Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14603
Examinar
Examinando Artículos científicos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Lo cotidiano: Una forma básica de mirar la diversidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Hernandez, DoraA partir de una estrofa de un poema de Jorge Debravo, la autora de este ensayo lleva al lector a reflexionar sobre la manera en que el respeto y la valoración de la diversidad presente en todo ser y hacer humano, deben abordarse desde lo cotidiano, desde esa necesidad diaria de ternura, cena, silencio, pan y casa. Nuestro célebre poeta hace una de las afirmaciones más consistentes y enérgicas cuando dice, con gran belleza poética y como si toda la humanidad dijera con él: "Soy hombre, he nacido, tengo piel y esperanza ... ". Debravo logra expresar e identificar algunas de las necesidades y derechos básicos de las personas en este breve poema, con una fuerza impresionante. La autora considera importante que, persona no pide "eternidades llenas de estrellas blancas". Y concuerda con el poeta cuando explica suavemente: "Pido ternura, cena, silencio, pan y casa ... ".Ítem La diversidad en los procesos educativos: Bases para una propuesta conceptual(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Hernandez, DoraLa tesis principal de este trabajo es que lo que hace problemático el abordaje del concepto de diversidad son las consecuencias que derivemos de su reconocimiento. Y este reconocimiento se hace desde la pedagogía. Luego de examinar, de forma sucinta, la trascendencia de la idea de diversidad en las principales tradiciones de la filosofía social, la autora propone las bases conceptuales que, desde estas lecturas ideológicas deben dirigir el abordaje pedagógico del concepto.Ítem Adaptación de la forma abreviada del “Cuestionario de recursos y estrés (QRS-F, 1983), para padres de personas con autismo(Universidad de Costa Rica, 2008-04-30) Soto, RonaldMedir el estrés en padres de personas con discapacidad ha sido una tarea muy difícil. En 1974, Holroyd desarrollo el “Cuestionario de recursos y estrés (QRS) (de 289 ítemes), para solventar esta necesidad. No obstante, por su longitud y dificultad de análisis psicométrico, se ha dificultado su empleo en diferentes estudios. Friedrich y otros, en 1983, realizaron un estudio de los 289 ítemes del cuestionario QRS y obtuvieron la “Forma abreviada del Cuestionario de Recursos y Estrés (QRS-F)”, la cual consta de 52 ítemes representativos de la prueba original. El análisis de factores aplicado tuvo como resultado que emergieran cuatro factores, a saber: Problemas de los padres y la familia, Pesimismo, Características del niño e incapacidad física. En el presente estudio se hizo la adaptación del QRS-F para padres de personas con Autismo en nuestro país.Ítem El reconocimiento de las identidades educativas en la construcción del proyecto de escuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Dobles Trejos, Cecilia; Hernandez, Dora; León Arce, HeidyEl presente artículo recoge las ideas centrales construidas durante un proceso de investigación que permitió una aproximación al estudio de la construcción de las identidades escolares. El abordaje que se realiza parte, no solamente de un análisis sobre la forma como se construyen y se articulan las identidades convergentes en la dinámica de una institución educativa y su relación con la propuesta educativa nacional, sino de la identificación, a partir de ese análisis, de algunas posibles líneas de acción en torno a la formación de profesionales en educación.Ítem Dimes y diretes de un proyecto de centro: El caso de la Escuela Laboratorio en Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Dobles Trejos, Cecilia; Hernandez, Dora; León Arce, HeidyEn este artículo se hace una revisión de algunas de las características más relevantes de la Escuela Laboratorio de Heredia, Costa Rica, que permiten reconocer los aciertos y tropiezos que una experiencia innovadora de un proyecto de centro, logra y enfrenta dentro del sistema educativo nacional. Se hace una descripción del modelo pedagógico de la escuela y se incluye, además, la visión de los distintos involucrados en cuanto a esta propuesta. Se evidencian las distintas posiciones de los actores que viven y reflexionan cotidianamente en el centro educativo.Ítem La integración curricular: Una experiencia en el primer nivel de diplomado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Pereira Pérez, Zulay; Chaves Álvarez, Ana Lucía; Hernandez, Dora; Leon Sanchez, Jorge Pablo; Vargas, MarieSe plantea una reflexión acerca de la experiencia de integración curricular realizada por académicos y académicas universitarias, del primer nivel de diplomado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, de la División de Educación Básica de la Universidad Nacional, durante el primer semestre del año 2011. La integración ha sido concebida por el equipo del nivel como un proceso de crecimiento personal y profesional, para generar oportunidades que permitan el fortalecimiento de equipos docentes y de los cursos del nivel, en procura de brindar mayores oportunidades para el desarrollo estudiantil.Ítem Desarrollando cambios en nuestra lectura del mundo: Una propuesta pedagógica desde la investigación acción participativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-05-01) Trovato Apollaro, SimonaEl siguiente artículo presenta la investigación que realicé con el grupo Mujeres de Teatro de Alajuelita que trata de responder a la pregunta: ¿Cómo desarrollar cambios en nuestra lectura del mundo? El propósito de nuestro estudio se dirige al proceso de toma de conciencia de las coinvestigadoras para que, a partir de sí mismas y por medio de Mujeres de Teatro, lean, interpreten y reconstruyan su entorno para provocar transformaciones en sus vidas y su comunidad. A través de la reflexión, el proceso es investigado sobre la base de las prácticas pedagógicas del Teatro del Oprimido de Boal (1980), desarrolladas en el taller de teatro en conjunto con las Mujeres de Teatro en la biblioteca del Centro Educativo Los Pinos de Alajuelita. Los principales elementos de la metodología empleada responden a la investigación acción participativa (IAP), donde la relación dialéctica participativa y la discusión colectiva posibilitan la creación de aprendizajes. Utilizamos grabaciones como instrumento para la recolección de la información que luego se sistematizan para su análisis. La posición paradigmática asumida se inspira en un enfoque relacionado con el concepto de complejidad, el cual propone una visión holística de la realidad, de la vida y, por ende, de la pedagogía, por tanto, todas las personas somos una y la multiplicidad está interconectada con cada una de las partes en continua entropía. Desde este enfoque, donde el mundo es un “sistema de sistemas” interconectados entre sí, el hallazgo principal es percibir la pedagogía como un instrumento humanizante, un objeto mágico capaz de hacernos valorar la diversidad, transformar nuestros pensamientos, estilos de vida, valores y, por ende, nuestra lectura del mundo. Consideramos que este importante hallazgo puede llevar a desarrollar cambios en los seres humanos y, en conclusión, inspirar una perspectiva ecológica de las relaciones, la cual podría dar origen a transformaciones profundas en nuestras estructuras sociales, políticas y económicas.Ítem Mejora del equilibrio, atención y concentración después de un programa de entrenamiento exergame en la persona adulta mayor(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Santamaría, Keven Gerard; Salicetti Fonseca, Alejandro; Solano Mora, Luis Carlos; Moncada Jiménez, JoseObjetivo: determinar si la práctica aguda y crónica con el videojuego Dance Dance Revolution (DDR®) produce una mejora significativaen la atención, concentración, balance estático y balance dinámico en personas adultas mayores. Materiales y Método: Se administró un tratamientode 15 sesiones con el video juego Dance Dance Revolution a 27 personas adultas mayores con edad promedio de 63.15 ± 5.79 años, quienes fueronasignados aleatoriamente a un grupo experimental y control. Se aplicó una batería de pruebas (TUAG, Plataforma de fuerza, Efecto Stroop y ToulousePierón) antes y después de la primera sesión y al finalizar la sesión 15. Resultados: El análisis de varianza mostró las siguientes interaccionessignificativas: TUAG (EA, p= 0.0001; EC, p= 0.0001), Stroop (EA, p= 0.0001; EC, p= 0.0001), Toulousse Pierón (EA, p= 0.015; EC, p= 0.002). Enlos componentes del balance estático se encontraron las siguientes interacciones significativas: DS [Fz/m] (EA, p= 0.015; EC, p= 0.004), VCopy (EC,p= 0.0001), DS Copx (EC, p= 0.006). Conclusión: La práctica del exergame DDR®, se mejora significativamente el balance dinámico y la atención.No se apoya la mejora de la concentración y el balance estáticoÍtem Percepciones sobre discapacidad: implicaciones para la atención educativa del estudiantado de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-09-01) Fontana Hernández, Angélica; Vargas Dengo, Marie-ClaireEste artículo se deriva de la investigación del Proyecto Percepciones y realidades en la atención de las necesidades educativas: Propuesta de desarrollo profesional y su implementación en la Universidad Nacional en Costa Rica (Código 0524-10). El enfoque investigativo es cualitativo y el objetivo general del estudio es analizar las percepciones y construcciones del personal académico sobre la discapacidad y sus implicaciones en la atención educativa. Se utilizaron distintas técnicas investigativas tales como el cuestionario y las frases incompletas. Se contó de 427 participantes del personal académico de esta institución universitaria. Se emplea la triangulación de la información con el fin de analizar la información desde los aspectos convergentes y divergentes entre participantes en los temas abordados que se contrastan con la teoría indagada. Los resultados arrojan que, en el contexto de dicha universidad, las construcciones conceptuales sobre discapacidad se elaboran desde un enfoque tradicional a partir de la percepción de la discapacidad como una condición individual centrada en la persona. A partir de los resultados obtenidos, se justifica la importancia de implementar una estrategia de actualización del personal académico de la institución sobre los principios de la educación inclusiva y la inclusión de la persona con discapacidad con la finalidad de generar un cambio en la didáctica universitaria y las prácticas pedagógicas inclusivas.Ítem Análisis de resultados de las pruebas nacionales de bachillerato de educación media de los colegios que conforman las direcciones regionales de educación en zonas fronterizas costarricenses. 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; Ramírez González, Andrea; González Alvarado, FranciscoEn el marco del programa Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional, este artículo abre un espacio de diálogo y reflexión nacional acerca de las pruebas nacionales de bachillerato en educación media en Costa Rica y el desempeño de los colegios en las zonas fronterizas. Este trabajo se plantea como objetivo analizar los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media (PNB-EM), en las zonas fronterizas del país, con la intención de visualizar los avances en materia educativa y sus repercusiones a nivel social. El análisis de este documento surge de los resultados de las PNB-EM reportados por el MEP en las 8 direcciones regionales de educación (DRE) ubicadas en áreas fronterizas norte y sur de nuestro país, y la relación de estos resultados con el índice de desarrollo social (IDS) reportado por los cantones que componen dichas DRE. Los datos estadísticos con los que se trabajó fueron de dos ámbitos, el educativo en relación con las PNB-EM en lo que respecta a la promoción, nota promedio obtenida y el índice de desarrollo social cantonal del año 2013. El proceso de análisis de los datos refleja algunas conclusiones importantes en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social a tomar en consideración para la interpretación de los resultados de las PNB-EM en el país.Ítem Animación a la lectura y escritura en la Escuela Finca Guararí: Una experiencia lúdico-creativa desde el proyecto “Construyendo una propuesta de implementación” del Programa Maestros Comunitarios(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Vargas, Marie; Barberousse, PauletteEste artículo tiene como objetivo principal presentar una experiencia pedagógica de animación de la lectura y escritura ejecutada por un grupo de estudiantes universitarias de la carrera de Pedagogía con énfasis en I y II ciclos desde el proyecto Construyendo una propuesta de implementación del Programa Maestros Comunitarios de la División de Educación Básica (DEB) de la Universidad Nacional (UNA). Cabe aclarar, que si bien este artículo se deriva de un proyecto integrado (docencia-extensión), las actividades realizadas que se describen en este artículo apuntan a un rescate cualitativo de las experiencias formativas tanto para el estudiantado de la DEB-CIDE-UNA, como para los niños y las niñas participantes de la Escuela Finca Guararí. El artículo incluye una breve descripción del Programa Maestros Comunitarios desarrollado en Uruguay, como también del contexto costarricense de Guararí en Heredia, donde se realizó la experiencia. El sustento teórico relaciona la importancia de la lectura para el proceso de aprendizaje, así como de la animación a la lectura y a la escritura. Con una ruta metodológica desde la investigación-acción, la experiencia se desarrolló por medio de actividades y estrategias lúdicas utilizando títeres y teatrinos para la narración de cuentos. Por medio de talleres y, desde la propuesta de Gianni Rodari (1920-1980) –en su Gramática de la fantasía (Rodari, 1973)–, los niños y las niñas construyeron sus propios cuentos, elaboraron los títeres y presentaron la obra. Tuvo lugar en la Escuela Finca Guararí en la provincia de Heredia, durante el I ciclo lectivo del año 2017. Participaron un total de 60 niños y niñas de I y II ciclo y 12 maestras anfitrionas de la Escuela Finca Guararí, así como 23 estudiantes universitarias de la DEB-UNA. El análisis de resultados sobre la experiencia vivida valora, de forma satisfactoria, la mediación pedagógica con los títeres como una experiencia en la que los niños y las niñas disfrutan de su creación, a la vez que comparten un tiempo de compañerismo con sus pares. Las estudiantes universitarias resaltaron que los niños y las niñas demostraron un “mayor nivel de lo esperado”, si bien el corto tiempo de la experiencia se valora como una limitación. En su mayoría, las maestras anfitrionas afirmaron notar cambios en la motivación hacia la lectura y mejora en la participación de sus estudiantes en la dinámica de la clase. La experiencia es considerada provechosa desde la formación de docentes de I y II ciclos para la educación general básica. Se concluye que la animación a la lectura y escritura como estrategia de mediación pedagógica es de suma importancia porque promueve el aprendizaje y el conocimiento a partir del acercamiento a los textos.Ítem Identidad profesional y formación docente universitaria: Un proceso en construcción desde la mirada del estudiantado(Universidad de Costa Rica, 2019-01-01) Miranda-Cervantes, Giselle; Vargas Dengo, Marie ClaireEste artículo consiste en un estudio longitudinal realizado entre los años 2014-2017 con tres grupos de estudiantes del nivel de Diplomado de Pedagogía con énfasis en I y II ciclos, Educación Especial y Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, que se imparten en la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Investigación en Docencia y Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica y se elabora en el marco del proyecto Identidad Docente: Resignificando la labor profesional adscrito a la DEB. Desde una fase metodológica indagatoria, se aplicó un cuestionario a diversos grupos de estudiantes en el año 2014 y posteriormente se reaplicó el cuestionario a las mismas personas participantes en el año 2017, esto con el fin de valorar la escogencia personal de cursar una carrera de formación docente, así como el apoyo recibido por parte de su familia durante la formación universitaria. Los resultados señalan que el estudiantado se identifica claramente con ser docente, identificación que se fortalece a lo largo de su proceso formativo aun cuando no todas las estudiantes y ni todos los estudiantes se visualizan para ejercer la docencia como profesión durante toda su vida futura. Además, se presentan diferencias sobre la escogencia de la profesión docente como formación inicial y la percepción del reconocimiento social de esta profesión. Se concluye que es indispensable contribuir desde los centros y facultades de educación a la formación inicial docente y al desarrollo profesional de la educadora y el educador costarricenses.Ítem Barreras en la formación universitaria: la experiencia del estudiantado con discapacidad en la Universidad Nacional, Costa Rica(Universidad de Jaén, 2019-06-10) Fontana Hernández, AngélicaEste artículo se emerge de la dinámica del Proyecto UNA Educación de Calidad para todos los estudiantes de la Universidad Nacional (UNA). El estudio es de tipo cualitativo y con un enfoque naturalista, teniendo como objetivo general analizar las barreras del entorno que obstaculizan la formación universitaria al estudiantado con discapacidad con el fin de vislumbrar formas de apoyo en su acompañamiento. Se contó con una participación de 65 jóvenes de esta institución universitaria que presentan una deficiencia sensorial, físico-motora, cognitiva o psicosocial del año 2014 al 2017. Se utilizaron técnicas investigativas tales como la entrevista a profundidad y el grupo focal. Los resultados arrojan que en el contexto de dicha universidad, se encuentra distintas barreras, tales como actitudinales y metodológicas en la didáctica universitaria (metodología y evaluación), en las interacciones sociales con sus pares y los miembros de la comunidad universitaria y en el espacio físico y en la infraestructura que inciden en el acceso, permanencia y graduación del estudiantado. A partir de los resultados obtenidos, se justifica la importancia de implementar una estrategia de actualización del personal académico y de concienciación de los miembros de la comunidad universitaria acerca de los principios de atención a la diversidad e inclusión social que generen un cambio en la didáctica universitaria y las prácticas pedagógicas para propiciar una educación inclusiva.Ítem Hallazgos principales de la investigación “Balance crítico de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en Educación Media como instrumento de certificación del conocimiento del estudiantado”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Gonzalez, Francisco; Acosta, Ignacio; Artavia Aguilar, Cindy; Calderón Ramírez, Guillermo; Chaverri Chaves, Pablo; Cruz Arroyo, Eddy; González-Ramírez, Andrea; Rodriguez Pineda, Magaly; Solano Alpízar, JoseEste artículo es producto del quehacer investigativo del programa “Perfiles, dinámicas y desafíos de la educación costarricense”, del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional. Expone los principales resultados de un trabajo investigativo de carácter diagnóstico, con diferentes niveles de análisis: exploratorio, descriptivo y correlacional, que utilizó una estrategia mixta de triangulación concurrente, vinculando métodos cuantitativos y cualitativos. Participaron como informantes: exjerarcas del Ministerio de Educación Pública (MEP); directores y directoras regionales de educación; personal directivo de colegios públicos, privados, subvencionados, urbanos y rurales; especialistas en evaluación; representantes gremiales; docentes y estudiantes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuestas, se utilizaron los datos estadísticos del MEP sobre el rendimiento estudiantil en las pruebas de bachillerato, registros de carácter sociodemográfico y socioeducativo e índices sociales asociados a la población examinada. El análisis de los datos refleja algunos aspectos trascendentales en materia de equidad, inclusión educativa y condiciones de desarrollo social, para tomar en consideración en la interpretación de los resultados de las Pruebas Nacionales de Bachillerato en la Educación Media en Costa Rica.Ítem Pedagogía teatral y exploración de la realidad: Un abordaje expresivo-concientizador en la formación de docentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Miranda-Calderón, Luis AlfredoLa premisa que propone la creación teatral como práctica creadora, interdisciplinaria y disruptiva emana de la exploración y reflexión en torno a los aportes pedagógicos de la expresión y la creación teatral en la formación de docentes de educación primaria. Como propuesta pedagógica se enmarca en los procesos de formación de la carrera de Pedagogía de la Universidad Nacional de Costa Rica e integra temáticas de diversas disciplinas como la pedagogía, la psicología, así como distintas formas de expresión escénica como: el teatro, la pantomima, las máscaras y la expresión por medio del cuerpo; todas orientadas al logro de aprendizajes vivenciales e integradores, y al desarrollo de las aptitudes artísticas, expresivas y creativas en el desarrollo integral de cada persona. Parte de una serie de procesos que involucran la observación, el análisis e interacción social en diversos contextos; se recrea la realidad desde una perspectiva crítica, concibiendo la cotidianidad y el contexto social, como fuentes de información y, al mismo tiempo, como recursos expresivos favorecedores de la construcción de una vasta gama de conocimientos mediante experiencias vivenciales. Desde la pedagogía teatral se propone un acercamiento a la expresión y a la creación teatral, concebidas como elementos detonantes para el estudio, análisis y recreación del amplio espectro de situaciones que concede la realidad. Se aborda la aplicación de estos recursos expresivos en la mediación pedagógica, considerando las particularidades espaciales y culturales que caracterizan cada contexto observado. Finalmente, se plantea una serie de reflexiones en torno los primeros logros de la propuesta, el impacto en la formación pedagógica y en el desempeño futuro de los grupos profesionales de este campo.Ítem Prejuicios hacia las personas con discapacidad: Fundamentación teórica para el diseño de una escala(Universidad de Costa Rica, 2020-01-01) Guardián Fernández, Alicia; Vargas Dengo, Marie Claire; Delgado Álvarez, Carmen; Sánchez-Prada, AndrésNuestro propósito en este ensayo, en primer lugar, es presentar la fundamentación teórica para el diseño y elaboración de una escala de prejuicios hacia las personas con discapacidad que pueda utilizarse en contextos de educación superior. En segundo lugar destacamos cómo, a partir de una investigación cualitativa, utilizamos sus hallazgos a modo de pivote para construir una escala siguiendo una ruta eminentemente cuantitativa. Exponemos también el procedimiento seguido para obtener los primeros ítemes de la versión de la escala inicial que aún está en proceso de validación. Los prejuicios hacia las personas en condición de discapacidad constituyen el eje temático y la dimensión de género el sub eje. Nuestra posición argumentativa sostiene que los prejuicios hacia la discapacidad son socialmente construidos, están presentes en el ámbito universitario donde aparecen permeados por el género, por tanto es indispensable abordarlos si queremos promover una educación universitaria inclusiva. Las conclusiones giran en torno a la importancia de responder al aumento de la población con discapacidad que ingresa en las instituciones universitarias y cómo nuestra responsabilidad como investigadoras e investigadores debe hacer evidentes los componentes ético y político que están siempre presentes entoda investigación.Ítem Pensar el mundo del trabajo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-03-05) Rivera, RonaldPensar el mundo del trabajo desde la justicia social como consideración po-lítica y social permite ahondar en la oferta y en la demanda laboral, hasta en la conformación de subjetividades e identidades, transformaciones produc-tivas, historicidad de los colectivos y tendencias de los modelos de desarro-llo que incentivan la productividad y el empleo, así como, por otro lado, la constitución de espacios de dominación y explotación desarrollados a partir de la especialización de los medios de producción.Ítem Validación de una escala de prejuicios hacia personas con discapacidad(Universidad de Costa Rica, 2020-04-20) Vargas Dengo, Marie-Claire; Guardián Fernández, Alicia; Delgado Álvarez, Carmen; Sánchez Prada, AndrésLa identificación de prejuicios en la población universitaria, con respecto a las personas con discapacidad, es una necesidad para poder diseñar políticas inclusivas adecuadas tendentes a erradicar las barreras que impiden una educación universal no discriminativa. En la actualidad, no se dispone de un instrumento de evaluación específico que permita realizar una evaluación de necesidades para la actualización, capacitación o formación en las instituciones universitarias de la población con discapacidad. El objetivo del artículo fue desarrollar una escala psicométrica específica, para el ámbito universitario, que permita cuantificar el prejuicio hacia las personas con discapacidad que garantizara su fiabilidad y evidencias de validez. Desde el enfoque cuantitativo de la construcción de escalas psicométricas, se elaboró una batería de ítems a partir del modelo de prejuicio ambivalente y de un estudio cualitativo previo realizado en los años 2017 y 2018. De acuerdo con las valoraciones de jueces expertos, se diseñó una escala inicial de 72 ítems, que fue administrada a una muestra incidental de 551 personas procedentes de tres instituciones universitarias: Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional (Costa Rica), y Universidad Pontificia de Salamanca (España). Tras el análisis psicométrico se obtuvo una escala de 24 ítems con una consistencia interna de .89. El Análisis Factorial Confirmatorio muestra índices de ajuste adecuados, (GFI > .95; AGFI > .90; NFI > .95) para un modelo de 4 factores: Idealización benevolente, Evitación de contacto, Amplificación sexista del prejuicio y Percepción de exceso de demandas. Los resultados permiten concluir que esta escala tiene una fiabilidad satisfactoria, además de suficientes evidencias de validez basadas en el contenido y en la estructura interna.Ítem Desde la crisis de la pregunta: Prácticas y reflexiones en torno a los trabajos finales de graduación en la formación de docentes(Universidad Nacional de Costa Rica, 2020-05-01) Dobles-Trejos, Cecilia; Ramírez-Abrahams, Patricia; Herrera-Castro, AnaEste artículo parte de la experiencia de un grupo de personal académico de la División de Educación Básica, del Centro de Investigación y Docencia en Educación, de la Universidad Nacional, Costa Rica, que conforman la Comisión de Trabajos Finales de Graduación de esa unidad académica. El objetivo de este artículo es plantear una visión retrospectiva y reflexiva sobre la formación universitaria de profesionales en Pedagogía y el aporte de la investigación en dicha formación, un enfoque dialógico para contribuir a promover el desarrollo personal (personal docente-personal investigador) crítica, reflexivamente y con capacidad de asombro en su trabajo. Esto se hace desde los retos y desafíos que propone un quehacer pedagógico fundamentado en la pregunta de investigación, como forma de construcción del conocimiento sobre sus propias prácticas docentes. El enfoque de una investigación en la formación universitaria con sentido y propósito (Mora Alvarado y Gómez Torres, 2017) que parte de la reflexión en torno a la pregunta como base de la relación dialógica de la praxis pedagógica, se constituye en el sustento teórico de este ensayo. Se plantea la investigación como proceso,deja atrás la visión tradicional de que una propuesta de investigación parte de un “anteproyecto” y no como un proceso en que el estudiantado y su docente de tutoría caminan juntos para avanzar en trayectorias de producción de conocimiento que permitan el crecimiento profesional y personal de ambos sujetos. En otras palabras, se trata de no ver el trabajo final de graduación como un fin en sí mismo, sino como un vehículo que provee herramientas al estudiantado para desarrollar las destrezas de investigación como medio y como experiencia para recuperar la capacidad de asombro, sobre todo para saberse capaz de construir nuevo conocimiento.Ítem El Proyecto Maestros Comunitarios (PMC): un proceso formativo desde la extensión universitaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-05-26) Barberousse, Paulette; Vargas, MarieEste artículo se elabora desde el Proyecto Maestros Comunitarios (PMC), adscrito a la División de Educación Básica (DEB), del Centro de Docencia e Investigación en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) en Costa Rica. El PMC es un proyecto que se enmarca en el área del quehacer universitario de extensión y uno de los propósitos de las acciones ejecutadas ha consistido en acercar a las y los estudiantes-docentes de las carreras de Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos y de Educación Especial con Énfasis en Proyectos Pedagógicos en Contextos Inclusivos de la realidad socioeducativa nacional, con el fin de propiciar su involucramiento en la puesta en práctica de estrategias pedagógicas tendientes a dar solución a la problemática de deserción escolar de algunas comunidades vulnerabilizadas de la provincia de Heredia. El abordaje metodológico se sustenta en los planteamientos y diseños investigativos de la investigación-acción (I-A). A partir de una etapa indagatoria sobre el contexto y sobre las dinámicas pedagógicas en espacios comunitarios, se deriva una etapa de implementación de acciones, actividades y estrategias de mediación pedagógica para la promoción de espacios lúdicos y de expresión creativa La valoración de la experiencia vivida por el estudiantado en términos de su aprovechamiento en relación con los procesos de mediación pedagógica implementados aporta a los resultados del proceso formativo desde la extensión universitaria, así como su interacción situada con los niños y las niñas en el contexto escolar. A partir de lo anterior, se genera la reflexión acerca de la acción requerida desde los proyectos de extensión universitaria en contextos vulnerabilizados, específicamente al abrir derrote-ros en el campo de una emergente pedagogía comunitaria que enfrenta los retos de los modelos educativos contemporáneos que trascienden los ámbitos escolarizados de la Educación General Básica. En este sentido, se decantan conclusiones que apelan a asumir la extensión universitaria en ligamen a los procesos formativos y articularla desde los planes de estudio de las carreras universitarias en lo que se ha dado en llamar la curricularización e integralidad de la extensión, a fin de que se integre en los procesos formativos y curriculares de la enseñanza, del aprendizaje y de la investigación.