Logotipo del repositorio
 

Artículos Científicos

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14635

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 622
  • Ítem
    Application of a computerized herd management and production control program in Costa Rica
    (Asociación Estadounidense de Veterinarios Bovinos, 1992-08-31) Dwinger, R.H.; Cappella Molina, Enrique; Pérez. E; Baayen, M.; Müller, Eduard
    El desarrollo de técnicas de registro de datos computarizados en los últimos años ha facilitado enormemente el monitoreo conciso de la salud del rebaño y los parámetros de producción. Se han descrito varios programas de software de computadora para su uso en la práctica de animales grandes 1 . Ya sea que el programa se desarrolló para analizar la salud reproductiva en rebaños lecheros 2 o para estimar el costo de criar reemplazos lecheros 3 , cada uno apuntaba a mejorar la gestión de la granja y optimizar los ingresos agrícolas. Un programa de gestión de la producción y la salud del rebaño para granjas lecheras se ha descrito extensamente en otra parte 4 . El programa está respaldado por un paquete de software llamado VAMPP (Programa de control de producción y gestión automatizada veterinaria), que se ha adaptado para su uso en microcomputadoras. En la actualidad, este programa se utiliza ampliamente en los Países Bajos y otros países para el monitoreo de ganado lechero y granjas porcinas 5 . Una versión en español de VAMPP, fue introducida en 1987 en Costa Rica por la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional (UNA) como parte de un programa de enseñanza e investigación en salud del hato y manejo de la producción.
  • Ítem
    Coeficiente de concordancia para variables continuas
    (Colegio de Médicos y Cirujanos, Costa Rica, 2010-03-09) Camacho Sandoval, Jorge
    En las notas estadísticas anteriores, se hizo referencia a medidas de asociación entre dos variables. En el caso particular de dos variables continuas, se estudió el coeficiente de correlación de Pearson y su forma de cálculo. Una situación diferente surge cuando se desea medir la misma variable, en las mismas muestras o pacientes, con dos métodos, equipos o personas diferentes, para determinar si ambos métodos, equipos o personas producen resultados equivalentes. En ese caso lo que interesa es determinar si ambas mediciones son similares en magnitud, no si están asociadas, de hecho deben estarlo, ya que son dos mediciones de la misma característica en los mismos individuos o muestras. No obstante, si una de las mediciones tiene un error sistemático, por ejemplo si una de las mediciones tiene sistemáticamente cinco unidades menos que la otra medición, el coeficiente de correlación puede ser muy elevado aunque las diferencias en las mediciones sean importantes, es decir, las mediciones pueden no ser concordantes.
  • Ítem
    Uranotaenia novobscura ryukyuana (Diptera: Culicidae) Population Dynamics Are Denso-Dependent and Autonomous From Weather Fluctuations
    (Oxford University Press, 2014-01-01) Hoshi, Tomonori; HIGA, YUKIKO; Chaves, Luis Fernando
    Se han reportado larvas del mosquito Uranotaenia novobscura ryukyuana Tanaka et al. en huecos de árboles, tocones de bambú y recipientes de agua artificiales. Hasta ahora, ningún estudio ha abordado el papel que la dependencia de la densidad y las fluctuaciones climáticas podrían haber jugado en la abundancia de este mosquito no vector. Se realizó un estudio de un año sobre la dinámica poblacional de este mosquito utilizando trampas de oviposición en Okinawa, Japón. Se utilizaron análisis de series temporales y el modelo de población de Ricker para analizar la asociación entre la densidad de mosquitos y el crecimiento de la población y las fluctuaciones en la humedad relativa, la temperatura y las precipitaciones. Nuestros resultados sugieren que Ur. novobscura ryukyuana tiene una dinámica denso-dependiente estable, que es autónoma de las fluctuaciones climáticas. Nuestros resultados fueron opuestos a los patrones observados en otras especies de mosquitos subtropicales, cuya dinámica poblacional podría estar parcialmente determinada por fluctuaciones climáticas, lo que resalta la diversidad de respuestas que los mosquitos pueden tener a los cambios ambientales.
  • Ítem
    Effect of age at first calving on first lactation milk yield in Holstein cows from Costa Rican specialized dairy herds
    (Scientific Research Publishing, 2014-09) Salazar Carranza, Mauren; Castillo Badilla, Gloriana; Murillo Herrera, Jaime; Hueckmann Voss, Frank; ROMERO-ZUÑIGA, JUAN JOSÉ
    In order to determine the effect of age at first calving (AFC) at 305-d milk yield, a historical prospective longitudinal study of 46,029 pure specialized dairy Costa Rican Holstein animals was carried out between 2000 and 2010. Data on purebred specialized dairy Holstein cows enrolled in the program VAMPP Bovino 3.0 were included. Information was analyzed by using descriptive statistics and mixed linear models. The effect of the AFC was adjusted to the ecological zone, season of birth, year of birth, inbreeding index, and type of parturition and parity number of the dam at birth. The average AFC for the animals that were part of the study was 30.7 mo (SD: 6.8, 95% CI: 30.6 - 30.7). The average total milk production in the first lactation was 5188.0 kg (95% CI: 5153.4 - 5223.2), whereas the 305-d corrected milk yield resulted in 5288 kg (95% CI: 5253.7 - 5323.2). Cows with AFC less than 26 mo and between 26.0 and 33.6 mo, produced −354.8 kg/305-d (P <0.0001) and −105.6 kg/305-d (P = 0.0117) respectively, compared with cows calving over 33.6 mo. It is likely that the observed effect of the AFC on the topmost dairy lactation affects the productive life of the cow within the herd. Further studies are required to prove this hypothesis.
  • Ítem
    Implementation of the Welfare Quality® protocol in dairy farms raised on extensive, semi-intensive and intensive systems in Costa Rica
    (Malque Publishing, 2017) Hernández, Adalinda; Estrada König, Sandra; Romero-Zúñiga, Juan José; Salvador Galina, Carlos; Berg, Charlotte; Rojas Gonzales, Mariano; DiGiacinto Villalobos, Alice
    Most developing countries are situated in non-extreme climates; this characteristic facilitates outdoor farming the whole year around and animals are kept at pasture most of the day. This characteristic may influence the feasibility of some animal welfare assessment protocols developed for intensive systems. With the objective of testing the Welfare Quality® protocol for dairy cattle in Costa Rica, 60 farms in three different farming systems were assessed. The farms were visited only once to assess the observational part and workers were interviewed to obtain the information related to the management and health of the animals. Descriptive statistics for continuous variables was performed; a one-way Anova and a multiple Student’s t-test were applied for a comparison between groups of farms, in general and by each aspect. The farms were grouped according to the management system: Intensive, semi-intensive and extensive. None of the groups reached an excellent welfare state in all three principles of the protocol (good feeding, good health and appropriate behaviour), and only the extensive group achieved an excellent welfare state in good housing. The principle of good health was the lower for the three systems and on average all farms were placed below a neutral welfare state. The protocol underlines differences between the farms studied. There might be a need for modifications of the assessment protocol directed towards specific features in extensive and semi-intensive farms. Indicators of well-being for this type of enterprises are in demand.
  • Ítem
    Relación de la endogamia con la retención de membranas fetales en vacas de hatos lecheros especializados de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) ROMERO-ZUÑIGA, JUAN JOSÉ; Perez, E; Rojas, J
    A case-control study data from 75 dairy herds that used VAMPP 5.1 as management information system was performed to investigate the relationship of inbreeding coefficient (IC) and retained fetal membranes (RFM). Inbreeding coefficient was calculated by Wrightˈs formula. Six hundred and thirty cows with RFM were matched to all possible controls with follow characteristics: same farm, same breed, same parity, and with a calving date ± 180 days. Inbreeding distribution ranged from 0.0% to 25.0& wirh average of 4.5%. only 1400 calves had some grade of inbreeding . Cows delivering calves with an IC greater or equal to 6.25% had 13.3 more chance of suffering RFM. These results indicate taht the IC should uses as an additional criterion in the selection of the bull in reproduction programs. To our knowledge is the first epidemiological report of the relation of the offspringˈs IC and RFM in the dam.
  • Ítem
    Factores asociados con partos gemelares en vacas de fincas lecheras especializadas de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Murillo Barrantes, Julio; Estrada König, Sandra; Rojas Campos, José; Bolaños Segura, Miguel; Valverde Altamirano, Ericka; ROMERO-ZUÑIGA, JUAN JOSÉ
    El objetivo del estudio consiste en determinar factores individuales y ambientales asociados a los partos gemelares (PG) en vacas de fincas lecheras especializadas de Costa Rica. Se realiza un estudio descriptivo y de caso-control, de las lactancias registradas en el sistema de información VAMPP Bovino entre 1994 y 2009. Los factores asociados con los PG se determinan en tres fases: 1) estadística descriptiva (frecuencias y promedios, con sus intervalos de confianza al 95%), 2) comparaciones de promedios (T de Student) y de porcentajes (Chi-cuadrado), y 3) cálculo de odds ratios mediante regresión logística con efecto aleatorio. El porcentaje global de PG es de 1,02%, sin tendencias marcadas de incremento o reducción en el período estudiado. La raza Holstein muestra el mayor porcentaje durante todo el período, al presentar el doble de riesgo de PG, en relación con las otras razas. Las vacas con alta producción, a 305 días, presentaron 1,6 veces el riesgo de PG (IC95%: 1,3–1,9), respecto a las de baja producción; igualmente, las hembras de más de seis lactancias presentaron el mayor riesgo de PG (OR= 5,0; IC95%: 3,7–6,7). También, se determina que las vacas, que tuvieron retención de placenta, presentaron 5,3 veces la probabilidad de PG en la siguiente lactancia (IC95%: 4,2–6,8); asimismo, las vacas con quistes ováricos foliculares presentan mayor riesgo de PG (OR= 2,3 IC95%: 1,8–2,9). La frecuencia de PG, en fincas lecheras de Costa Rica, está dentro de lo reportado a nivel mundial en lechería especializada, y los factores de riesgo encontrados coinciden con los reportados en la literatura. Conocer estos factores de riesgo ayuda a reducir la frecuencia de PG en las fincas y disminuir el impacto negativo que se le atribuye en algunos estudios.
  • Ítem
    Lifetime milk production of Holstein cattle in the humid tropics compared to Holstein-Gyr and Holstein-Brahman crosses
    (Willey, 2024) Vargas Leitón, Bernardo; ROMERO-ZUÑIGA, JUAN JOSÉ; Rojas Campos, José; Galina, Carlos.; Francisco Martínez, José
    Crossbred cattle are commonly used for milk production in the tropics, combining the potential benefits of pure breeds with the heterosis effects of the offspring. However, no comprehensive assessment of lifetime productivity for crossbred versus purebred cattle in low-altitude tropical environments has been carried out. The present study compares the lifetime productivity of purebred Holstein (HO, n= 17,269), Gyr (GY4, n= 435), and Brahman (BR4, n= 622) with crossbreds Gyr × Holstein (GY × HO, n= 5521) and Brahman×Holstein (BR × HO, n= 5429) cows from dairy farms located in low and medium altitude tropical regions in Costa Rica. The production traits of interest were age at first calving (AFC), days open (DO), milk production per lactation (TMP), lactation length (LLEN), age at culling (ACUL), and number of lactations (NLAC). Estimates of heterosis were also calculated. The AFC for GY × HO crosses (33–34 months) was not significantly different (p> .05) from HO (33.8 months). For BR × HO crosses, a significant (p< .05) decrease in AFC (BR3HO1 35.6 months, BR2HO2 34.5 months, and BR1H03 33.3 months) was observed as the fraction of HO breed increased. Estimates of heterosis for AFC were favourable for both crosses, of a magnitude close to 3%. The DO for F1 crosses (GY2HO2 94 days; BR2HO2 96 days) was significantly (p< .05) lower than HO (123 days). Estimates of heterosis for DO were also favourable and above 15% for both crosses. The TMP and LLEN were higher for HO (TMP = 5003 kg; LLEN = 324 days) compared with GY × HO (TMP = 4428 to 4773 kg; LLEN = 298 to 312 days) and BR × HO (TMP = 3950 to 4761 kg; LLEN = 273 to 313 days) crosses. Heterosis for TMP was favourable but low for both crosses, with a magnitude below 3.0%. The NLAC for HO (4.6 lactations) was significantly (p< .05) lower than F1 (GY2HO2, 5.8 lactations; BR2HO2 5.4 lactations). Heterosis for NLAC was above 6.0% for both crosses. Overall, estimates of lifetime income over feed costs per cow on average were USD 2637 (30.3%) and USD 734 (8.4%) higher in F1 GY × HO and BR × HO, respectively, compared to HO. In conclusion, crossbred animals, specifically those with Gyr and Brahman genetics, extend the productive lifespan, increasing economic returns.
  • Ítem
    ¿Hay diferencias significativas entre tratamientos? Segunda parte
    (Colegio de Médicos y Cirujanos, Costa Rica, 2010-03-09) Camacho Sandoval, Jorge
    En la nota estadística anterior (AMC, 49 (2): 81 - 82), se abordaron dos formas de decidir si la diferencia observada entre el promedio de una población estimado mediante una muestra y un valor de referencia, era estadísticamente significativa, o si por el contrario, obedecía al azar.
  • Ítem
    Estudio sobre los patrones de uso de antibióticos y los factores de relevancia en el surgimiento de la resistencia bacteriana en fincas lecheras artesanales de Costa Rica.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Luna Tortós, Carlos; Correa, María; Caballero, Magaly; Cedeño Guerra, Humberto
    A survey on antibiotic use was carried out in 60 dairy farms located in Santa Cruz, Turrialba, Costa Rica, which were not subjected to official inspection for detection of drug residues. Several aspects regarding antibiotic use and factors related to the selection of resistant bacteria were included in the survey. Furthermore, some factors concerning milk handling and milk products elaboration, especially those influencing its microbiological quality, were studied. Concerning the hygienic quality of milk and milk products, 73% of farmers produce non-pas- teurized, fresh cheese. The milk produced in 25% of farms is subjected to pasteurization. Over a half of the farmers milk the cattle manually. During pre-milking process most farmers wash the hind limbs, the udder and the nipples, while only 30% of farmers use separate towels to dry out the nipples. In relation to drug use, the group of drugs mostly indicated by farmers as frequently used was the antibiotics one. Penicillins, tetracyclines and aminoglycosides were the antibiotic groups with higher frequency of use. Penicillins are preferred for systemic antimicrobial therapies (any disease) and for dry-cow therapy (90% in both indications). Same percent of farmers (90%) use tetracycli- nes and aminoglycosides for systemic therapy (any disease). The aminoglycosides predominate in mastitis therapy (80%), and are the second group of choice for dry-cow therapy (73%). Novel cephalosporins are mainly used as anti-mastitis therapy (10%), while fluoroquinolones are mainly used as systemic antibiotic therapy (any disease, 15%). The present survey also determined the following patterns of antibiotic use: lack of objective diag- nostic bases as fundament for antibiotic therapy; antibiotic use without diagnostic criteria of a veterinarian; and unfounded antibiotic use in unjustified cases and without prescription. It is con- sidered that the results of this survey will offer a base helping to develop new strategies that enable the prudent antibiotic use in these dairy farms.
  • Ítem
    Morphologic abnormalities in Amblyomma mixtum, Amblyomma naponense, Amblyomma cf. oblongoguttatum and Amblyomma tapirellum (Acari: Ixodidae) of Costa Rica.
    (Systematic & Applied Acarology Society, 2021-02-20) Domínguez, Lillian G.; Montenegro, Víctor M.; Bermudez, Sergio Eduardo
    In this work, we describe abnormalities in adults of Amblyomma mixtum, Amblyomma naponense, Amblyomma cf. oblongoguttatum and Amblyomma tapirellum of Costa Rica. General anomalies manifested as body asymmetry, nanism, and gigantism, while local anomalies occurred in the legs, festoons, anal pore and spiracle. These are the firsts mention of abnormalities in ticks from Costa Rica.
  • Ítem
    Evaluation of a hand-held electrical conductivity meter for detection of subclinical mastitis in cattle
    (American Veterinary Medical Association, 1998-09) Musser, Jeffrey M. B.; Anderson, Kevin; Caballero, Magaly; Amaya, Daniel; Maroto Puga, Jorge
    Objective To assess, under field conditions, whether a hand-held electrical conductivity (EC) meter could be used to detect subclinical mastitis caused by pathogens most commonly associated with mastitis in dairy cows. Animals 425 lactating cows on 15 dairies in Costa Rica. Procedure Immediately prior to milking, milk samples from each quarter were tested, using a hand-held EC meter. A milk sample from the quarter with the highest score was submitted for bacteriologic culture. Results of bacteriologic culture were compared with highest absolute EC score for each cow and with differential EC score (ie, difference between the highest and lowest absolute EC scores for the 4 quarters of each cow). Results Absolute EC score for cows with subclinical mastitis was significantly higher than that for cows without subclinical mastitis, and absolute EC score was significantly associated with detection of subclinical mastitis. If absolute EC score ≥ 7 was considered indicative of subclinical mastitis, sensitivity was 0.43, specificity was 0.83, predictive value of a positive result was 0.39, and predictive value of a negative result was 0.85. Differential EC score for cows with mastitis was significantly higher than that for cows without subclinical mastitis. If differential EC score ≥ 2 was considered indicative of subclinical mastitis, sensitivity was 0.53, specificity was 0.77, predictive value of a positive result was 0.37, and predictive value of a negative result was 0.87. Clinical Implications A hand-held EC meter may be used to screen cows for subclinical mastitis.
  • Ítem
    Factores genéticos y ambientales que inciden en lesiones podales del ganado lechero en Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 2018) Solano López, Marvin; Saborío Montero, Alejandro; Pichardo Matamoros, Derling; Vargas Leitón, Bernardo
    Las lesiones podales (LP) constituyen uno de los problemas de salud más importantes en los hatos lecheros. El objetivo fue evaluar el efecto de factores genéticos y ambientales sobre la ocurrencia de lesiones podales en ganado lechero de Costa Rica. Se analizaron 130 844 vacas (417 895 lactancias) de 358 hatos usuarios del programa VAMPP (Veterinary Automated Management and Production control Programme) en el periodo 1990 a 2015. La frecuencia de reportes de LP fue de 16,7% y 7,0% por vaca y lactancia, respectivamente. Las LP más frecuentes fueron separación de línea blanca (34,3%), laminitis (13,0%) y úlcera de la suela (12,8%). Se realizó un análisis por regresión logística sobre la variable LP, mediante la cual se determinó efectos significativos de los factores: zona, hato dentro de zona, número de parto, tipo racial, periodo y mes de parto, etapa de lactancia, tamaño de hato; y el efecto aleatorio de vaca. Las vacas más propensas a LP pertenecieron a la zona bosque húmedo premontano (OR=1,76), tenían cuatro partos (OR=1,29), eran de raza Holstein (OR=1,77), parieron entre 1995 y 1999 (OR=1,73), abril (OR=1,20), estaban en segundo mes de lactancia (OR=22,2) y provenían de hatos con al menos 100 vacas (OR=1,22). La heredabilidad para LP estimada por modelos lineal y de umbral, fue de 0,02±0,002 y 0,05±0,004, respectivamente; y los estimados de repetibilidad fueron 0,03±0,001 y 0,05, respectivamente. Las vacas con LP presentaron 16,1 días abiertos adicionales. Hubo un alto impacto de esta enfermedad en los hatos lecheros evaluados.
  • Ítem
    Hacia un mejoramiento genético sostenible
    (Universidad Técnica Nacional, 2017) Vargas Leitón, Bernardo
    Desde tiempos antiguos, el ser humano ha domesticado distintas especies de animales con diferentes objetivos, ya sea para alimentación, trabajo, transporte, abrigo, entretenimiento, o simplemente para compañía. Según los estudios más recientes, las cinco especies zootécnicas más abundantes bovinos, cabras, ovejas, cerdos y gallinas) fueron domesticadas en el periodo desde los 8 000 hasta los 6 000 años AC (FAO, 2015). Las especies domesticadas por el ser humano son pocas, solo 40 entre las 50 000 especies conocidas de aves y mamíferos (FAO, 2015). La especie más abundante son las gallinas, con un estimado de 21 867 millones de animales, seguida por los bovinos (1 485 millones), ovinos (1 169 millones), caprinos (996 millones) y cerdos (966 millones). La mayor parte de la población ganadera mundial se ubica en Asia (33%) y en Latinoamérica (27%). A partir de la domesticación, la selección natural realizada por el ambiente y la selección artificial ejercida por el ser humano, dieron origen a la aparición de las diferentes razas que se conocen actualmente, adaptadas para diferentes ambientes, con distintas características morfológicas y de comportamiento. El mejoramiento genético de las especies zootécnicas se viene dando desde su domesticación. En un principio se realizó mediante métodos empíricos, basados en la simple observación. A principios del siglo pasado, el mejoramiento genético tuvo un gran impulso, gracias a la proliferación de las asociaciones de raza, la implementación de los registros genealógicos, la aparición de la inseminación artificial y el avance en las metodologías de evaluación (Blasco, 2006; Vargas Leitón, 2012).
  • Ítem
    Mortalidad infantil por defectos congénitos en Costa Rica, 1981–2010
    (Organización Panamericana de la Salud, 2013) Barboza Arguello, María de la Paz; Benavides Lara, Adriana; Umaña, Lila; Vargas Leitón, Bernardo
    Objetivo. Identificar las tendencias y el impacto de los diferentes tipos de defectos congénitos (DC) en la tasa de mortalidad infantil (TMI) y neonatal (TMN) en Costa Rica para el período 1981–2010. Métodos. Se analizaron datos del Centro Centroamericano de Población, que utiliza las versiones 9 y 10 de la Clasificación Internacional de Enfermedades para clasificar las causas de defunción. Se analizaron tendencias de mortalidad infantil, neonatal y residual. Para cada grupo de DC se construyó un modelo de regresión Poisson Log Lineal. Se obtuvieron las TMI y las TMN y los riesgos relativos correspondientes a las tres décadas 1981–1990, 1991–2000 y 2001–2010, con sus intervalos de confianza de 95% (IC95%). Los estimados se compararon mediante chi cuadrado de Wald. Resultados. Al comparar la década de 1980 con la del 2000, la TMN y la TMI por DC presentó una disminución significativa de 2,37 (IC95%: 2,26–2,48) a 2,13 (2,03–2,23) y de 4,13 (3,99–4,27) a 3,18 (3,05–3,31), respectivamente. Los grupos de DC que registraron una reducción significativa en la TMI fueron: sistema nervioso, digestivo y circulatorio. Con excepción del sistema circulatorio, estos grupos experimentaron una caída significativa en la TMN. En el resto de los grupos se registró un aumento significativo o no hubo cambio. Conclusiones. Se ha producido una disminución de la TMI y la TMN por DC, aunque proporcionalmente estas tasas han crecido debido a un mayor descenso de las otras causas. Esta reducción es mucho menor en la mortalidad neonatal. Se debe fortalecer la prevención primaria y la atención neonatal de los DC.
  • Ítem
    Efecto de la endogamia sobre parámetros productivos en vacas Holstein y Jersey de Costa Rica
    (Universidad de Costa Rica, 2013) Aguirre Valverde, Judyana; Vargas Leitón, Bernardo; ROMERO-ZUÑIGA, JUAN JOSÉ
    Efectos de la endogamia sobre parámetros repro- ductivos en vacas Holstein y Jersey de Costa Rica. El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de los niveles de consanguinidad (F) en vacas Holstein y Jersey nacidas entre enero de 1995 y diciembre de 2010 en hatos lecheros especializados de Costa Rica. Los datos de la edad a primer parto (EPP), días abiertos (DA) y servicios por concepción (SPC) se procesaron en el año 2011 mediante estadística descriptiva, regresión lineal múltiple (modelo mixto) y re- gresión logística. Se empleó la base de datos (n=263 804) del programa VAMPP Bovino de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Se utilizó como punto de corte un valor F ≥ 6,25% (alto/ riesgo). Resultó un 17,9% de animales con endogamia con F promedio de 0,42% (0,49% y 0,55% para Holstein y Jersey). Hubo 22,6% de Holstein consanguíneos y 20,3% de Jersey; sin embargo, en Jersey hubo animales con F más elevados. Las vacas con endogamia tuvieron un promedio de F de 2,16% para Holstein y 2,98% para Jersey. Las vacas con F bajos tuvieron 18 días menos de EPP (p<0,01), en relación a las que tienen F alto. En DA hubo 0,53 días más para ani- males con F bajo (p=0,71), mientras que en SPC hubo 0,08 más servicios en vacas con F bajo (P<0,01). No hubo riesgo de presentar DA o SPC mayores en animales F ≥ 6,25%, lo que sí ocurrió para la EPP (OR=1,23; IC95% 1,10-1,38). La endogamia no afectó los DA, pero sí levemente los SPC y la EPP, en vacas Holstein y Jersey.
  • Ítem
    Relación entre curvas de crecimiento y parámetros reproductivos en grupos raciales lecheros de distintas zonas agroecológicas de Costa Rica
    (CIPAV, 2008) Ulloa, J; Vargas Leitón, Bernardo
    El objetivo del presente estudio fue comparar los patrones de crecimiento que presentan 15 grupos raciales lecheros en 9 zonas agroecológicas de Costa Rica y estimar su relación con la edad a primer parto (EPP) y el intervalo primer parto- concepción (IPC). Las curvas de crecimiento por grupo racial y zona agroecológica fueron ajustadas mediante un modelo Gompertz, el cual proporcionó el mejor ajuste. Se contó con un total de 346 799 registros de peso corporal, provenientes de 51 177 animales. En peso a madurez, se observaron diferencias (p<0.01) entre distintos grupos raciales, no así entre zonas agroecológicas (p=0.70). Aunque la diferencias entre zonas no fueron significativas, para Holstein se observaron curvas de crecimiento menos elevadas en las zonas Bosque Muy Húmedo-Premontano y Bosque Muy Húmedo-Tropical, los cuales pueden relacionarse con factores climáticos (p.e temperatura y humedad), así como a la mayor preponderancia de sistemas basados en pastoreo dentro de estas zonas. Los grupos con mayores pesos a madurez fueron Holstein y sus cruces con Pardo Suizo, así como Guernsey y cruces Bos indicus×Bos taurus, mientras que el grupo con menor peso a madurez fue Jersey y sus cruces con Holstein y Pardo Suizo. Se observaron además efectos altamente significativos de grupo racial (p<0.01) y zona agroecológica (p<0.01) sobre la EPP (n=7990). Las zonas donde se presentan mayores EPP fueron Bosque Húmedo-Tropical y Bosque Seco-Tropical. Para todos los grupos raciales se observó una relación inversa significativa entre ganancia de peso (0-12 meses) y la EPP. Los coeficientes de regresión obtenidos variaron entre -0.05 y 0.46. En el caso del cruce Holstein×Pardo Suizo el coeficiente implica una reducción aproximada de 0.46 meses en edad al parto por cada kilogramo adicional de ganancia de peso mensual. Similar relación se observó entre ganancia de peso (12-20 meses) y EPP, donde los coeficientes obtenidos variaron entre -0.04 y -0.37. Por el contrario, se determinó que el único factor que mostró efecto altamente significativo (p<0.01) sobre el IPC (n=6567) fue la zona agroecológica.
  • Ítem
    Caracterización del manejo productivo de sistemas lecheros en la cuenca del río Bulbul de Matiguás, Matagalpa, Nicaragua
    (CIPAV, 2005) Betancourt, K; Ibrahim, M; Villanueva, C; Vargas Leitón, Bernardo
    Este estudio caracterizó y clasificó los sistemas productivos lecheros de la cuenca del río Bulbul de acuerdo a aspectos de manejo, productivos y relacionados al conocimiento de los productores. Un total de 66 productores fueron encuestados mediante la aplicación de una encuesta semi estructurada. Esta información fue analizada mediante tres técnicas de estadística multivariada (análisis de componentes principales, análisis de correspondencias múltiples y análisis de conglomerados). Se identificaron tres grupos de fincas. El grupo 1 incluyó las fincas con la más baja producción por hectárea, así como los más bajos niveles de infraestructura, manejo sanitario, suplementación, educación y asistencia técnica. El grupo 2 incluyó fincas con mayor producción por hectárea que el grupo 1, una proporción de pasturas mejoradas muy superior al grupo 1 y 3; pero bajo uso de suplementos y bajos niveles sanitarios. El grupo 3 incluyó fincas con una producción por hectárea muy superior al grupo 1 y 2, con mayor nivel de suplementación y manejo sanitario, mejor nivel de infraestructura, y propietarios con mayores nivel de educación; además reciben mayor asistencia técnica y son las que conocen y aplican más técnicas silvopastoriles.
  • Ítem
    Caracterización de los sistemas lecheros en San Joaquín de Tuís, Turrialba, Costa Rica.
    (Universidad de Ciencias Comerciales, 2016-03-15) Garcia, Karen; Abarca, Sergio; Zúñiga, Grabriela; Vargas Leitón, Bernardo
    El objetivo del estudio es caracterizar los sistemas lecheros de San Joaquín de Tuis, Turrialba, Costa Rica, mediante análisis multivariado. Se aplicó una encuesta a 21 productores, en la cual se contemplaron variables de tipo ambiental, productivas, sociales y físicas. Se identificaron dos grupos de producción representativos. El primero un sistema con bajo nivel tecnológico, responde a fincas de bajos niveles productivos con una mayor superficie ganadera, con escaso nivel tecnológico y carente aplicación de Prácticas Silvopastoriles (SSP). El segundo representa un sistema de mediano nivel tecnológico, integra fincas con mayores rendimientos productivos en menor cantidad de área destinada a pastoreo, reciben asistencia técnica y adoptan prácticas sostenibles en mayor medida. Las tipologías obtenidas sirven de base para el diseño de acciones correctivas que incentiven el desarrollo de sistemas de producción sostenibles en esta región, debido a que se pueden identificar los principales obstáculos que enfrenta cada sistema de producción.
  • Ítem
    Predicting growth and development of the pineapple cultivar ‘MD-2’ with the DSSAT Aloha Pineapple Model
    (International Society for Horticultural Science (ISHS), 2024) Vásquez Jiménez, J.; Bartholomew, D.P.; Wilkerson, C.J.; Hoogenboom, G.; Vargas Leitón, Bernardo
    Introduction – The Cropping Systems Model Aloha-Pineapple is a computer model that simulates pineapple growth and development and predicts final yield. The unique physiological characteristics of the cultivar ‘MD-2’ were added to the model to be more representative of the current and more common cultivars. The model has the potential to interpret fundamental processes related to crop response to environmental conditions in terms of growth and productivity. Materials and methods – Experimental data from ‘MD-2’ plants were used. The plants were grown in three environments in Costa Rica differing in temperature and solar radiation, using managed and standard agribusiness practices. Soil water and nutrients were considered non-limiting factors for growth and were uniformly controlled. Model evaluation was conducted for the prediction of phenological stage of physiological maturity using actual data from production fields of a Costa Rican pineapple ex- port company. Results and discussion – The model was improved by adding and enhancing the simulation of five vegetative and six reproductive phenological stages. Model evaluation was satisfactory based on the statistical analysis for all experiments that were conducted. Conclusion – The modeling approach allows to simulate diagnostic agronomic indicators that can assess the effect of the environment and their interaction with agronomic management on growth and development, to predict the productivity of pineapple, and to predict the harvest date for both naturally flowering fruit and for forcing.