Logotipo del repositorio
 

Artículos Científicos

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14635

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 644
  • Ítem
    Identificación de genogrupos de protoparvovirus y sus variantes en leucocitos de gatos domésticos del Valle Central de Costa Rica
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Obando Corella, Andrea; Solórzano Morales, Antony; Jiménez-Soto, Mauricio; Dolz, Gaby
    El protoparvovirus carnívoro 1 (CPPV-1), incluye al parvovirus felino (o virus de la panleucopenia felina, FPV) y al parvovirus canino 2 (CPV-2). En la actualidad CPV-2 no se encuentra en la naturaleza como tal, sino sus variantes CPV-2a, CPV-2b y CPV-2c, que pueden infectar también al gato. El objetivo de esta investigación fue identificar CPPV-1 y sus variantes, como anticuerpos contra CPPV-1 en sangre de felinos domésticos del Valle Central de Costa Rica. Se recolectaron muestras de sangre de 155 gatos, y se recopilaron los siguientes datos: sexo, edad, raza, información sobre vacunación, ambiente en el que vive el animal (urbano o rural), si convive con otros gatos, estado de salud, padecimiento de enfermedades crónicas, estilo de vida (gato de interior o exterior) y lugar de procedencia. Las muestras de sangre se analizaron mediante inhibición de la hemaglutinación (IHA), técnicas moleculares (reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y secuenciación). Mediante IHA se detectó anticuerpos contra CPPV-1 en todos los gatos, 112 gatos (72,3%) presentaron títulos protectivos (≥1:80). Mediante PCR en tiempo real se detectó la presencia de CPPV-1 en sangre de 42 (27,1%) gatos, ninguno presentó anemia, leucopenia o alguna enfermedad crónica, cinco (11,9%) se encontraban vacunados y tres (7,1%) presentaron una baja condición corporal, pero con apetito, y sin ningún otro síntoma o signo asociado al CPPV-1. El grupo de gatos qPCR positivo no mostró diferencias significativas con el grupo qPCR negativo con respecto a edad, sexo, estilo de vida, convivencia con otros gatos y título de anticuerpos. En diez gatos asintomáticos y saludables se logró detectar la presencia de FPV (n=2) y CPV-2c (n=8) en sangre, con similitudes nucleotídicas de 100% (GenBank M38246) y 99,8%-100% (GenBank AF401519), respectivamente.
  • Ítem
    Phenotypic resistance profiles of Salmonella enterica isolated from wild felids in Costa Rica between 2021 and 2022
    (American Association of Zoo Veterinarians, 2024) Rojas-Sanchez, Ernesto; Munoz-Vargas, Lohendy; Jiménez-Soto, Mauricio
    Salmonella spp. are one of the leading causes of illness, and in the last years there is an increasing interest in the role of different wild animals as reservoir of Salmonella enterica, especially multidrug resistant strains. To establish preventive and action strategies, it is essential to monitor bacterial resistance profiles and systematically collect information. This study aims to report Salmonella enterica and their resistance profile isolated from feces of wild felids that receive veterinary cares by the Hospital de Especies Menores y Silvestres, Costa Rica in 2021 and 2022. Overall, 100% (7/7) of Salmonella spp. isolates exhibited resistance against cefazoline, followed by 71% (5/7) to ciprofloxacin, and 43% (3/7) to nitrofurantoin. A single isolate was found to be multidrug resistant against Ampicillin/Sulbactam-Cefazolin-Ceftriaxone-Gentamicin-Ciprofloxacin-Nitrofurantoin. These resistant profiles highlight that Salmonella enterica isolation can represent a threat to public health and wildlife conservation, especially for those organisms expressing resistant phenotypes to drugs commonly used in clinical settings. Fluoroquinolone resistant Salmonella spp. have been called by the World Health Organization a high priority for research. As these organisms are expanding beyond livestock and hospital associated environments, to understand the epidemiology and impact of fluoroquinolone-resistant Salmonella spp. we require a One Health approach.
  • Ítem
    Predominance of vanA Genotype among Vancomycin-Resistant Enterococcus Isolates from Poultry and Swine in Costa Rica
    (American Society for Microbiology, 2003-12-01) Bustamante, Warner; Alpízar, Angélica; Hernández, Silvia; Pacheco, Alexandra; Vargas, Natalia; Herrera, Marco Luis; Vargas, Álvaro; Caballero, Magaly; García, Fernando
    The use of avoparcin as a growth promoter is considered to have selected for vancomycin-resistant enterococci (VRE). In Costa Rica, the use of avoparcin for poultry and swine was intensive until the product was withdrawn from the market in 2000. We evaluated the presence of VRE in poultry, swine, and cattle fecal samples obtained during 1998 and 1999. A total of 185 VRE isolates were recovered from 116 out of 893 samples. Enterococcus faecium was the most frequently isolated species (50.8%), being predominant among poultry (71.6%) and swine (37.7%) isolates, but it was not recovered from the bovine samples. The second-most-frequently-isolated species from poultry and swine, respectively, were E. durans (23.2%) and E. faecalis (21.7%). E. casseliflavus was the only species obtained from bovine samples, but it was not found among the avian isolates. An evident predominance of the vanA determinant among vancomycin-resistant enterococcal species from poultry and swine, but not from cattle, was observed and was similar to the situation in European countries before avoparcin was forbidden. The diversity of the vanA determinant in the isolates was assessed by detection of the IS1251 insertion in the vanSH intergenic region and of the IS1476 insertion in the vanXY intergenic region. However, in none of the 154 vanA+ isolates recovered in this study were those insertions detected.
  • Ítem
    Osteología del Tepezcuinte (Cuniculus paca) Cinturas y Miembros
    (Wiley Blackwell, 1988-03-01) Quesada, Rafael; Gloobe, Hanan
    Esqueleto Apendicular de la Paca (Cuniculus paca) Se utilizaron seis especímenes (4 machos y 2 hembras) para describir el esqueleto apendicular de la paca. Estos animales fueron capturados en varias regiones de Costa Rica y preparados para la maceración y los estudios radiográficos de las estructuras esqueléticas. Los resultados de este estudio se comparan con los realizados en carnívoros domésticos.
  • Ítem
    Arboviral Infections (Eastern Equine Encephalitis, Western Equine Encephalitis, Venezuelan Equine Encephalitis and West Nile Encephalitis) in horses of Costa Rica
    (Elsevier, 2006) Jiménez Sánchez, Carlos; Romero, Luis Mario; BALDI, M.; Piche-Ovares, María Marta; Alfaro Altamirano, Alejandro; Chaves Hernández, Aida; Morales Acuña, Juan Alberto; León, B; Hutter, S; Corrales, E
    Viruses of the genus Alphavirus and Flavivirus can cause febrile illness and in some cases, neurological disease in both humans and animals. West Nile Virus (WNV), Eastern Equine Encephalitis Virus (EEEV), Western Equine Encephalitis Virus (WEEV) and Ven ezuelan Equine Encephalitis (VEEV) are endemic in the Meso american region and the local appearance of these viruses is regulated by the amount of vectors and reservoirs
  • Ítem
    Asociación entre variables cuantitativas: análisis de correlación
    (Colegio de Médicos y Cirujanos, Costa Rica, 2010-03-09) Camacho Sandoval, Jorge
    En la investigación clínica frecuentemente se miden numerosas variables en los individuos incluidos en el estudio. Muchas veces interesa determinar si existe relación entre algunas de esas variables, o predecir el valor de una de ellas conociendo el valor de otras. En ocasiones interesa determinar si distintos instrumentos, métodos o personas obtienen valores similares cuando se mide una variable en las mismas unidades experimentales. Esos tres objetivos requieren métodos de análisis distintos. La presente nota se refiere al primer objetivo: determinar si existe asociación entre variables.
  • Ítem
    ¿Hay diferencias significativas entre tratamientos? Primera parte
    (Colegio de Médicos y Cirujanos, Costa Rica, 2010-03-09) Camacho Sandoval, Jorge
    Los investigadores en ciencias de la salud se hacen preguntas como: ¿Se deben las diferencias entre muestras al efecto de los tratamientos?, ¿se deben las diferencias al criterio de clasificación de los grupos, por ejemplo al sexo, grupo edad o etnia?, o simplemente, ¿se deben las diferencias a que las muestras están compuestas por individuos distintos?, dicho de otra manera, ¿se deben las diferencias al azar o son estadísticamente significativas?
  • Ítem
    Notes on Rhodnius pallescens, Triatoma ryckmani and four other species of triatomines from Nicaragua
    (Taylor & Francis, 2006-03) Marín, F.; Lugo, E.; Valle, S.; Zeledón, Rodrigo
    Lent y Wigodzinsky (1979) informaron sólo de dos especies domésticas de triatominos [Triatoma dimidiata (Latreille 1811) y Rhodnius prolixus (Stal 1859)] y una especie de silvestre [Panstrongylus geniculatus (Latreille 1811)] en Nicaragua. La presencia en el país del insecto posteriormente denominado Triatoma dimidiata fue registrada por primera vez en 1535 (Oviedo y Valde's, 1944). Neiva (1914) también hizo referencia a Nicaraguan Tri. dimidiata, señalando que G. C. Champion observó esta especie en dormitorios en Nicaragua y que F. C. Browne Webber, en Managua, capturó un macho adulto mientras se alimentaba de un hombre.
  • Ítem
    Reproductive response in supplemented heifers in the humid tropics of Costa Rica
    (Elsevier B.V., 2006-06) Maquivar, Martin; Galina Hidalgo, Carlos Salvador; Verduzco, A.; Galindo Badilla, Jaime Roberto; Molina, Rafael; Estrada- König, Sandra; Mendoza, Germán David
    Para evaluar el efecto de dos dietas suplementarias para determinar las consecuencias sobre el desempeño productivo y reproductivo en novillas (Bos indicus × ​​Bos taurus) con un promedio de edad entre 24 y 36 meses y en pastoreo en pastos tropicales, se realizaron dos ensayos. Treinta animales (PC inicial 325,1 ± 33,6 kg) se dividieron en dos grupos en el estudio inicial: suplementado (SG) y control (CG); SG recibió un concentrado (5.5% PB y 2.85 Mcal/kg de materia seca DE) al 1% del peso corporal (PC). En el segundo estudio se asignaron 45 novillas (PC inicial 332,6 ± 29,3 kg) en dos tratamientos, con la misma cantidad de suplemento (1% PC) pero con mayor contenido de nutrientes (13% PB y 3,15 Mcal/kg de ED). . La proporción de animales con cuerpo lúteo al final de cada estudio fue mayor en los grupos suplementados (P <0,05). La dinámica folicular ovárica fue similar entre los grupos en el primer estudio, pero en el segundo estudio hubo más novillas en el grupo SG con folículos mayores a 9 mm de diámetro (P <0,05). La tasa de embarazo fue similar para SG y CG (P > 0,05). La respuesta a un régimen de sincronización estral en ambos ensayos fue numéricamente superior en el grupo SG. No se observaron diferencias en la duración del estro. La ganancia diaria y la puntuación de condición corporal fueron similares para los grupos suplementados y de control (0,27 en comparación con -0,06 en el primer estudio y 0,90 kg en comparación con 0,60 en el segundo estudio, respectivamente). La suplementación dietética mejoró el número de animales que iniciaron ciclos estrales y la expresión del estro en comparación con las novillas de control no suplementadas. Los regímenes dietéticos impuestos en estos estudios parecen ser adecuados para el manejo de novillas en crecimiento destinadas a un programa reproductivo.
  • Ítem
    Prevalence of uncompensable sperm defects in imported bull frozen semen categorized as unsound for AI in Costa Rica
    (Elsevier, 2022-12) Navarro, Leonel; Chacón Calderón, Jorge
    La calidad de una muestra de semen congelado es de suma importancia en un sistema de reproducción asistida. Las pruebas estándar en los centros de IA, deben incluir caracteres sanitarios y seminales -incluyendo la morfología espermática- antes de la congelación con el fin de minimizar la posibilidad de averías en la tasa de concepción. Las pajuelas de semen de toro congeladas (n=922), importadas a Costa Rica principalmente de Europa, Norte y Sur América, fueron sometidas a pruebas de calidad en el laboratorio de andrología de UNA-Costa Rica entre 1998-2021 (1 pajuela por lote).
  • Ítem
    Serological monitoring of vesicular stomatitis New Jersey virus in enzootic regions of Costa Rica
    (American Society of Tropical Medicine and Hygiene, 1990-03) Rodríguez, Luis L.; Vernon, Suzanne; Morales, Ana I.; Letchworth, Geoffrey J
    Se monitoreó la actividad de los virus de la estomatitis vesicular en 3 tambos de Costa Rica. Se midieron los niveles de anticuerpos y se controló la enfermedad clínica en 165 bovinos durante un período de 20 meses (1986-1988). Se demostró que el virus de la estomatitis vesicular de Nueva Jersey (VS NJ) es enzoótico en estas granjas con una prevalencia del 94,2% de anticuerpos neutralizantes; esto no varió significativamente entre rebaños. La prevalencia media de anticuerpos contra el virus de la estomatitis vesicular Indiana (VS IN) fue del 15,2%, pero fue significativamente mayor en 1 rebaño. Se informó un total de 25 casos (tasa de incidencia anual del 9%) de estomatitis vesicular clínica (EV). El virus VS NJ se identificó como el agente causal mediante la detección de antígenos del virus VS NJ mediante la prueba de fijación del complemento. El virus VS NJ se aisló en 11 casos. Todos los episodios de enfermedad ocurrieron entre noviembre y enero, inicio de la estación seca. La mayoría de los animales mantuvieron títulos de anticuerpos neutralizantes estables durante todo el estudio, y todos los animales enfermos fueron previamente seropositivos al virus VS NJ. Un total de 31 animales con anticuerpos neutralizantes contra el virus VS NJ tuvieron una respuesta IgM específica del virus VS NJ, y 6 animales tuvieron respuestas IgM que persistieron durante hasta 6 meses. No hubo relación entre las respuestas de IgM y la aparición de enfermedades clínicas. El virus VS NJ persistió predominantemente como una infección subclínica en bovinos durante todo el año en áreas enzoóticas de Costa Rica. La respuesta humoral no evitó la reinfección por el virus VS NJ.
  • Ítem
    Effect of alternating bulls as a management tool to improve the reproductive performance of suckled Zebu cows in the humid tropics of Costa Rica
    (Elsevier B.V., 2002-02-15) Molina-Montero, Rafael; Galina, Carlos Salvador; Camacho Sandoval, Jorge; Maquivar, Martin G.; Díaz, G. S.; Estrada- König, Sandra; Martínez, Luisa
    Se llevó a cabo un estudio para evaluar el efecto de la alternancia de toros entre un programa de monta simple y múltiple sobre el rendimiento reproductivo de vacas cebú amamantadas criadas en régimen de monta múltiple. sobre el desempeño reproductivo de vacas cebú lactantes criadas en condiciones de pradera en el trópico húmedo de Costa Rica. en condiciones de pastoreo en el trópico húmedo de Costa Rica. Se distribuyeron vacas cebú multíparas (n = 94) que amamantaban terneros fueron distribuidos en dos pruebas experimentales (A y B) de 47 animales cada una. cada uno. Semanalmente se alternó un sistema de monta con un solo toro con un sistema de monta con tres toros. toros. Este periodo duró 8 semanas. Para facilitar la expresión del estro, cuatro vacas fueron estratégicamente estratégicamente cuatro vacas en semanas alternas. El cortejo predominó sobre la monta celo no estimulado, por cada monta realizada se registraron una media de 6,0 y 6,3 en el SSM y el MSM, respectivamente. Bajo la influencia de la sincronización estratégica los valores correspondientes fueron 3,9 y 4,2 en el SSM y MSM, respectivamente (P >0,05). Se tomaron muestras de sangre para la evaluación de la progesterona dos veces por semana. Todas las vacas del ensayo A estaban en anestro al inicio del estudio. En la segunda semana, 5 de las 47 vacas habían iniciado ciclos estrales y en la tercera semana seis estaban preñadas. En cambio, en el ensayo B, 9 de 47 habían iniciado ciclos estrales antes de interactuar con los toros y en la tercera semana, sólo dos hembras habían quedado preñadas y tres habían iniciado ciclos estrales. Se encontraron diferencias significativas en el porcentaje acumulado de vacas preñadas entre los ensayos A y B (P < 0,05). A pesar de estos resultados, la rotación de los toros (uno o tres), o el tipo de vacas (con o sin estimulación del celo) no influyeron en los resultados de este estudio.
  • Ítem
    Molecular techniques in the characterization of Leishmania isolates from Central America
    (Taylor & Francis, 1995) Carreira, P.F.; Maingon, R.; Ward, R. D.; Noyes, H; Ponce, C.; Belli, A; Arana, B.; Zeledón, Rodrigo; Sousa, O. E.
    Los problemas de salud pública causados ​​por la leishmaniasis en la mayoría de los países de Centroamérica se están volviendo cada vez más más grave. Esto se debe en parte al tamaño cada vez mayor de las poblaciones humanas que están en riesgo y a su patrones migratorios. Incidencia anual de la enfermedad en Costa Rica, Honduras, Guatemala, Panamá y Se estima que en Nicaragua hay hasta 20.000 casos. Los cambios regionales en la epidemiología de los distintos Leishmania spp. Los presentes han enfatizado la necesidad de herramientas de diagnóstico innovadoras, sensibles y precisas. PCR e isoenzima, anticuerpo monoclonal, esquizodema, sonda de ADN y amplificación aleatoria, polimórfica Se han realizado análisis de ADN. Indicios preliminares de que Leishmania chagasi estaba presente en Costa Rica y Honduras y que se produjeron híbridos interespecíficos en Nicaragua se han confirmado utilizando estos métodos. También se encontró que la distribución del complejo mexicana era más amplia y heterogénea. de lo esperado inicialmente. En general, hubo una concordancia del 87% entre los resultados obtenidos utilizando el diferentes técnicas.
  • Ítem
    Enfermedad de Chagas aguda, en un adulto tratado con benznidazol (Rochagan®) en Costa Rica
    (Colegio de Médicos y Cirujanos, Costa Rica, 2004-04-01) Montenegro Hidalgo, Víctor Manuel; Castro Ugalde, Jorge; Zeledón, Rodrigo
    Se da a conocer un caso agudo de la enfermedad de Chagas en un adulto de 48 años con signo de Romaña, infectado al recibir un chorro de orina de una chinche (T. dimidiata), cuando trataba de destriparla con un palo de café. Es el primer adulto con enfermedad de Chagas aguda tratado en Costa Rica con benznidazol. Se citan los síntomas encontrados, así como los aspectos epidemiológicos relacionados con su presentación. Se enfatizan el tratamiento y la evolución del caso. Se hace un llamado de atención a los clínicos, ya que este caso no fue diagnosticado apropiadamente desde un inicio, lo que evidencia el desconocimiento que existe de la enfermedad de Chagas como motivo de consulta.
  • Ítem
    Neosporosis and toxoplasmosis-associated paralysis in dogs in Costa Rica
    (1995-04-20) Morales Acuña, Juan Alberto; Dubey, J. P.; Rodríguez, Fabián; Esquivel, R. L.; Fritz, David.
    Neospora caninum es un parásito del ganado y de los animales de compañía recientemente reconocido. Hasta 1988 se diagnosticó erróneamente como Toxoplasma gondii (Dubey et al. 1988; Bjerkás & Dubey 1991; Dubey & Linsay 1993). Desde que se reconoció por primera vez en Noruega (Bjerkás et al. 1984), se ha descubierto que la enfermedad causa parálisis en perros en varios continentes, incluidos Europa, África, Austral-Asia, América del Norte y Asia (Dubey 1992). El objetivo de este trabajo es documentar neosporosis y toxoplasmosis fatales en dosis de Costa Rica.
  • Ítem
    Asociación entre variables: correlación no paramétrica
    (Colegio de Médicos y Cirujanos, Costa Rica, 2010-03-09) Camacho Sandoval, Jorge
    Se describe la forma de estimar el coeficiente de correlación de Spearman y las condiciones en que resulta apropiada su utilización. También se describe como realizar una prueba de hipótesis para determinar si el coeficiente estimado es significativamente distinto de cero.
  • Ítem
    Investigación, poblaciones y muestras
    (Colegio de Médicos y Cirujanos, Costa Rica, 2010-03-09) Camacho Sandoval, Jorge
    Usualmente, los investigadores en ciencias de la salud están interesados en una población, formada por un conjunto de individuos, con uno o más atributos comunes. Por ejemplo, la población de pacientes de Diabetes Mellitus no insulinodependientes, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 18 y 60 años, residentes en el área de atracción del Hospital México.
  • Ítem
    Tamaño de muestra en estudios clínicos
    (Colegio de Médicos y Cirujanos, Costa Rica, 2010-03-09) Camacho Sandoval, Jorge
    Un aspecto fundamental en el diseño de estudios clínicos es la determinación del tamaño de muestra apropiado. Si el tamaño de muestra es muy pequeño, el estudio tendrá baja potencia estadística (AMC 49 (4):203-204) y en consecuencia, las estimaciones serán menos precisas y la probabilidad de encontrar diferencias significativas entre tratamientos o grupos será menor. Por otra parte, si el tamaño de muestra es muy grande, se estará haciendo un mal uso de recursos de investigación y sometiendo a pruebas a más pacientes de los estrictamente necesarios.
  • Ítem
    Incidence and recurrence of bovine abortion in dairy cattle from Costa Rica
    (Elsevier, 2024-07-04) Vindas-van der Wielen, Emilia; Rojas Campos, José; Romero-Zúñiga, Juan José; Monti, Gustavo
    The reproductive efficiency and milk yield of cows are crucial factors in a dairy farm’s profitability. However, abortions can have a negative impact on these factors. While the morbidity of abortion has been estimated in many countries, information on the burden on dairy cattle in tropical conditions is limited, and Costa Rica is a good example. This study aims to assess the incidence and recurrence of bovine abortion in dairy cattle from Costa Rica. The study analysed the morbidity of abortion in Costa Rican dairy herds between 2010 and 2022. The incidence rate (IR) and the recurrence rate (ReR) were calculated per 100 cow-months at risk using data from the Veterinary Automated Management and Production Control Programme (VAMPP). The dataset comprised 1032,457 lactations from 330,265 cows in 1134 specialized dairy herds. Abortions were classified either as early foetal mortality (EFM) or late foetal mortality (LFM). Rates were estimated based on cow breed, lactation number, and ecological zone to which the farm belongs. The IR of general abortion, EFM, and LFM cases were 0.98, 0.41, and 0.57 per 100 cow-months at risk, respectively. No statistically significant differences were found in the IR between cow breed, lactation number, and ecological zone, nor for the trend of abortions over calving years. The first ReR (for cows that had one previous abortion during the lactation) was 0.95, and the second ReR (for cows that had two previous abortions during the lactation) was 1.41 per 100 cow-months at risk. These results suggest that bovine abortions are an important ongoing problem in dairy farms in Costa Rica with potentially detrimental effects on the reproductive and productive performance of cows and may be representative of other specialized tropical dairy systems in Latin America.
  • Ítem
    Potencia estadística en el diseño de estudios clínicos
    (Colegio de Médicos y Cirujanos, Costa Rica, 2007-03-09) Camacho Sandoval, Jorge
    Las notas estadísticas anteriores hicieron referencia, entre otras cosas, a las pruebas de hipótesis para decidir, por ejemplo, si la diferencia entre el promedio del grupo tratado y del grupo control, era estadísticamente significativa, es decir, si se podía atribuir esa diferencia al efecto del tratamiento y no al azar.