Logotipo del repositorio
 

Trabajo Final de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21293

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 91
  • Ítem
    Contratación temporal y precarización laboral como efecto del desarrollo turístico en el cantón de Liberia: caso área de alimentos y bebidas en el sector hotelero (2015-2025)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Otárola Vargas, Olger; Castillo Nechar, Marcelino Dr.
    La presente investigación analiza de manera crítica el impacto de la contratación temporal sobre la calidad de vida de las personas trabajadoras en el área de alimentos y bebidas del sector hotelero en el cantón de Liberia, Costa Rica, durante el periodo comprendido entre 2015 y 2025. La tesis parte de la premisa de que esta modalidad contractual, aunque originalmente concebida para cubrir necesidades excepcionales o estacionales, ha sido sistemáticamente institucionalizada como una estrategia empresarial estructural. En este contexto, se convierte en un mecanismo de precarización laboral que profundiza la desigualdad y vulnera derechos fundamentales. La metodología adoptada es de carácter descriptivo-cualitativo, con un enfoque etnográfico y auto etnográfico (Reed-Danahay, 1997; Dubé, 2017), lo que permite incorporar tanto el análisis estructural como la experiencia vivida del investigador, quien ha trabajado más de tres décadas en el mismo sector. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, relatos de vida y observación participante para obtener información directa y contextualizada de la realidad laboral. El estudio incluyó la participación de siete personas trabajadoras, quienes compartieron sus vivencias en torno a la inestabilidad contractual, la rotación forzada, la polifuncionalidad y la carga emocional derivada de la incertidumbre laboral. Los hallazgos revelan una precariedad multidimensional que afecta no solo el ingreso económico, sino también aspectos centrales del bienestar físico, mental, emocional y social de las personas trabajadoras. La falta de estabilidad impide la planificación de proyectos de vida, limita el acceso a crédito y socava la autoestima. Desde el plano teórico, la investigación se sustenta en autores como Zygmunt Bauman (2000), Adela Cortina (2002), Enrique Dussel (1998), Franz Hinkelammert (2008) y Silvia Federici (2010), y Foucault (2017). Sus enfoques permiten analizar la precarización en el marco de la modernidad líquida, la ética del cuidado, el trabajo como derecho humano y la perspectiva de género, especialmente en lo referido a la feminización de la precariedad. El estudio concluye que el modelo actual de contratación temporal no solo responde a necesidades del mercado, sino que ha sido utilizado como un instrumento de control empresarial y desregulación encubierta. La debilidad del Estado para fiscalizar las relaciones laborales, sumada a una cultura empresarial centrada en la rentabilidad por encima del bienestar, perpetúa condiciones laborales inaceptables en el marco de un modelo de desarrollo sostenible. Finalmente, se proponen recomendaciones orientadas a la transformación del modelo laboral turístico, incluyendo reformas legales, institucionales y éticas que incorporen el principio del trabajo decente, la corresponsabilidad empresarial, la perspectiva de género y el enfoque en el desarrollo humano.
  • Ítem
    Turismo ecológico y conservación: el caso de Cahuita, Costa Rica, (1970-2024)
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Mora Arias, Maylin de los Ángeles
    El turismo ecológico se ha consolidado como una herramienta clave para la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible. En Costa Rica, el Parque Nacional Cahuita (PNC) y su comunidad, han implementado un modelo de gobernanza compartida que ha permitido la participación de la comunidad en la gestión del área protegida. Esta tesis analiza la contribución del ecoturismo en la conservación del parque y su impacto en la economía local. Con esta investigación se busca evaluar la dinámica del turismo ecológico en relación con el modelo de desarrollo de la comunidad de Cahuita, Talamanca, para el planteamiento de estrategias de conservación. Para ello, se plantea que es necesario caracterizar la evolución de las actividades económicas de la comunidad de Cahuita, en relación con el PNC, analizar la actividad turística y su impacto en el desarrollo local y por último se propone un código de buenas prácticas para el turismo ecológico en Cahuita y sus comunidades cercanas. Esto se lograría mediante la aplicación de un enfoque cualitativo, empleando análisis documental de informes, planes de manejo y estudios previos, entrevistas y encuestas a líderes comunitarios y residentes de Cahuita, desarrollo de grupos focales con actores clave del turismo ecológico y talleres participativos para evaluar percepciones sobre la gobernanza y el impacto del turismo. Entre los principales resultados se tiene que, en cuatro diferentes periodos, las actividades económicas evolucionaron de manera significativa, siendo que en los años de 1950-1970 la agricultura y pesca eran las principales actividades económicas. En estas etapas se pueden apreciar puntos de ruptura, donde el turismo representa el elemento diferenciador que evolucionó la economía, la convivencia y la concepción de desarrollo en esta zona del Caribe costarricense. Entre 1970-1990 se tiene que inició el turismo ecológico, desplazando progresivamente la agricultura; entre 1990-2010 se dio un crecimiento del turismo, complementado con servicios y comercio local; y para el periodo de 2010 a la actualidad, el turismo ecológico se convierte en la principal actividad económica (63 %), seguido de la pesca y los servicios. Otro de los resultados es el relacionado con el impacto del Turismo Ecológico en el desarrollo económico (creación de empleos, mejora de infraestructura y servicios básicos), en la cultura y comunidad (revalorización de la identidad local afrocaribeña y mejora en la calidad de vida) y la conservación ambiental (protección de ecosistemas clave y adopción de prácticas sostenibles). En cuanto a la gobernanza compartida y la conservación, desde 1994, la comunidad participa en la administración del PNC mediante el Consejo Local del Parque Nacional Cahuita (COLAC PNC). Con ello se ha promovido la conservación del área por medio de un modelo de manejo compartido entre el Estado y la comunidad. Entre los aportes de la investigación se elaboró un código de buenas prácticas para fortalecer el turismo ecológico en Cahuita, enfocado en promover cambios de conductas hacia buenas prácticas ambientales, sociales, culturales y económicas, considerando la perspectiva de la la bioética, específicamente la ética ambiental. A manera de conclusiones y recomendaciones se menciona que el turismo ecológico ha sido clave para la conservación del Parque Nacional Cahuita, el desarrollo económico local con bases éticas sólidas fundamentadas en la cultura local. Además, se define que el modelo de gobernanza compartida es un referente en la gestión de áreas protegidas a nivel nacional e internacional, aunque requiere mayor apoyo estatal. Por último, se recomienda fortalecer la educación ambiental, el traslado del legado cultural afrodescendiente, mejorar la participación comunitaria y diversificar las actividades económicas, siempre desde un enfoque éticamente responsable.
  • Ítem
    Estudio de viabilidad y factibilidad para la creación de un Centro de Agronegocios en el cantón de Nandayure, período 2021-2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Barrantes Fonseca, Marilin; Morera Cubero, Krisbel Fiorella
    El proyecto de creación de un centro de agronegocios para el cantón de Nandayure se ubica específicamente en el distrito de Santa Rita. Este centro de agronegocios tiene como objetivo potenciar el diálogo territorial en Guanacaste, así como capacitar y diseñar actividades que mejoren los sistemas agroalimentarios de la región. Además, busca brindar a los pequeños y medianos productores del territorio la oportunidad de comercializar y distribuir sus productos de manera eficiente y oportuna, activar una red de mercados locales dinámicos y encadenamientos productivos y otorgarles prioridad. De esta forma, se pretende impulsar y sensibilizar el consumo de productos locales, al mismo tiempo que se mejoran los ingresos de los productores involucrados y se dinamiza la economía local.
  • Ítem
    Turistificación de los territorios rurales de la zona de influencia del Parque Nacional Rincón de la Vieja, Cordillera Volcánica Norte de Guanacaste, Costa Rica, 1980-2025
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Moscoso Vidal, Medardo; Monterroso Salvatierra, Neptalí
    La turistificación de los territorios rurales ubicados en la zona de influencia del Parque Nacional Rincón de la Vieja (PNRV), en Guanacaste, Costa Rica, se inserta dentro de un proceso histórico más amplio en el que el turismo se ha consolidado como una política pública orientada al crecimiento económico. Desde la década de 1980, en el contexto del modelo neoliberal, las políticas estatales han promovido la inversión privada turística en territorios rurales históricamente agrícolas y ganaderos, provocando transformaciones profundas en el uso del suelo, la economía local y la estructura social. Este fenómeno ha favorecido a actores económicos con mayor capacidad de inversión, como los antiguos hacendados, mientras que las comunidades rurales han enfrentado formas crecientes de exclusión, precariedad y subordinación, siendo empujadas a insertarse en la economía turística mediante actividades informales, con escaso respaldo institucional. El objetivo general de esta investigación es caracterizar y explicar los distintos procesos de turistificación desarrollados en la zona de influencia del PNRV, específicamente en los distritos de Cañas Dulces, Curubandé y Mayorga, y visibilizar sus efectos económico-sociales sobre las poblaciones rurales que allí habitan. El trabajo parte de una premisa central: el turismo es una expresión histórica y estructural del modo de producción capitalista. Bajo esta perspectiva, se entiende la turistificación no como una simple expansión de actividades turísticas, sino como un proceso de despojo y mercantilización de los territorios, los modos de vida y el trabajo, que opera por medio de distintas formas de acumulación capitalista. Desde el punto de vista teórico-metodológico, la investigación se enmarca en la teoría crítica marxista, particularmente en lo relativo al modo de producción capitalista y sus formas de acumulación. Se retoman las nociones de acumulación originaria y acumulación ampliada planteadas por Karl Marx, así como el concepto de acumulación por desposesión desarrollado por David Harvey, para analizar cómo el turismo en territorios rurales actúa como mecanismo de apropiación de recursos, de subordinación del trabajo y de expulsión de las formas tradicionales de habitar. Este marco permitió articular una lectura histórica y crítica del turismo en relación con los procesos de transformación territorial. En términos instrumentales, se adoptó una estrategia cualitativa y participativa. Para la obtención de información directa se realizaron entrevistas semiestructuradas con base en la técnica de narración oral a campesinos, antiguos hacendados y líderes comunitarios. Las entrevistas fueron registradas mediante grabaciones de voz y procesadas bajo la técnica del relato oral, en la que se considera al sujeto como portador de experiencias significativas para la interpretación del proceso histórico-territorial. La información indirecta se recolectó mediante dos pasos complementarios: en primer lugar, se realizó una revisión documental especializada, utilizando fuentes primarias y secundarias organizadas cronológicamente mediante matrices analíticas con el apoyo del gestor bibliográfico Zotero; en segundo lugar, se llevó a cabo una recopilación sistemática de datos espaciales vinculados con los procesos de fragmentación y reconfiguración del paisaje inducidos por el turismo. Para ello, se utilizaron herramientas de georreferenciación como Google Earth Pro, el Sistema Nacional de Información Territorial (SNITCR) y la aplicación GaiaGPS®. Estos datos fueron procesados y analizados mediante el software de código abierto QGIS y complementados con herramientas de representación gráfica como Adobe Photoshop®. Entre los principales hallazgos se identifican dos formas diferenciadas de turistificación. Por un lado, una turistificación empresarial liderada por hacendados, quienes han reconvertido sus fincas en centros turísticos con fuerte respaldo institucional, acceso a financiamiento y articulación con redes comerciales. Por otro lado, una turistificación comunitaria de carácter informal y fragmentada, impulsada por pobladores rurales que enfrentan barreras estructurales para integrarse al modelo turístico dominante. Esta dualidad revela un patrón de acumulación desigual que profundiza las brechas entre actores sociales con capacidades distintas para apropiarse de los beneficios del turismo. Se constata un proceso de acumulación por desposesión en el que el Estado, mediante políticas públicas, facilita la mercantilización del ocio, el trabajo y el territorio. La turistificación ha implicado una reconfiguración del espacio rural en términos funcionales y simbólicos, desplazando saberes, prácticas productivas y relaciones sociales arraigadas en las comunidades locales. No obstante, también se identifican formas de resistencia y adaptación comunitaria, que si bien no son reconocidas formalmente, constituyen intentos por Re territorializar la vida rural y defender la habitabilidad de los territorios. La investigación concluye que el turismo en la zona de influencia del PNRV ha operado como una herramienta de desarrollo desigual, funcional a la lógica del capital, beneficiando principalmente a actores económicos consolidados y marginando a las comunidades rurales. Por ello, se propone repensar las políticas públicas en materia turística desde una perspectiva más inclusiva, que reconozca el derecho de las comunidades a participar activamente en la construcción de alternativas de desarrollo sustentadas en el respeto a los territorios, los saberes locales y las formas de vida campesinas.
  • Ítem
    La frontera en movimiento: la turistificación de Ojochal de Osa, 1990-2024
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Leiva Alpízar, Oscar; Monterroso Salvatierra, Neptalí
    Esta investigación explora cómo la expansión turística e inmobiliaria ha transformado Ojochal, una comunidad rural y biodiversa del Pacífico sur de Costa Rica. Desde la década de 1990, la llegada de inversión extranjera y el auge inmobiliario ha cambiado profundamente la vida en el pueblo, modificando el uso del suelo, la economía local y las dinámicas comunitarias. A partir de un enfoque geohistórico, con base en la teoría de la producción del espacio de Henri Lefebvre y la literatura sobre turistificación y gentrificación, se interpretan y cuestionan los cambios en el territorio. Se analiza cómo se han desarrollado estos procesos y hasta qué punto han derivado en una gentrificación rural, es decir, en la progresiva exclusión de la población local por medio de una reinversión elitizada de capital. Metodológicamente, el estudio combina el análisis geoespacial, información estadística y catastral, la revisión documental, de imágenes, documentales y entrevistas, lo que permite reconstruir el proceso de turistificación. Los hallazgos evidencian que Ojochal ha pasado de ser una comunidad rural, tradicionalmente sustentada en una economía agraria, a convertirse en un destino turístico-residencial caracterizado por un creciente control de la tierra y la economía por parte de élites extranjeras. Como consecuencia, el acceso a la vivienda y a la propiedad se ha encarecido, generando limitaciones para la población local y un desplazamiento por exclusión de nuevos pobladores trabajadores, quienes ven restringido su acceso al territorio y su participación en la transformación del mismo. Este estudio contribuye al debate sobre la turistificación en entornos rurales y ecológicamente diversos como un proceso particular que involucra la exclusión social y económica de las clases populares y medias, sin necesariamente constituir un caso de gentrificación tradicional. Por medio del caso de Ojochal, se busca ofrecer herramientas para repensar el desarrollo turístico y promover un futuro más equitativo y sostenible para las próximas generaciones.
  • Ítem
    Alianzas público- privadas y su incidencia en las formas de gestión de los recursos naturales y el turismo cultural en el Territorio Indígena Cabécar de Talamanca, Limón, Costa Rica, durante el período 2015-2023
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Murillo Suárez, Karla; Piedra Castro, Lilliana María
    En el presente documento, se destaca la relevancia de las APP para fomentar un desarrollo sostenible en el Territorio Indígena Cabécar, integrando la participación comunitaria y respetando su cosmovisión. Para desarrollar estas alianzas, es necesario definir un enfoque estratégico y mayor colaboración entre sectores público, privado y comunitario. Para la obtención de los resultados se definieron conceptos clave, tales como territorio indígena, turismo cultural y desarrollo sostenible, y describe marcos legales aplicables como el Convenio 169 de la OIT, entre otros. El objetivo principal de la presente investigación fue caracterizar la incidencia de las alianzas público-privadas (APP) mediante el análisis sobre qué tanto han impactado en la conservación de recursos naturales y el turismo cultural en el Territorio Indígena Cabécar, para proponer lineamientos que permitan definir cómo se deben realizar futuras iniciativas dentro del territorio. Se consideraron aspectos propios del Territorio Indígena Cabécar de Talamanca, sus características socioeconómicas y ambientales, sus comunidades y la importancia de la Asociación de Desarrollo Integral Cabécar (ADITICA) como representante legal del Territorio. Para la obtención de los resultados se realizó un proceso de investigación cualitativa basada en un estudio de caso, entrevistas, grupos focales y encuestas aplicadas a actores locales e institucionales, logrando con ello definir o identificar las APP relevantes y el análisis del impacto en las comunidades. Además. se incluyó un inventario de emprendimientos turísticos y evaluación de necesidades de capacitación, elaborado por el gestor de turismo Joshua Fernández. Entre los principales resultados está que las APP han promovido la conservación de recursos naturales, el fortalecimiento de capacidades locales y la promoción del turismo cultural, aunque su divulgación y acceso aún son limitados, además, los principales atractivos turísticos identificados incluyen senderismo, flora y fauna, y gastronomía indígena. Existe un bajo desarrollo de emprendimientos turísticos en el territorio, pero con un alto interés por parte de las comunidades. También se identificaron cuáles son las principales fuentes de ingresos económicos para el territorio (PSA, PAFT y regeneración natural). Es importante mencionar que la comunidad identificó necesidades de capacitación en áreas como educación ambiental, gestión de proyectos y certificación como guías turísticos. Por último, se definieron lineamientos para fortalecer nuevas APP en turismo y conservación en el Territorio indígena, para lo cual se establecieron 5 principios, indicadores y sus fuentes de verificación. A manera de conclusiones se menciona que las APP han facilitado la conservación de recursos naturales y la implementación de estrategias turísticas respetuosas de las prácticas ancestrales del Territorio Indígena Cabécar y se destacan alianzas estratégicas como la establecida con FONAFIFO, que ha proporcionado recursos financieros para el desarrollo de proyectos de bienestar social y ambiental, fortaleciendo la gobernanza de ADITICA. Se menciona también que el Plan Ambiental y Forestal Territorial (PAFT) se ha consolidado como un instrumento de planificación a corto, mediano y largo plazo, diseñado participativamente, y avalado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). En relación con las recomendaciones, se menciona que es necesario incluir a las comunidades del Territorio en la planificación, en la toma de decisiones y gestión de recursos naturales y proyectos turísticos, asegurando el respeto por su identidad cultural, generar estrategias para obtener recursos económicos adicionales al PSA, reduciendo la dependencia de este programa, y fomentando la sostenibilidad financiera de las acciones del territorio, mejorar o incrementar la infraestructura turística y la capacitación técnica de los emprendimientos, con énfasis en mercadeo y gestión de proyectos turísticos y promover intercambios de experiencias con otros territorios indígenas para enriquecer las prácticas locales. Adicionalmente se recomienda que se establezcan nuevas alianzas con instituciones nacionales, como el Instituto Costarricense de Turismo, para potenciar las capacidades locales en turismo cultural y respetuoso de las tradiciones indígenas.
  • Ítem
    Turismo Campesino Sostenible: un satisfactor sinérgico para tiempos de crisis socioeconómica y cambio climático en las comunidades de Nicoya y Jicaral de la península de Nicoya, Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) López Córdoba, Diana; Yurjevic Marshall, Andrés
    La conexión entre el turismo sostenible, las comunidades rurales y la resiliencia ante desafíos socioeconómicos y ambientales se ha convertido en un elemento crucial en la búsqueda de soluciones. En las comunidades de Nicoya y Jicaral de la península de Nicoya, Costa Rica, donde la riqueza natural convive con las realidades económicas, sociales y ambientales de las comunidades rurales, el turismo campesino emerge como un satisfactorio sinérgico. En un contexto global marcado por crisis socioeconómica y el apremiante impacto del cambio climático, explorar la sinergia entre un turismo que respeta la biodiversidad y las tradiciones locales se presenta como un enfoque prometedor. Este estudio examinará cómo el Turismo Campesino Sostenible impulsado por la apicultura y la agroecología, podría potencialmente ofrecer respuestas efectivas a los desafíos modernos, por ejemplo, servir como posible catalizador para la revitalización económica y la preservación ambiental en las comunidades de Nicoya y Jicaral de la península de Nicoya. Con ello, esta tesis pretende estructurar el “Turismo Campesino Sostenible” desde la agroecología y la apicultura, identificando los aportes, obstáculos y desafíos para con ello definir los principales componentes necesarios de una futura política pública que impulse a las comunidades campesinas. Este documento hace un recuento bibliográfico de los temas más importantes por considerar en el recorrido conceptual del turismo campesino, además, expone un planteamiento y justificación del problema encontrado.
  • Ítem
    Implicaciones de una cultura de paz en el comportamiento de los estudiantes de cuarto grado de la Escuela Leonidas Briceño Baltodano del circuito 01, de la Dirección Regional Educativa de Nicoya, período lectivo 2009
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Espinoza Juárez, Daisy Yahaira; Jiménez Briceño, Gaudy Patricia; Rosales Castillo, Sonia María
    Analiza las implicaciones de una cultura de paz, en el comportamiento de los estudiantes, mediante la investigación descriptiva, los investigadores realizaron las entrevistas y se aplico directamente un cuestionario a todos los niños y niñas, docentes y familiares. Licenciatura en Pedagogía en I y II Ciclo. Tesis 7498
  • Ítem
    Optimización del acompañamiento entre institución educativa y familia de los niños y niñas de primer ciclo de la Escuela Valedor Martínez, del circuito 02, de la dirección de enseñanza de Nicoya, en el curso 2008-2009, a partir de una comunicación eficaz con la escuela
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) López López, Alfonso; Toruño Jiménez, Raquel
    Estrategia de optimización del acompañamiento entre la institución educativa y la familia de los niños, la población de estudio totalidad de padres y madres de familia del primer ciclo. Los investigadores realizan un diagnóstico por medio de la observación de lecciones y entrevistas a los docentes de las materias básicas, que detecta la ruptura de la comunicación entre escuela y el hogar.
  • Ítem
    Propuesta de desarrollo de las capacidades empresariales para los vendedores informales del distrito central de la ciudad de Nicoya, Guanacaste; Costa Rica.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Romero Grijalba, Bryan; Jiménez Ortega, Julio; Bran Chacón, Pedro
    La investigación tiene como objetivo general elaborar una propuesta para el desarrollo de las capacidades empresariales en los vendedores informales del distrito Central del cantón de Nicoya, para impulsarlos a establecer sus actividades en condiciones de formalidad, en los años 2020-2022. Asimismo, para esta investigación, se propusieron cuatro objetivos específicos que orientaron el trabajo realizado. Para el primer objetivo, se realizó un diagnóstico con los vendedores informales para conocer la rentabilidad actual de su negocio, cómo lo financian, las capacidades empresariales que poseen y la percepción que tienen acerca de la actividad comercial que realizan. Se logró determinar que, perciben la informalidad como una forma de vida que les permite llevar el sustento a sus familias, ven la formalidad como como una forma de percibir más ingresos, los cuales no son suficientes para mantener sus familias.
  • Ítem
    Plan de capacitación a docentes, niños(as) y padres de familia ante situaciones de riesgos vivenciadas en primer grado en los circuitos 02, 03, 04 de Dirección Regional de Liberia y circuito 05 de la Dirección Regional de Santa Cruz : período 2007
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Torres Rugama, Ana Cecilia
    Elabora un plan de capacitación a docentes de la Dirección Regional de Liberia y Santa Cruz y las vivencias en un primer grado. Incluye a docentes, niños y niñas, y padres de familia y los prepara ante situaciones de riesgo. Para cumplir con el objetivo las postulantes recibieron capacitación sobre desastres naturales por parte del OVSICORI durante 5 días y observación de pantallas satelitales en el Instituto Metereológico Nacional. La capacitación se dio a docentes de los circuitos 01, 02, 03 y 04, Escuela Laboratorio y ECMAR de la Dirección Regional de Liberia y Santa Cruz y la práctica se llevó a cabo en diferentes centros educativos. La investigación responde a un estudio cualitativo.
  • Ítem
    Factores pedagógicos que intervienen en el funcionamiento de las aulas recurso de los circuitos 01, 03, 05 de la Dirección Regional de Enseñanza de Nicoya 2000-2001
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Macotelo Díaz, María Amanda; Obando Sandoval, Teresa; Rodríguez Aguilar, Guiselle
  • Ítem
    Estudio de factibilidad para la implementación de un cementerio privado en la ciudad de Nicoya
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Arias González, José Angel; Orozco Jiménez Larry Israel; Gómez Martínez, Max Antonio; Díaz Solórzano, Roy Alberto
  • Ítem
    Talleres sobre adecuaciones curriculares dirigidos a padres y madres de niños y niñas con necesidades educativas especiales de la Escuela Victoriano Mena Mena de Hojancha, circuito 05, de la Dirección Regional Educativa de Nicoya, durante el año 2002
    (Universidad Nacional,Costa Rica, 2004) Campos Abadía, Yadely Eugenia; Guevara Alemán, Edvin Guillermo; Marín Quirós, Ana Cecilia
    Determina el conocimiento sobre adecuaciones curriculares que poseen los docentes, padres de niños y niñas con necesidades educativas especiales de la Escuela Victoriano Mena Mena del circuito 05, de la Dirección Regional Educativa de Nicoya. Para desarrollar esta investigación se aplicó un diagnóstico a la Directora Institucional, a los docentes y padres de familia de dicha Institución Educativa. además se contó con la participación de la Asesora de Educación Especial y los miembros del Equipo Itinerante de la Dirección Regional Educativa de Nicoya, especializados en esta rama.
  • Ítem
    Estrategias didácticas orientadas hacia la práctica de los valores humanos a través del trimonio maestro-alumnos-padres de familia en las escuelas Estocolmo, La Florida y Zapote de los circuitos 01, 04 y 04 de las Direcciones Regionales de Enseñanza de Santa Cruz, Puntarenas y Nicoya
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Díaz Toruño, Cinthya Odeth; Moreno Jaén, Joseline Patricia; Zuñiga Gómez, Evelyng María
    Plantea estrategias didácticas orientadas hacia la promoción de la vivencia de los valores humanos, dirigida a los docentes, alumnos y padres de familia en las instituciones educativas. Este proyecto comprende el diseño de diez talleres subdivididos en cuarenta y un módulos dirigidos a niños, padres de familia y docentes. Para el desarrollo de éste proyecto se cuenta con El Ciclo de Vida Lineal el cual es apropiado para problemas que se pueden especificar en forma precisa.
  • Ítem
    Creación de un departamento de fiananzas rurales en AGUADEFOR, para la prestación de servicios contables, capacitación, asesoría y formulación de proyectos, dirigios a Bancomunales y Asociaciones de productores de la Península de Nicoya (estudio de factibilidad)
    (Universidad Nacional,Costa Rica, 2005) Madrigal Montiel, Orlando; Leal Villareal, Carlos
    Analiza si es factible la creación de un departamento de Finanzas Rurales en la Asociación Guanacasteca de Desarrollo Forestal (AGUADEFOR), para la prestación de servicios contables, capacitación, asesoría y formulación de proyectos, dirigidos a bancos comunales y asociaciones de productores. Para recolectar información se utilizaron fichas bibliográficas, observación de campo "tipo participante", es decir dentro de la organización, entrevistas de carácter ú"informal" , encuestas.
  • Ítem
    Alternativas pedagógicas para la resolución de conflictos en el salón de clase, en los alumnos de la Escuela Santo Domingo de Sámara, circuito 06, Dirección Regional de Enseñanza Nicoya período 2004
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) López López, Cecilia
    Analiza las características sociales, culturales, económicas, actitudes de los niños y padres de familia de la Escuela de Santo domingo de Sámara y ejecuta un conjunto de alternativas pedagógicas para la resolución de conflictos en niños y padres de familia, de la Escuela de Santo Domingo de Sámara. La población en estudio es del 100 %, está constituida por 20 alumnos en total : 12 hombres y 8 mujeres y trece padres de familia. Para obtener información acerca de la población estudiantil y de la comunidad se utilizó un diagnóstico comunal, institucional, entrevistas a personas mayores de la comunidad, e información obtenida del EBAIS de Sámara, entre otros.