Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14834

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 78
  • Ítem
    Prácticas irónicas de una sociedad consumista llena de excesos e insatisfacciones
    (Universidad Nacional, 2011-12-02) Hernández Herrera, Amanda; Rodríguez Delgado, Roberto
    El fenómeno colectivo consumista que se encuentra en estrecha relación con los medios de comunicación masiva, provoca que las personas funcionen como marionetas, condicionando la satisfacción en función de la posesión. Mientras se alimenta el ego y no el cuerpo, desde la clase socioeconómica más baja, hasta la más alta, la identidad y el estatus social se encuentran sujetos en las redes y los cambios del consumo, donde se transforman las necesidades básicas de supervivencia en objetos de moda y capricho. A partir de 1960, con la presencia masiva de los medios de comunicación -especialmente la televisión-, en muchos hogares de gran parte del mundo, se transformó dramáticamente el punto de referencia hacia el concepto de la propia imagen. Esta es una imagen homogenizada, que destruye la individualidad y características particulares que distinguen a cada cultura. De este modo, la descomunal publicidad producto de las multinacionales, provoca un círculo contradictorio, donde encontramos, por un lado el culto a la perfección física debido a la presión social, para tener una figura que alcance los ideales de belleza y salud, favoreciendo al desarrollo de diversas enfermedades. Además de fomentar el deseo por consumir alimentos que no son nada saludables y que repercuten de manera negativa en el cuerpo humano; determinando así a las personas dentro de los márgenes que la misma sociedad impone. Este es el marco que motiva el presente proyecto final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arte y Comunicación Visual. Se propone crear un conjunto de piezas de escultura cerámica que a manera de parodia refieren a los esfuerzos, a veces tortuosos, que hacen muchas personas para mantenerse en forma en los gimnasios. Se pretende recrear de este modo el ciclo contradictorio entre el deseo incontrolado de comer cosas, que no hacen bien a la salud, y la aspiración socialmente retribuida, de ser percibidos como bellos y saludables.
  • Ítem
    Incinerando el tiempo: Propuesta de instalación escultórica a partir de maderas encalladas que susciten metafóricamente el rito transicional de la vida a la muerte
    (Universidad Nacional, 2025-03-21) Vives Arroyo, Jose Alberto; Romero , Piscilla
    Incinerando el tiempo es un proyecto que nace de un sentimiento humano primitivo, la incertidumbre de la muerte. A través de la materia orgánica se realiza un acercamiento a la desmaterialización y la transformación física de los troncos en descomposición, estos cuerpos orgánicos yacen estancados en la arena mientras esperan su transición hacia un mundo inmaterial. El fuego, un elemento sagrado, es el potenciador de esta transformación a través de la acción ritual de la incineración. El proyecto nace de dos vertientes, por un lado, una inquietud acerca de la madera encallada como posible material escultórico y por otro lado, una conexión emocional con el material que se remonta a mi niñez y mi experiencia de perder un ser querido. Este trabajo busca crear estructuras escultóricas que se apoderen de un espacio por medio de la instalación, desarrollar un diálogo con el material de manera que este se convierta en espacio y se muestre desde una perspectiva atípica, en un mundo ajeno, vertical, suspendido, fragmentado, es ahí en donde aparece la metáfora de nuestra propia transición hacia la muerte, esa transformación física y espiritual, el viaje hacia ese mundo inexplorado del que no tenemos, más que temor.
  • Ítem
    Objetos absurdos de belleza
    (Escuela de Arte y Comunicación, 2010) Quesada Oses, Ksenia
    El documento consta de cinco capítulos, el primer capitulo es la formulación inicial del proyecto, la problemática, los conceptos, objetivos, antecedentes y parte del planteamiento teórico presentando en la etapa de Anteproyecto. El siguiente capítulo analiza la función e importancia de los conceptos de Los objetos, la belleza, el absurdo y su consumo, se tocarán ejes temáticos importantes para la formulación de la propuesta plástica: el consumo y materialismo, el cuerpo social, la imagen corporal, el papel de la moda en la cultura, la construcción de identidades y la realidad ética importantes en la formulación de la teoría que se aplicará en la propuesta formal. El estudio del origen y la función de los objetos de cuidado personal del capítulo Ill, permitirá la aplicación del absurdo en objetos cotidianos además del planteamiento técnico de construcción en material cerámico como soporte, bosquejos de los objetos absurdos y el esquema de color que darán como resultado Propuesta de Objetos Absurdos de Belleza. El cuarto capítulo presenta el registro fotográfico detallado con los títulos, dimensiones y técnica de construcción y acabados de las treinta Piezas Finales de la propuesta en cerámica Objetos Absurdos de Belleza; el capítulo V trata del Montaje y Exhibición del trabajo en su calidad de evento especializado, el diseño del montaje y la ubicación de las piezas.
  • Ítem
    Secuncias Versátiles
    (Universidad Nacional, 2008) Velázquez Solís, Paulina; Villegas González , Emilia
    Este trabajo busca vincular las posibilidades gráficas de técnicas como el dibujo, el grabado por incisión y la serigrafía con elementos visuales propios de la animación y el comic aplicados a estrategias de comunicación que estimulen una participación activa por parte del espectador. Desde el punto de vista de la sintaxis visual, se desarrollará una narración donde un personaje imaginario y su mundo expresan la idea de transformación por medio de secuencias gráficas, utilizando para ello un tratamiento gráfico sintético con predominio del alto contraste, basado en el léxico visual del lenguaje del arte secuencial también denominado comic. La transformación en un personaje como efecto de lo que sucede en una secuencia es una forma de representar el cambio, el paso del tiempo y la realidad, que para el caso de este proyecto consiste en una realidad específica e imaginaria, pero susceptible a ser traducida a nuestra experiencia personal.
  • Ítem
    Aportes para la generación de una gráfica textil propia en el cantón de Atenas.
    (Universidad Nacional, 2007-06-25) Ramírez Suárez, María Nuria; Villegas González, Emilia
    En los últimos años el cantón de Atenas se ha caracterizado por la afluencia de turismo extranjero, el cual ha generado cambios importantes en todos los aspectos como el social, cultural, etc. Por lo tanto es necesario que, tanto la comunidad y en especial el sector artesanal textil conozcan opciones de capacitación para una valoración más efectiva a nivel socio-cultural en del medio en que se desarrolla, y así puedan ser percibidos como altamente talentosos y responder a las necesidades del turista tanto nacional como extranjero en el campo de la artesanía. En este cantón existen muchos vacíos de conocimiento sobre diseño y concretamente, de gráfica decorativa que pueda representar parte de la cultura ateniense en los productos artesanales, en el área textil, ya que no cuenta con una gráfica autóctona. La gráfica representada en las piezas textiles elaboradas por las artesanas atenienses en su mayoría proviene de la copia de motivos(imágenes) de revistas foráneas ( México, Guatemala, España etc.), las cuales presentan temas sin ninguna relación con el entorno regional, natural, o en lo social. Por tanto no existe una gráfica específica en esta zona geográfica, los temas vinculados a la naturaleza del lugar, la arquitectura, las tradiciones, costumbres, no son considerados ni aprovechados por los artesanos, por lo cual es urgente encauzar acciones para la identificación de motivos locales y la capacitación de los artesanos en la utilización estética de su gráfica. Como respuesta a tal necesidad de producir un cambio favorable en la producción textil de Atenas, se propone exponer a la comunidad ateniense a través de una exhibición didáctica, los resultados de un proceso de enseñanza-aprendizaje de una capacitación en diseño que emplee una propuesta específica de gráfica decorativa, sustentada en elementos propios del cantón de Atenas, con el fin de que la artesanía local aumente su valor simbólico y económico, siendo percibida no solo como un proceso manual sino como una manifestación estética que refleja una parte de nuestra idiosincrasia.
  • Ítem
    Microscópica maligna: Propuesta de diseño textil a partit de las células cancerosas.
    (Universidad Nacional, 2024-10-16) Solano Serrano, Noelia María; Villegas González, Emilia
    El cáncer es una de las enfermedades más mortales en el ser humano y es necesario dar a conocer cómo se reproducen estas células cancerígenas por medio de una colección de vestuario textil. Utilizando materiales y técnicas textiles emulen las células cancerosas tal y como se presentan en las imágenes médicas utilizadas para su diagnóstico y estudio. Cada vestuario representa una etapa del cáncer, desde sus inicios hasta la última fase del mismo. Detrás de los colores y las texturas que pueden ser visualmente hermosas, se esconde una enfermedad que si se trata a tiempo puede tener tratamiento.
  • Ítem
    Proyecto Vértice
    (Universidad Nacional, 2017) Carvajal Hernández, Joselyn; Corea Solano, Marco; Morales Orozco, Juliana; Rodríguez Arguedas, Valeria; Bertheau Oros, Eduardo; Ramírez Maglione, Aniella
    El Proyecto Vértice propone el diseño de ambiente para el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional de Costa Rica en Heredia mediante el uso de la teoría y metodología de la Acupuntura Urbana. Dicho ambiente permitiría la interacción social y lúdica entre estudiantes. Por medio del Diseño Ambiental y el Diseño Gráfico se fortalecerá la identidad del espacio universitario, se activará una zona de paso importante del campus procurando la seguridad de los transeúntes y se creará un ambiente que garantice la estadía en el lugar por parte de sus usuarios.
  • Ítem
    Propuesta de plan didáctico para la inclusión social de personas adultas con discapacidad de FUNDAMECO a través de la Educación Artística
    (Universidad Nacional, 2017) Céspedes Solano, Alexandra; Montero Vargas , Pedro Alonso
    El siguiente trabajo de investigación tiene como propósito principal fomentar la inclusión social de personas adultas con discapacidad, viendo la educación artística como un medio para generarla. La investigación se apega a lo promulgado por la ley 8661, la cual es la ratificación de los derechos humanos de las de las personas con discapacidad. Sobre todo, el apego a su lema de ´´Nada de nosotros sin nosotros´´, no se puede plantear una propuesta si de verdad contar con una participación verdadera de las personas en la misma. Se estudian antecedentes a nivel nacional como internacional los cuales sirven como referentes. Debido a que estos trabajan desde un enfoque inclusivo, brindando una verdadera participación y un aprendizaje significativo. Entre los referentes destaca la Fundación Meco (FUNDAMECO), institución para la cual se realiza el proyecto. Dedicada a crear espacios de inclusión, en donde se muestre las diferencias como fortalezas y no como un defecto en la persona. Al ser una investigación de tipo DEXPLIS, se realizan perfiles de estudiante, a través de un taller llamado Arte para soñar, en lo que corresponde a la parte cuantitativa. Para la parte cualitativa se entrevistas a docentes expertos en inclusión, los cuales se desarrollan en diferentes ámbitos Por último se aplica un cuestionario a los participantes para los cuales se dirige el espacio del taller, sobre aspectos del mismo y de la institución. Los análisis de los mismos servirán como base para el desarrollo de la propuesta de diseño curricular.
  • Ítem
    ENLACE: acondicionamiento ambiental de los espacios residuales del C.I.D.E.A, mediante la acupuntura urbana para su reactivación y promover el desarrollo artístico y la convivencia de los estudiantes.
    (Universidad Nacional, 2017) Arana Moraga, Jorge; Cano Chávez, Johnny; Gavarrete Carballo, David; Marín León, Wendy; Víquez Ramírez, Nataly; Bertheau Oros, Eduardo; Ramírez Maglione, Aniella
    El proyecto Enlace propone un acondicionamiento ambiental de los espacios residuales del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística (C.I.D.E.A.) de la Universidad Nacional, mediante el modelo de Acupuntura Urbana, para la creación de espacios multidisciplinares abiertos al diálogo, la proyección y la expresión, estableciendo además, una identidad colectiva. Desarrollar una propuesta de diseño que potencie la identidad del C.I.D.E.A., va de la mano con la acupuntura urbana como modelo de diseño estratégico. Este modelo permite solucionar problemáticas que deterioran el espacio urbano y su relación con el usuario apartir de intervenciones en puntos específicos, donde se incorporan estrategias gráfico-ambientales para solucionar problemas relacionados a la falta de planificación urbana.
  • Ítem
    Propuesta transdisciplinaria para el desarrollo de talleres del Museo Nacional en escuelas de zonas en riesgo social sobre la equidad de género abordada desde el aporte de la mujer en la sociedad costarricense desde el siglo XX a la actualidad
    (Universidad Nacional, 2017) Monge Espinoza, Vamsi; Montero Vargas, Pedro Alonso
    La presente investigación desarrolla una propuesta transdisciplinaria, trabajada en conjunto con el Museo Nacional de Costa Rica como medio para alcanzar a los niños y niñas, estudiantes de II ciclo de escuelas en zonas de riesgo social, con el propósito de educar sobre la equidad de género desde el aporte de la mujer costarricense en la sociedad. Se plantea el concepto de transdisciplinariedad, se investiga sobre la equidad de género y la importancia que tiene esta dentro de la educación primaria, además, se visibiliza a distintas mujeres costarricenses en roles no tradicionales y se dan a conocer sus aportes dentro y fuera de Costa Rica. Por último, se elabora una revista como producto del trabajo final de graduación.
  • Ítem
    Ágora, cultura permanente
    (Universidad Nacional, 2017-11-30) Delgado Ledezma, Jonathan; Díaz Díaz, Ana; Gutiérrez Sanabria, Karen; Quintanilla López, Ashley; Mora Chaves, Fabio; Bertheau Oros, Eduardo
    El proyecto “Ágora, Cultura Permanente” propone una intervención espacial en las instalaciones del Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística ubicado en el campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, que tiene como fin generar espacios que funcionen como punto de reunión y convivencia, mediante la aplicación del modelo teórico del ecodiseño. Además, se utiliza la estrategia del diseño participativo que busca aplicar el diseño ambiental y el diseño gráfico para la solución de problemáticas vinculadas con la falta de espacios físicos adecuados para los estudiantes de este centro. Asimismo, busca generar una identidad visual colectiva por medio de un diseño mural.
  • Ítem
    Entre cuatro paredes: propuesta plástica de objetos y ensambles sobre el fenómeno de la violencia doméstica, tratada mediante el estudio de indicios y evidencia
    (Universidad Nacional, 2017-01-27) Chaverri Mora, Dylan; Hernández Villalobos , Efraín
    Como ya es una costumbre en nuestra sociedad, todos los días al encender la radio o la televisión, nos informan sobre temas relacionados con abusos de poder, sucesos y diversidad de manifestaciones violentas. A pesar de que esta información es compartida día tras día, estos hechos violentos se presentan como un monólogo que está destinado a repetirse, porque la violencia es un problema que forma parte de la vida cotidiana de todos y todas. Por lo general, esta problemática se ha visto acrecentada por diversos factores como: la individualidad al pensar, si algún fenómeno nos afecta directamente no es de nuestro interés y por otra parte por la concepción de estereotipos sobre la naturaleza de los actos o formas de violencia. Como consecuencia de esto nuestra sociedad se mantiene inmersa en una actitud de letargo, adaptación y conformismo, provocando que el problema aunque posee un alto impacto se invisibilice. Aunque es un hecho comprobado que, las manifestaciones de violencia tienen un lugar importante en diversos escenarios de nuestras vidas. Nuestras sociedades cada vez son menos críticas y sensibles hacia este tema. Esto se debe a que las agresiones y formas de violentar la integridad de un individuo, se reconocen solamente cuando se presentan daños físicos, sin embargo hay un aspecto que permanece de lado y son los actos sutiles; Aunque estos pueden ser más constantes, no son tan fáciles de percibir, debido a que no es necesario atentar físicamente contra un sujeto, para causar ocasionar daños psicológicos, que en muchos casos son irreparables. Con el fin de delimitar el objeto de estudio en la presente investigación, este trabajo se enfoca en el fenómeno de violencia doméstica como tema central en el desarrollo del documento titulado “Entre cuatro paredes”
  • Ítem
    Debo cuidar mi cuerpo, porque...
    (Universidad Nacional, 2017) Ortíz Lacayo, Sebastián
    La siguiente investigación surge por algunas dinámicas discriminatorias (que más adelante puntualizaré), que en algún momento he vivido, a raíz de decisiones que he tomado sobre mi cuerpo, mis modificaciones1 corporales2 ). En principio pensé, que estas dinamicas discriminatorias tenían una relación directa al contexto en el que crecí, la zona rural, sin embargo, al socializar esta problemática con algunas personas que también poseían tatuajes y “body piercing” o perforaciones, identifiqué que el problema era una constante, y que iba más allá del contexto social; ocurría igualmente en el contexto rural, así como en el contexto urbano capitalino. A raíz de esa constante social, (la discriminación) que no se encuentra exenta, del contexto social, cualquiera que sea este, surge el interés por identificar cuáles podrían ser las causas que propiciaban la misma, destacando así en la mayoría de casos el factor religioso como un aspecto importante a tomar en cuenta. Partiendo de esta idea se identifica la relación directa e indirecta, que estas dinámicas discriminatorias mantienen con la educación religiosa que se ha inculcado y, que se tiene hoy día en Costa Rica en las familias de núcleo católico.
  • Ítem
    Atajos del río Tibás: propuesta de intervenciones en el espacio para la creación de imágenes que dialoguen sobre la interacción de la natura/cultura en el río Tibás y la calle Breña Mora.
    (Universidad Nacional, 2017) Valerio Zamora, Alessandro; Rodríguez Delgado, Roberto
    El presente trabajo tiene como propósito la conceptualización y realización de una propuesta visual, sobre la interacción de la natura/cultura en las intervenciones del espacio. Para ello se delimita el espacio del cantón de San Isidro de Heredia. Lo que permite entender cómo funcionan, bajo la condición de esta dicotomía, el sitio geográfico seleccionado: los espacios del río Tibás, la calle Breña Mora y calle Charquillos. La ejemplificación es motivada por una inquietud, la cual identifica que la dicotomía planteada se puede indagar y visibilizar en las intervenciones en el espacio, así como realizar un marco teórico que permita un soporte conceptual, y a partir de este se identificara la unión o el contraste entre ambos conceptos. Esta relación pretende comunicar sobre la interacción de la natura con la cultura en los espacios seleccionados. Desde una posición del sujeto como sensor que da prioridad a lo experiencial de las imágenes, involucrando los fenómenos de percepción y activación de los espacios. Para entender como los datos sensoriales en las imágenes movilizan, tanto cognitiva como de forma experiencial-sensitiva a los involucrados en las intervenciones. Se van a realizar intervenciones artísticas en el entorno mismo, que en el proceso comunican dicha dialéctica por medio de intervenciones en el espacio entendiéndola, como medio y mensaje. El contexto donde se sitúa la intervención se convierte en una extensión de la misma, cargándola de contenido. Posteriormente las intervenciones serán documentadas y se podrán apreciar en el evento especializado de graduación (exposición de objetos-arte).
  • Ítem
    Propuesta de recurso didáctico transdisciplinar para el Liceo Luis Dobles Segreda del Museo de Arte Costarricense para desarrollar los planes de estudio de III Trimestre del Ministerio de Educación Pública con los contenidos de Artes Plásticas, Estudios Sociales y Cívica, para octavo año durante el periodo 2018.
    (Universidad Nacional, 2017-12-07) Moreira Moreira, Michelle; Montero Vargas, Pedro Alonso
    La siguiente investigación proyecta llevar a cabo una propuesta de usanza del museo de Arte Costarricense como un espacio de aprendizaje externo a la institución educativa, con el fin de promover una enseñanza basada en el estudio de un espacio histórico para el país como lo es el museo de Arte Costarricense. Por otro lado, es importante mencionar que se eligió el museo de Arte Costarricense como ese espacio, debido a la cercanía que este posee respecto al Liceo Luis Dobles Segreda, que es la segunda institución dentro de la investigación, que brinda los estudiantes de octavo año para llevar a cabo esta propuesta educativa. Para llevar a cabo la usanza del museo como espacio didáctico, se realiza una investigación acerca de cómo enlazar lo propuesto en el III trimestre de octavo de los programas del MEP en las asignaturas de Artes Plásticas, Estudios Sociales y Cívica. Esto para realizar un recurso didáctico transdisciplinar, dirigido a estudiantes de octavo año del Liceo Luis Dobles Segreda, sobre el museo de Arte Costarricense.
  • Ítem
    Anaestaesia: propuesta pictórica sobre los miedos dentro del entorno familiar
    (Universidad Nacional, 2017-02-10) Arce López, Catherine Tatiana
    Pretende desarrollarse una propuesta pictórica que apela a conceptos, tales como los miedos, los sueños, aprendizaje observacional, ambos muy vinculados a otras disciplinas, tales como psicología, biología e historia, esto para comprender el impacto que tiene el miedo en los sueños y en nuestra sociedad, visto desde perspectivas de diferentes teóricos, artistas, escritores, psicólogos y artículos de web y libros, con el objetivo de permitir desarrollar una propuesta pictórica que los plasme y muestre dicha realidad. Desde el comienzo de la Humanidad, el miedo ha sido un factor determinante como una emoción asociada a la preservación y sobrevivencia, el miedo visto desde lo fisiológico y biológico determina los sueños; por lo tanto, se da una necesidad por parte del sujeto que por medio de los miedos que impactan en su entorno familiar, el hecho de retomarlos y ratificarlos por medio de una propuesta pictórica, pretende develar lo que pasa a su alrededor -el cómo de un micro entorno (entorno inmediato natal) pasa un macro entorno (sociedad, país) que se ve afectado por el temor que ignora y que le persigue para toda su vida, desde el miedo natural innato hacia miedo construido, por lo tanto se deja en claro de que el miedo es algo innato por herencia genética y, además, se construye a partir del aprendizaje o la memorización de patrones o comportamientos vistos desde la imitación y la observación de nuestros padres.
  • Ítem
    Lo performativo como herramienta metodológica en la educación artística dirigida a la enseñanza no formal en las artes visuales
    (Universidad Nacional, 2017-12-07) Cambronero Solano, Andrea; Montero Vargas , Alonso
    El siguiente trabajo investigativo, muestra el proceso para la creación de una propuesta en educación artística que parte del término performativo, y sus implicaciones dentro de la enseñanza de las artes. Este término deviene del movimiento artístico performance, y se enfoca en la acción en sí misma producida por nuestro cuerpo en un espacio, contexto y tiempo determinado. En este trabajo se pretende re pensar el rol que tiene el educador en el proceso educativo, establecer un análisis de los modelos educativos tradicionales y el cambio que se debe fomentar hacia los modelos participativos, la reflexión sobre el uso del espacio como una herramienta de aprendizaje así como del cuerpo como componente principal para detonar nuestras capacidades físicas, cognitivas y emocionales. El interés en el desarrollo de esta investigación parte de la necesidad que existe a nivel nacional en la construcción de proyectos en donde las artes y la educación se vean como una unidad y se active de forma productiva la enseñanza no formal de las artes visuales
  • Ítem
    Testimonios de mujeres supeditadas al modelo patriarcal costarricense a través del archivo como obra
    (Universidad Nacional, 2017) Carvajal Muñoz, Estefanny; Rodríguez D., Robert
    Los testimonios son una forma de compartir y escuchar las vivencias de otras personas y así revivir el pasado, por ejemplo desde niños nos relatan hazañas de hombres transcendentales que han modificado para bien el rumbo del planeta o de nuestro país, no obstante, muchas historias de vida de mujeres “comunes y corrientes” no se han contado porque supuestamente sus testimonios no son relevantes, ni poseen nada que conmemorar. El desarrollo de la mujer en tal contexto ha hecho que adopte una posición “pasiva”, asumiendo el silencio como alternativa y rechazando su importancia en el imaginario colectivo, sustituyendo su verdadera historia por una homogénea y simplista, donde la misma no es participe ni mucho menos protagonista. Tomando en consideración lo anterior, el siguiente tema de investigación pretende repensar desde una propuesta metodológica-visual, los testimonios de mujeres como una evidencia de las conductas patriarcales que rigen en Costa Rica. En este sentido el testimonio se convierte en la metodología para un proyecto artístico, organizado a través del archivo, pero también una forma de recuperar y dignificar cada relato por medio de la documentación y divulgación, donde estas crónicas se vuelven de importancia para una sociedad que poco ha escuchado y valorizado el papel de la mujer
  • Ítem
    Propuesta artístico - educativa para incluir a la población con discapacidad visual dentro del ámbito artístico y concientizar a la sociedad sobre el uso de los otros sentidos, además de la vista por medio de una exposición itinerante de arte
    (Universidad Nacional, 2017) Castellón García, Kendry; Méndez Bolaños, Andrea; Montero Vargas , Alonso
    La presente investigación está enfocada en incluir a las personas con discapacidad visual dentro del ámbito artístico por medio de una exposición itinerante de arte. Se desarrolla bajo un enfoque cualitativo de diseño fenomenológico, además se toman en consideración las metodologías artísticas de investigación. El propósito es conocer a esta población, aproximarse a su forma de compartir, desplazarse y desarrollarse en esta sociedad como individuos que tienen una discapacidad, ya sea desde el nacimiento, desde una temprana edad o una edad avanzada. La idea es dar a conocer la gran capacidad perceptiva y sensorial de estas personas y concientizar a la sociedad de la importancia de no solo disfrutar del arte por medio de la vista, sino comenzar a apreciarlo a través de todos nuestros sentidos. Por lo tanto, las manifestaciones artísticas sensoriales son la base que impulsa esta propuesta artístico-educativa tomando en cuenta, las características necesarias para transformar los espacios y contenidos, con el fin de que estos estén al alcance del visitante.
  • Ítem
    Red de formación docente continua para profesores en las artes visuales que laboren para el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica
    (Universidad Nacional, 2017-12-07) Gutiérrez Rodríguez, Natalie Mariane; Mora Cascante, Natalia; Montero Vargas , Alonso
    El proyecto consiste en la creación de una red para los docentes que laboran para el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica en el área de artes visuales, estableciendo un enlace en donde los docentes pueden comunicarse y consultar referentes sobre sus intereses y necesidades educativas, así como enterarse sobre capacitaciones en esta área. Lo anterior considerando la actualización docente como un elemento esencial en su formación continua. Se hace un muestreo de los educadores del país para conocer sus necesidades de formación continua, además se consulta con los asesores de diversas regionales del país sobre las especificidades de sus zonas. Posteriormente estas necesidades se clasifican en el saber ser, saber conocer y saber hacer. En esta investigación se utilizan la metodología artísticas de investigación en educación según Roldán y Marín (2012) y una metodología mixta DEXPLIS según Hernández, Fernández y Batista(2014).