Logotipo del repositorio
 

Turismo ecológico y conservación: el caso de Cahuita, Costa Rica, (1970-2024)

Fecha

2025

Autores

Mora Arias, Maylin de los Ángeles

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Nacional, Costa Rica

Resumen

El turismo ecológico se ha consolidado como una herramienta clave para la conservación del ambiente y el desarrollo sostenible. En Costa Rica, el Parque Nacional Cahuita (PNC) y su comunidad, han implementado un modelo de gobernanza compartida que ha permitido la participación de la comunidad en la gestión del área protegida. Esta tesis analiza la contribución del ecoturismo en la conservación del parque y su impacto en la economía local. Con esta investigación se busca evaluar la dinámica del turismo ecológico en relación con el modelo de desarrollo de la comunidad de Cahuita, Talamanca, para el planteamiento de estrategias de conservación. Para ello, se plantea que es necesario caracterizar la evolución de las actividades económicas de la comunidad de Cahuita, en relación con el PNC, analizar la actividad turística y su impacto en el desarrollo local y por último se propone un código de buenas prácticas para el turismo ecológico en Cahuita y sus comunidades cercanas. Esto se lograría mediante la aplicación de un enfoque cualitativo, empleando análisis documental de informes, planes de manejo y estudios previos, entrevistas y encuestas a líderes comunitarios y residentes de Cahuita, desarrollo de grupos focales con actores clave del turismo ecológico y talleres participativos para evaluar percepciones sobre la gobernanza y el impacto del turismo. Entre los principales resultados se tiene que, en cuatro diferentes periodos, las actividades económicas evolucionaron de manera significativa, siendo que en los años de 1950-1970 la agricultura y pesca eran las principales actividades económicas. En estas etapas se pueden apreciar puntos de ruptura, donde el turismo representa el elemento diferenciador que evolucionó la economía, la convivencia y la concepción de desarrollo en esta zona del Caribe costarricense. Entre 1970-1990 se tiene que inició el turismo ecológico, desplazando progresivamente la agricultura; entre 1990-2010 se dio un crecimiento del turismo, complementado con servicios y comercio local; y para el periodo de 2010 a la actualidad, el turismo ecológico se convierte en la principal actividad económica (63 %), seguido de la pesca y los servicios. Otro de los resultados es el relacionado con el impacto del Turismo Ecológico en el desarrollo económico (creación de empleos, mejora de infraestructura y servicios básicos), en la cultura y comunidad (revalorización de la identidad local afrocaribeña y mejora en la calidad de vida) y la conservación ambiental (protección de ecosistemas clave y adopción de prácticas sostenibles). En cuanto a la gobernanza compartida y la conservación, desde 1994, la comunidad participa en la administración del PNC mediante el Consejo Local del Parque Nacional Cahuita (COLAC PNC). Con ello se ha promovido la conservación del área por medio de un modelo de manejo compartido entre el Estado y la comunidad. Entre los aportes de la investigación se elaboró un código de buenas prácticas para fortalecer el turismo ecológico en Cahuita, enfocado en promover cambios de conductas hacia buenas prácticas ambientales, sociales, culturales y económicas, considerando la perspectiva de la la bioética, específicamente la ética ambiental. A manera de conclusiones y recomendaciones se menciona que el turismo ecológico ha sido clave para la conservación del Parque Nacional Cahuita, el desarrollo económico local con bases éticas sólidas fundamentadas en la cultura local. Además, se define que el modelo de gobernanza compartida es un referente en la gestión de áreas protegidas a nivel nacional e internacional, aunque requiere mayor apoyo estatal. Por último, se recomienda fortalecer la educación ambiental, el traslado del legado cultural afrodescendiente, mejorar la participación comunitaria y diversificar las actividades económicas, siempre desde un enfoque éticamente responsable.

Descripción

Maestría en Turismo y Desarrollo Sostenible para optar por el título de Magister Scientiae en Turismo y Desarrollo Sostenible.

Palabras clave

TURISMO, TURISMO ECOLÓGICO, DESARROLLO SOSTENIBLE, ECOLOGIA, PARQUE NACIONAL CAHUITA (COSTA RICA)

Citación