Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14834
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 66
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Propuesta artístico - educativa para incluir a la población con discapacidad visual dentro del ámbito artístico y concientizar a la sociedad sobre el uso de los otros sentidos, además de la vista por medio de una exposición itinerante de arte(Universidad Nacional, 2017) Castellón García, Kendry; Méndez Bolaños, Andrea; Montero Vargas , AlonsoLa presente investigación está enfocada en incluir a las personas con discapacidad visual dentro del ámbito artístico por medio de una exposición itinerante de arte. Se desarrolla bajo un enfoque cualitativo de diseño fenomenológico, además se toman en consideración las metodologías artísticas de investigación. El propósito es conocer a esta población, aproximarse a su forma de compartir, desplazarse y desarrollarse en esta sociedad como individuos que tienen una discapacidad, ya sea desde el nacimiento, desde una temprana edad o una edad avanzada. La idea es dar a conocer la gran capacidad perceptiva y sensorial de estas personas y concientizar a la sociedad de la importancia de no solo disfrutar del arte por medio de la vista, sino comenzar a apreciarlo a través de todos nuestros sentidos. Por lo tanto, las manifestaciones artísticas sensoriales son la base que impulsa esta propuesta artístico-educativa tomando en cuenta, las características necesarias para transformar los espacios y contenidos, con el fin de que estos estén al alcance del visitante.Ítem Testimonios de mujeres supeditadas al modelo patriarcal costarricense a través del archivo como obra(Universidad Nacional, 2017) Carvajal Muñoz, Estefanny; Rodríguez D., RobertLos testimonios son una forma de compartir y escuchar las vivencias de otras personas y así revivir el pasado, por ejemplo desde niños nos relatan hazañas de hombres transcendentales que han modificado para bien el rumbo del planeta o de nuestro país, no obstante, muchas historias de vida de mujeres “comunes y corrientes” no se han contado porque supuestamente sus testimonios no son relevantes, ni poseen nada que conmemorar. El desarrollo de la mujer en tal contexto ha hecho que adopte una posición “pasiva”, asumiendo el silencio como alternativa y rechazando su importancia en el imaginario colectivo, sustituyendo su verdadera historia por una homogénea y simplista, donde la misma no es participe ni mucho menos protagonista. Tomando en consideración lo anterior, el siguiente tema de investigación pretende repensar desde una propuesta metodológica-visual, los testimonios de mujeres como una evidencia de las conductas patriarcales que rigen en Costa Rica. En este sentido el testimonio se convierte en la metodología para un proyecto artístico, organizado a través del archivo, pero también una forma de recuperar y dignificar cada relato por medio de la documentación y divulgación, donde estas crónicas se vuelven de importancia para una sociedad que poco ha escuchado y valorizado el papel de la mujerÍtem Atajos del río Tibás: propuesta de intervenciones en el espacio para la creación de imágenes que dialoguen sobre la interacción de la natura/cultura en el río Tibás y la calle Breña Mora.(Universidad Nacional, 2017) Valerio Zamora, Alessandro; Rodríguez Delgado, RobertoEl presente trabajo tiene como propósito la conceptualización y realización de una propuesta visual, sobre la interacción de la natura/cultura en las intervenciones del espacio. Para ello se delimita el espacio del cantón de San Isidro de Heredia. Lo que permite entender cómo funcionan, bajo la condición de esta dicotomía, el sitio geográfico seleccionado: los espacios del río Tibás, la calle Breña Mora y calle Charquillos. La ejemplificación es motivada por una inquietud, la cual identifica que la dicotomía planteada se puede indagar y visibilizar en las intervenciones en el espacio, así como realizar un marco teórico que permita un soporte conceptual, y a partir de este se identificara la unión o el contraste entre ambos conceptos. Esta relación pretende comunicar sobre la interacción de la natura con la cultura en los espacios seleccionados. Desde una posición del sujeto como sensor que da prioridad a lo experiencial de las imágenes, involucrando los fenómenos de percepción y activación de los espacios. Para entender como los datos sensoriales en las imágenes movilizan, tanto cognitiva como de forma experiencial-sensitiva a los involucrados en las intervenciones. Se van a realizar intervenciones artísticas en el entorno mismo, que en el proceso comunican dicha dialéctica por medio de intervenciones en el espacio entendiéndola, como medio y mensaje. El contexto donde se sitúa la intervención se convierte en una extensión de la misma, cargándola de contenido. Posteriormente las intervenciones serán documentadas y se podrán apreciar en el evento especializado de graduación (exposición de objetos-arte).Ítem Debo cuidar mi cuerpo, porque...(Universidad Nacional, 2017) Ortíz Lacayo, SebastiánLa siguiente investigación surge por algunas dinámicas discriminatorias (que más adelante puntualizaré), que en algún momento he vivido, a raíz de decisiones que he tomado sobre mi cuerpo, mis modificaciones1 corporales2 ). En principio pensé, que estas dinamicas discriminatorias tenían una relación directa al contexto en el que crecí, la zona rural, sin embargo, al socializar esta problemática con algunas personas que también poseían tatuajes y “body piercing” o perforaciones, identifiqué que el problema era una constante, y que iba más allá del contexto social; ocurría igualmente en el contexto rural, así como en el contexto urbano capitalino. A raíz de esa constante social, (la discriminación) que no se encuentra exenta, del contexto social, cualquiera que sea este, surge el interés por identificar cuáles podrían ser las causas que propiciaban la misma, destacando así en la mayoría de casos el factor religioso como un aspecto importante a tomar en cuenta. Partiendo de esta idea se identifica la relación directa e indirecta, que estas dinámicas discriminatorias mantienen con la educación religiosa que se ha inculcado y, que se tiene hoy día en Costa Rica en las familias de núcleo católico.Ítem Anaestaesia: propuesta pictórica sobre los miedos dentro del entorno familiar(Universidad Nacional, 2017-02-10) Arce López, Catherine TatianaPretende desarrollarse una propuesta pictórica que apela a conceptos, tales como los miedos, los sueños, aprendizaje observacional, ambos muy vinculados a otras disciplinas, tales como psicología, biología e historia, esto para comprender el impacto que tiene el miedo en los sueños y en nuestra sociedad, visto desde perspectivas de diferentes teóricos, artistas, escritores, psicólogos y artículos de web y libros, con el objetivo de permitir desarrollar una propuesta pictórica que los plasme y muestre dicha realidad. Desde el comienzo de la Humanidad, el miedo ha sido un factor determinante como una emoción asociada a la preservación y sobrevivencia, el miedo visto desde lo fisiológico y biológico determina los sueños; por lo tanto, se da una necesidad por parte del sujeto que por medio de los miedos que impactan en su entorno familiar, el hecho de retomarlos y ratificarlos por medio de una propuesta pictórica, pretende develar lo que pasa a su alrededor -el cómo de un micro entorno (entorno inmediato natal) pasa un macro entorno (sociedad, país) que se ve afectado por el temor que ignora y que le persigue para toda su vida, desde el miedo natural innato hacia miedo construido, por lo tanto se deja en claro de que el miedo es algo innato por herencia genética y, además, se construye a partir del aprendizaje o la memorización de patrones o comportamientos vistos desde la imitación y la observación de nuestros padres.Ítem Red de formación docente continua para profesores en las artes visuales que laboren para el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica(Universidad Nacional, 2017-12-07) Gutiérrez Rodríguez, Natalie Mariane; Mora Cascante, Natalia; Montero Vargas , AlonsoEl proyecto consiste en la creación de una red para los docentes que laboran para el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica en el área de artes visuales, estableciendo un enlace en donde los docentes pueden comunicarse y consultar referentes sobre sus intereses y necesidades educativas, así como enterarse sobre capacitaciones en esta área. Lo anterior considerando la actualización docente como un elemento esencial en su formación continua. Se hace un muestreo de los educadores del país para conocer sus necesidades de formación continua, además se consulta con los asesores de diversas regionales del país sobre las especificidades de sus zonas. Posteriormente estas necesidades se clasifican en el saber ser, saber conocer y saber hacer. En esta investigación se utilizan la metodología artísticas de investigación en educación según Roldán y Marín (2012) y una metodología mixta DEXPLIS según Hernández, Fernández y Batista(2014).Ítem Lo performativo como herramienta metodológica en la educación artística dirigida a la enseñanza no formal en las artes visuales(Universidad Nacional, 2017-12-07) Cambronero Solano, Andrea; Montero Vargas , AlonsoEl siguiente trabajo investigativo, muestra el proceso para la creación de una propuesta en educación artística que parte del término performativo, y sus implicaciones dentro de la enseñanza de las artes. Este término deviene del movimiento artístico performance, y se enfoca en la acción en sí misma producida por nuestro cuerpo en un espacio, contexto y tiempo determinado. En este trabajo se pretende re pensar el rol que tiene el educador en el proceso educativo, establecer un análisis de los modelos educativos tradicionales y el cambio que se debe fomentar hacia los modelos participativos, la reflexión sobre el uso del espacio como una herramienta de aprendizaje así como del cuerpo como componente principal para detonar nuestras capacidades físicas, cognitivas y emocionales. El interés en el desarrollo de esta investigación parte de la necesidad que existe a nivel nacional en la construcción de proyectos en donde las artes y la educación se vean como una unidad y se active de forma productiva la enseñanza no formal de las artes visualesÍtem Propuesta de recurso didáctico transdisciplinar para el Liceo Luis Dobles Segreda del Museo de Arte Costarricense para desarrollar los planes de estudio de III Trimestre del Ministerio de Educación Pública con los contenidos de Artes Plásticas, Estudios Sociales y Cívica, para octavo año durante el periodo 2018.(Universidad Nacional, 2017-12-07) Moreira Moreira, Michelle; Montero Vargas, Pedro AlonsoLa siguiente investigación proyecta llevar a cabo una propuesta de usanza del museo de Arte Costarricense como un espacio de aprendizaje externo a la institución educativa, con el fin de promover una enseñanza basada en el estudio de un espacio histórico para el país como lo es el museo de Arte Costarricense. Por otro lado, es importante mencionar que se eligió el museo de Arte Costarricense como ese espacio, debido a la cercanía que este posee respecto al Liceo Luis Dobles Segreda, que es la segunda institución dentro de la investigación, que brinda los estudiantes de octavo año para llevar a cabo esta propuesta educativa. Para llevar a cabo la usanza del museo como espacio didáctico, se realiza una investigación acerca de cómo enlazar lo propuesto en el III trimestre de octavo de los programas del MEP en las asignaturas de Artes Plásticas, Estudios Sociales y Cívica. Esto para realizar un recurso didáctico transdisciplinar, dirigido a estudiantes de octavo año del Liceo Luis Dobles Segreda, sobre el museo de Arte Costarricense.Ítem Origen Mágico: difusión de los pueblos indígenas a través de la museografía lúdica e interactiva(Universidad Nacional, 2018) Irola Rojas, Andrés Esteban; Sanchún Varela, Ericka; Sánchez Retana, María José; Rojas Córdoba, Óscar Andrés; Soto Cartín, Pamela; Arias Romero, Rebeca Verónica; Ramirez Maglione, AniellaEl proyecto Origen Mágico: difusión de los pueblos indígenas a través de la museografía lúdica e interactiva se realizó durante el año 2018, en el marco del Trabajo de Graduación de la Escuela de Arte y Comunicación de la Universidad Nacional, Campus Omar Dengo. El proceso de investigación y diseño se llevó a cabo por un grupo interdisciplinario de estudiantes de los énfasis de Diseño Ambiental, Diseño Gráfico y Pintura. Esta propuesta tiene como finalidad la difusión de las expresiones culturales de los ocho pueblos indígenas costarricenses y su vínculo con el legado del arte precolombino, por medio del diseño de un espacio expositivo dentro del Museo de los Niños, dirigido a niños con edades entre siete y doce años. El proyecto se sustenta en la museografía didáctica e interactiva, con énfasis en el carácter lúdico y multisensorial, basado, asimismo, en los fundamentos teórico-metodológicos del diseño ambiental, el diseño gráfico y la comunicación visual.Ítem Lo desaparecido no está ausente(Universidad Nacional, 2018-02-27) Quirós Salazar, Ian; Vargas Herencia, Karla“Lo desaparecido no está ausente” es un proyecto para optar por el grado de licenciatura con énfasis en grabado de la carrera de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional el cual parte del concepto del olvido como mecanismo de eliminación del individuo a través de un proceso de masificación social donde los conceptos de memoria colectiva y pérdida de identidad resultan relevantes. En este proyecto de comunicación visual, se abordan conceptos como el olvido, memoria, masas sociales e identidad, para analizar los fenómenos y consecuencias de los conceptos: olvido y masificación social. El concepto de olvido como forma metafórica de muerte en vida se presenta en este proyecto, para hacer notar una desaparición del individuo en un contexto donde es opacado por otros sujetos a través de la masa social, y de esta manera llevándose a cabo un proceso de pérdida de identidad. Se abordará este planteamiento como forma de estar presente pero ausente en el tanto sea imprescindible y reemplazable socialmente. No se definirá como una muerte física sino más bien conceptual donde el ser opacado es sinónimo de muerte y por lo tanto de olvido. Por lo tanto, el sujeto, al quedar olvidado en una sociedad activa; donde su ritmo acelerado no se detiene por nadie; se le invisibiliza por completo. El concepto de memoria representado como esa forma de desear ser auto recordado y no olvidar su presencia en sociedad; es una constante lucha por no desaparecer ni física ni mentalmente, desde un punto de vista social.Ítem Poligonal: propuesta de comunicación visual para motivar la lectura y la difusión de la Literatura Costarricense a partir del libro Cuentos de Angustias y Paisajes de Carlos Salazar Herrera(Universidad Nacional, 2018-04-16) Garita Arce, Diego; Vargas Herencia, KarlaEl presente documento compete al Informe del Programa de Trabajo Final de Graduación del Proyecto denominado “Poligonal”, para optar por el grado de Licenciatura en Arte y Comunicación Visual con énfasis en Diseño Gráfico mediante la modalidad de Evento Especializado. El proyecto consiste en una Estrategia de Comunicación Visual que tiene como eje principal la ilustración y el diseño editorial, lo que busca motivar la lectura en los jóvenes de 15 a 18 años y ser un mecanismo de difusión de la Literatura Costarricense a través de propiciar un acercamiento al libro Cuentos de Angustias y Paisajes de Carlos Salazar Herrera. El nombre del proyecto Poligonal se debe a la técnica empleada para realizar las ilustraciones; las cuales responden a un público meta joven que va de los 15 a los 18 años, por esta razón a través de la apropiación, la descomposición y la fragmentación de las imágenes por medio de polígonos se resolverá el proyecto con una técnica moderna y diferente a la que la sociedad y principalmente los jóvenes costarricenses están acostumbrados a observar en los diferentes medios impresos y digitales. En Costa Rica el ejercicio del ilustrador ya lleva más de cien años, y siempre ha estado ligado al igual que en la historia de la ilustración a la pintura, al grabado, a la comunicación y a la ilustración de libros, no obstante esta labor no se considera del todo relevante por la sociedad costarricense. Como lo expone Héctor Gamboa en un artículo titulado: La vida (casi) secreta de las ilustraciones en Costa Rica, publicado por el periódico La Nación en noviembre del 2015, “hace poco más de dos siglos, los libros con ilustraciones empezaron a migrar de los estantes de las bibliotecas aristocráticas e irrumpieron en la cultura popular de la mano de la clase media. Los libros ilustrados conquistaron un espacio determinante en la cultura visual y bibliófila del mundo desarrollado” (Gamboa, H. 2015).Ítem Propuesta didáctica de enseñanza del arte y comunicación visual para el reforzamiento de las habilidades cognitivas, de los estudiantes de segundo ciclo de primaria identificados con TDA, que asisten al SAPEC de la Escuela Ulloa en Barreal de Heredia(2018-11-28) Brenes Fallas, Ana Verónica; Montero Vargas, PedroEn el siguiente trabajo se expone el proceso de investigación y de acción, que se lleva a cabo en el curso de seminario, como trabajo final de graduación para optar por el grado de licenciatura, el cual consiste en dar acompañamiento a estudiantes con el Trastorno por Déficit de Atención (TDA) desde la enseñanza de las artes visuales y plásticas, dicha metodología esta inspirada en la metodología de acompañamiento a la salud desde las artes que utiliza el Proyecto Integrado de Conexiones para la Creatividad perteneciente a la Escuela de Artes Escénicas de la Universidad nacional. La búsqueda para potenciar habilidades cognitivas desde las artes visuales y plásticas es uno de los ejes principales en la investigación, el autoconocimiento como prpósito ha generado diferentes ejercicios exploratorios que conducen a las personas identificadas con TDA a entenderse a sí mismas en el proceso de aprendizaje en su diferentes contextos.Ítem Propuesta de catálogo sistematizador de las experiencias de aprendizaje de las artes en el contexto de la Zona Indígena de Shiroles de Talamanca.(2018-11-28) Calderón Gutiérrez, María José; Navarro García, Jeremy; Montero Vargas, PabloEn esta investigación se buscan vías accesibles para la contextualización del aprendizaje de las artes en la zona Indígena de Shiroles de Talamaca, específicamente con la población de jóvenes del proyecto “Casitas de Escucha”, cuya sede se encuentra en las instalaciones de ACOMUITA, una organización de mujeres indígenas emprendedoras en la producción de cacao y chocolate. Con la práctica del diálogo y la escucha de la comunidad, desde mayores ancestrales, hasta adultos y niños forman parte de la valiosa recolección de información que en el proceso se obtiene. Como una propuesta de catálogo-guía contextualizador, la información se conceptualiza para aquellas personas que no tienen conocimiento en la disciplina de la enseñanza del arte, y que deben de trabajar, directa o indirectamente con esta población en específico, de manera que se contribuya con la labor de la prevención del suicidio y del fortalecimiento de la identidad indígena en los jóvenes de la comunidad.Ítem Aportes de la neuroeducación aplicada en talleres para la enseñanza del arte en población con discapacidad visual en contextos no formales(Universidad Nacional, 2018-11-28) Pérez Ramírez, Ernesto José; Montero Vargas, PedroLa presente investigación pretende introducir y unificar disciplinas en una propuesta de trabajo que involucra a la población con discapacidad visual, entiéndase ceguera y baja visión, para acercar y fortalecer las posibilidades de la educación artística en hacia ellos. Se plantea el concepto de neuroeducación como una disciplina que alberga a la educación y a la psicología en función de estrategias para generar conocimiento, además para utilizar dichas estrategias y generar espacios de aprendizaje vivencial, como el taller, y una exposición de arte para visibilizar los resultados de estas experiencias.Ítem ENSAMBLE: Propuesta de Escenario Modular : Propuesta de escenario modular desde el concepto de la escenotecnia, los elementos de la comunicación visual y el diseño ambiental, para el desarrollo de pequeñas manifestaciones artísticas en espacios exteriores del CIDEA(Universidad Nacional, 2019) Meléndez Cartín, Eunice; Bustamante Rodríguez, Wilfredo AlexisEl presente proyecto Ensamble, busca proponer el diseño de un pequeño escenario modular en la cual refleje cierto carácter integral artístico propio del Centro de investigación Docencia y Extensión Artística de la Universidad Nacional en determinados espacios exteriores, enfocado desde el concepto de la escenotecnia, los elementos de la comunicación visual y el diseño ambiental, cuya intención es fortalecer y propiciar el desarrollo de sus diversas manifestaciones artísticas del Centro, en especial en artes escénicas, danza y música. Dicha propuesta se exhibiría en la Galería José Figueres Ferrer del Banco Popular, en Barrio Escalante, San José. En el mes de mayo del 2019. Teniendo de esa manera el apoyo a la divulgación y logística de la propuesta proyectual, donde se mostraría la importancia del énfasis de diseño ambiental, como una carrera enfocada a proponer soluciones de diseño espacial, incluyendo problemáticas propias de la comunicación visual, mediante un proceso metodológico y de análisis investigativo dentro del quehacer del diseño. En este proceso proyectual, se inicia con un análisis y estudio a la necesidad dentro del contexto Institucional de la Universidad Nacional. Siendo el CIDEA el beneficiado con dicha propuesta de diseño de escenario modular.Ítem Voces de las calles en las fibras del textil: la vida en situación de calle: historias y realidades a través de una propuesta artística textil(Universidad Nacional, 2019) Solano Monge, Susan; Bustamante Rodríguez., AlexisLa presente investigación “Voces de las calles, en las fibras del textil” busca visibilizar, sensibilizar y acercar a la ciudadanía a la problemática social de las personas en situación de calle, mediante el área del arte y la comunicación visual. Esto, con el fin de que se reconozcan a quienes están inmersos en esta situación, como uno más, el cual necesita apoyo, y que por medio de diferentes entes gubernamentales o no gubernamentales se les puede brindar la atención oportuna. Cabe aclarar que el título general, Muestra "Entretejiendo voces" Tradición y Sociedad, es dado por una necesidad en términos de divulgación y logística propia de la Galería Sophia Wanamaker, donde se expondrá el presente proyecto en conjunto con un segundo proyecto el cual es totalmente independiente a “Voces de las calles, en las fibras del textil”. Es necesario explicar que el fin de esta investigación no es solucionar la problemática, sino, incentivar a la sociedad civil a acercarse a las personas en situación de calle, por medio del conocimiento de sus historias y experiencias. Desde estas historias y experiencias se buscan dar a conocer y expresar por medio del empleo de la retórica visual, el cual tiene mayor aceptación y es más permeable con el receptor. El medio a utilizar para realizar la propuesta visual es el textil, con el cual se busca explorar las texturas y la materialidad que la técnica puede brindar.Ítem Lo suficiente para recordar: Memoria: Archivo reflexivo del Ser(Universidad Nacional, 2019) Serpas Yee, Sailing; Bustamante Rodríguez, Wilfredo AlexisLa esencia de cualquier identidad, ya sea individual o colectiva, está ligada a un sentido de permanencia a lo largo del tiempo y el espacio o como decimos comúnmente “ser uno mismo”. A diferencia de los animales, los seres humanos somos una suma de nuestros recuerdos, éstos modelan nuestras acciones, nos acompañan y nos dan sentido del “yo”. La relación cercana entre los conceptos de memoria, como el hecho de recordar; e identidad, como el conjunto de rasgos y circunstancias que definen y diferencian a una persona o un grupo social; se sostiene no solo porque una constituye a la otra, sino también en su subjetividad ya que no se trata de objetos materiales que podemos encontrar o perder (Gillis, 1994, p.1). La presente investigación se orienta más hacia la memoria individual, un ejemplo para pensar en la relación entre los conceptos de memoria e identidad es como desde siglos anteriores los Estados financiaban la creación y construcción de obras de arte y monumentos conmemorando hechos históricos importantes que ayudaran a mantener vivo el recuerdo de estos acontecimientos, colocándolos en lugares públicos para reafirmar la identidad colectiva de los habitantes de una nación. En ese proceso de rememoración entraban en juego la invención y la ficción debido a que en muchas ocasiones los gobernantes creaban narrativas que beneficiaran sus intereses.Ítem Leyendas e Imaginario Femenino, lenguaje en el textil: “Entretejiendo voces” tradición y sociedad (Expresión en el ámbito Textil)(Universidad Nacional, 2019) Campos Obando, Lil; Bustamante Rodríguez, Wilfredo AlexisLas leyendas, como la mayoría de expresiones populares, se han ido deteriorando con la globalización. Este proyecto no solo fomenta la revalorización de la leyenda, sino también la reactivación de proyectos relacionados con el folclor costarricense para lograr un enriquecimiento de la cultura. De esta manera, se busca salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial, el cual se transmite de generación en generación creando un sentimiento de identidad (UNESCO, 2003). A pesar de que en el país se han realizado esfuerzos por mantener vivas las tradiciones, como las listas realizadas por el Ministerio de Cultura y Juventud, que cuenta con 123 manifestaciones festivas y el trabajo del ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios), aún es necesario un arduo trabajo para la revalorización de las tradiciones, lo cual puede ser reforzado por medio de un abordaje desde las artes visuales. Es de suma importancia conocer el pasado del país y sus raíces para comprender el presente y cómo se transformaron las creencias y costumbres. Si bien se busca reivindicar las tradiciones orales, también es necesario evaluar y reflexionar sobre el imaginario costarricense, en este caso, el imaginario femenino, este nace con la República y aún permea la mentalidad costarricense.Ítem Propuesta de diseño de curso optativo, sobre gestión cultural con un enfoque transdisciplinario para las carreras que conforman el CIDEA(Universidad Nacional, 2019) Davis Campos, Ana Beatriz; Orias Rodríguez, PaulaLa presente investigación cualitativa- fenomenológica, es un proceso que se realizó para justificar la necesidad de un curso optativo de gestión cultural con un enfoque transdisciplinario, enfocado para los estudiantes de cuarto año del CIDEA dentro del contexto de la Universidad Nacional de Costa Rica.Ítem Visibilización del fenómeno migratorio en Costa Rica por medio de talleres de educación artística no formal desde un enfoque de pedagogía social(Universidad Nacional, 2019-03-11) González Bustamante, Jefferson Esteban; Obando Castro, Jocselyn Andrea