legado histórico que desde el siglo XIX se construyó para la formación humanista de los futuros maestros y maestras, junto con el modelo curricular por objetivos de aprendiza-je, cuya estructura nació para disminuir la brecha que se estaba desa-rrollando en la formación de colegios de élite privados y de colegios públicos, y su posterior crítica.De igual manera, dentro de las reformas y cambios curriculares durante el último quinquenio se establece la necesidad de altas capa-cidades docentes, que impliquen poder desarrollar procesos de diseño y evaluación curricular pertinentes a las realidades comunales y esco-lares, así como una formación estratégica de autorreflexión informada de sus propios procesos de mediación pedagógica, más la revisión de las trayectorias curriculares que, en la práctica, experimentan las per-sonas que están en formación magisterial, así como una mejor y mayor evaluación de los formadores de formadores. Por último, un reacomo-do en la orientación de los ejes estratégicos de evaluación, y un mayor valor a la experiencia de aprendizaje del estudiantado (mediación pe-dagógica contextualizada), articulada con la evaluación institucional, permitirá promover el aprendizaje significativo.Ítem El espíritu de nuestro tiempo: las incertidumbres y posibilidades del trabajo en la educación básica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11-12) Rivera, Ronald; González, FrankyEste ensayo científico analiza las posibilidades y condiciones de trabajo de las disciplinas de la educación básica, para reconocer el enfrascamiento e incertidumbres en los cuales se desenvuelven debido a los modelos de desarrollo capitalistas y su impacto en la estructura y el funcionamiento de los mercados laborales supeditados a criterios distorsionados de productividad y rendimiento de los mercados laborales. Para ello es importante analizar la contradicción entre las altas tasas de desempleo y subempleo en las disciplinas de la educación básica, el bajo promedio salarial con respecto a otras áreas de educación, los espacios de trabajo saturados con opciones poco compatibles con los perfiles profesionales, y los grados de satisfacción de las personas expertas en educación con datos del Observatorio Laboral Profesional (OLaP) de Conare y la encuesta trimestral de empleo. Para este análisis se consideró la desigualdad salarial, los contenidos y tareas de los trabajos disponibles que evidencian cómo se instrumentaliza la educación básica, su perfil vocacional y laboral. En consecuencia, este proceso mostró un desfase entre la formación universitaria en la educación básica y las exigencias profesionales moldeadas por la competitividad laboral, lo cual asienta las incertidumbres sociolaborales y educativas entre la adecuación de la carrera y las exigencias ─técnicas─ de los nuevos puestos de trabajo, lo cual demanda que se deban ejecutar, actualmente, ajustes vocacionales y laborales.Ítem Hallazgos principales de la investigación “Balance crítico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media como instrumento de certificación del conocimiento del estudiantado”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Gonzalez, Francisco; Acosta, Ignacio; Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; González-Ramírez, Andrea; Rodriguez Pineda, Magaly; Solano Alpízar, JoseEste artículo es producto del quehacer investigativo del programa “Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense”, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional. Expone los principales resultados de un trabajo investigativo de carácter diagnóstico, con diferentes niveles de análisis: exploratorio, descriptivo y correlacional, que utilizó una estrategia mixta de triangulación concurrente, vinculando métodos cuantitativos y cualitativos. Participaron como informantes: exjerarcas del Ministerio de Educación Pública (MEP); directores y directoras regionales de educación; personal directivo de colegios públicos, privados, subvencionados, urbanos y rurales; especialistas en evaluación; representantes gremiales; docentes y estudiantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuestas, se utilizaron los datos estadísticos del MEP sobre el rendimiento estudiantil en las pruebas de bachillerato, registros de carácter sociodemográfico y socioeducativo e índices sociales asociados a la población examinada. El análisis de los datos refleja algunos aspectos trascendentales en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social, para tomar en consideración en la interpretación de los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en la Educación Media en Costa Rica.