Logotipo del repositorio
 

Informes

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/26743

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 47
  • Ítem
    Diagnóstico de asentamientos y comunidades en Sarapiquí
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Balbontín Balbontín, Ana María; Chávez Groh, María José
    En el marco del proyecto "Capacitación para el Desarrollo Regional Sostenible", hemos realizado el presente diagnóstico en doce comunidades y asentamientos del cantón de Sarapiquí, ubicado en la provincia de Heredia. La información requerida para realizar este documento fue elaborada por estudiantes de sociología en el curso Taller de Diagnóstico Social, a cargo de la Dra. Ana María Balbontín. Otro aspecto importante que queremos considerar es que a partir de éste diagnóstico podemos tomar decisiones en cuanto a capacitación, para que éstas comunidades y asentamientos tengan acceso a un desarrollo real, en tomo a los ejes fundamentales para el desarrollo de cualquier unidad poblacional no sólo asentamientos, comunidades o cantones sino también del país mismo, con una sensibilidad auténtica tanto en lo ambiental como social. Las comunidades y asentamientos en los cuales se trabajó fueron las siguientes: Chilamate Mamate, Gérika, La Chiripa (INTACO), Pablo Presbere, La Chaves, Brisas del Río, Tikarí, Nazareth, La Flaminia, Huetares, Cubujuquí y La Victoria. Éstos asentamientos y comunidades presentan una serie de características distintivas que desarrollaremos en el documento, pero además tienen particularidades que los hacen diferentes de otros en el cantón, por ejemplo; Pablo Presbere, La Chaves, Brisas del Río, Tikarí, Nazareth, La Flaminia, Huetares, Cubujuquí, y La Victoria, tienen tiempos de fundación muy distintos, y es esto lo que les da su categoría de asentamiento o comunidad. Se ubican en Horquetas, y cuentan con abastecimiento o comunidad. Por otro lado están Gérika y Chilamate los cuales tienen una historia cargada de violencia policial a través de desalojos e intimidaciones, lo cual les impidió hasta hace muy poco tiempo establecerse, éstos se encuentran en el distrito de La Virgen.
  • Ítem
    UPCD Tier 2 Project 098/S47074-244 Project Mid-Term Progress Assessment Preliminary Report
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-08) Mujica, Martín
    Two Latin American universities and a Canadian one are participating in a five-year (1999-2004) project funded under the University Partnerships in Co-operation and Development (UPCD) program by the Canadian International Development Agency (CIDA). The project is focused on sustainable development and its main objective is to strengthen the institutional capacities of the concerned universities to become involved on a permanent basis in regional sustainable development (RSD) activities. The project title is "Training for Regional Development". It adopted an interdisciplinary and inter-institutional approach with the assumption that this kind of intervention has a greater effectiveness at the regional level in a long term sustainable perspective. Th¡s Mid-Term Progress Assessment Report is presented according to the structure proposed in the Terms of Reference for Project Mid-Term Assessment and submitted, according to the same Terms of Reference, to the Canadian and overseas project directors and AUCC simultaneously for comments. This preliminary report is complimentary to the different partial reports that the leaders of the project have presented on a regular basis to the Association of Universities and Colleges of Canada (AUCC). Therefore this report will try to provide an overall vision of the results of the project and will give details only In the cases in which those results differ or complement the reports presented by the project officials. As these observations are developed, comments regarding a specific university will be presented. However, if possible, ties between different results will be drawn, so as to identify points of convergence. In some cases the comments will be restricted to the cases of the two Latin American universities. This is not an oversight of the achievements of UR. Since the work of UR is in many cases instrumental to the objectives of the project in Costa Rica and Chile, it is normal that it is mainly the results in these two countries that are highlighted in the report.
  • Ítem
    Taller de género
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-09-29) Balbontín Balbontín, Ana María
    Se presenta un resumen de la planificación y anexos del taller dirigido a mujeres y hombres adultos que habitan en las comunidades del cantón de Sarapiquí. La temática está centrada en las vivencias con la que los participantes han construido su identidad de género. La metodología es participativa, se busca construir conocimiento en conjunto, a partir de la vida de los participantes. Esta es una primera experiencia con el tema, y servirá además para pensar un trabajo de largo aliento con la temática en la zona.
  • Ítem
    UPCD Tier Project 098/S47074-244 : Project description : Training for regional development
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1998) Díaz, Harry; Gauthier, David; Bodini, Hugo; Balbontín Balbontín, Ana María
    Presents descriptive information on the “Training for Regional Development” project, coordinated by the University of Regina (Canada), Universidad de La Serena (Chile) and Universidad Nacional (Costa Rica). Includes impacts, methodological process and results, as well as its evaluation and budget.
  • Ítem
    Informe de actividades realizadas por el Proyecto de Desarrollo Social Urbano durante los meses de mayo a setiembre de 1986
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Unidad Coordinadora de Extensión
    El presente informe da cuenta del trabajo realizado en el marco del proyecto de desarrollo social urbano (P. D. S. U.) durante los meses de mayo a septiembre de 1986. Con el objetivo de presentar un panorama lo mas completo posible de estas labores y de posibilitar una adecuada valoración de las mismas. El capítulo de antecedentes presenta una síntesis valorativa del desarrollo del proyecto en términos del nivel alcanzado al inicio el periodo que abarca este informe.
  • Ítem
    Evaluación del desarrollo del proyecto: proyecto de plan de trabajo y presupuesto : UPCD Tier 2 Proyecto 098/S47074-244
    (Universidad Nacional. Costa Rica, 2001) Mujica, Martín
    Este proyecto de plan de trabajo es presentado por el evaluador, de acuerdo al modelo de los Términos de Referencia, a la universidad canadiense asociada al proyecto, Universidad de Regina, y a la Asociación de Universidades y Colegios de Cañada (AUCC). La AUCC actúa como la Agencia Ejecutiva del Programa de Universidades Asociadas en la Cooperación y Desarrollo (UPCDP) de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI/CIDA).La descripción del proyecto está disponible en varios documentos elaborados por el equipo del proyecto. Las instituciones asociadas son. a) la Universidad de Regina (UR), Canadá b) la Universidad de la Serena (ULS), Chile c) la Universidad Nacional (UN), Costa Rica. Las preguntas de Investigación a ser planteadas por esta evaluación tienen su origen en el documento Preguntas de Evaluación dado a conocer por los directores canadienses del proyecto a principios de marzo de 2001.
  • Ítem
    Estudios Introductorios de la Facultad de Ciencias Sociales, informe período 1988-89 y propuesta de programas para 1990.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1990) Quesada B. José Fabio; Adolfo Ruiz C.
    Señala que en los años 1988-89 se puso en práctica la nueva modalidad de trabajo académico-administrativo y se han obtenido algunos resultados significativos que ameritan una determinada consideración
  • Ítem
    Estudio de objetivos de la Facultad de Ciencias Sociales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1975) Gutiérrez Saxe, Miguel
    Contiene la versión revisada y ampliada del documento "Estudio de los objetivos de la Facultad de Ciencias Sociales". Algunos de los objetivos de la Facultad serían: servir de vínculo dinámico y creador entre la UNA y la sociedad, desarrollar y fortalecer el vínculo entre docencia, investigación y extensión, elementos básicos del quehacer universitario- como fundamento de la creatividad y excelencia académica. Se detallan además los objetivos específicos y las políticas de la Facultad
  • Ítem
    Evaluación del proceso de trimestralización en la Facultad de Ciencias Sociales: informe del trabajo para el conocimiento y discusión de la comunidad universitaria. Comisión de Evaluación y Valoración de la Trimestralización
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Universidad Nacional (Costa Rica). Facultad de Ciencias Sociales. Comisión de Evaluación y Valoración de la Trimestralización
    Este documento constituye un informe de gestión de la Comisión de Evaluación y Valoración del Proceso Trimestralización de la Facultad de Ciencias Sociales, comisión que funciona desde el año pasado, con el objetivo de valorar y presentar alternativas frente a los problemas que ha generado dicho proceso. La comisión se ha reunido permanentemente desde el 25 de junio de 2001, todos los lunes a las 2:00 PM en el Auditorio Rodolfo Cisneros. El trabajo se centró en la discusión, análisis de documentos y propuestas metodológicas para la evaluación de la trimestralización, lo cual se completó con la aplicación de una serie de instru mentos que nos permitieron llevar a buen término este proceso. Para lo cual se contó con el apoyo de la Decanatura de Ciencias Sociales y la presencia permanente de la Lie. Yadira Arce, en calidad de secretaria de actas; sin cuyo apoyo, parte del trabajo no habría podido realizarse. Una de los resultados más importantes de la Comisión, fue el encontrar alrededor del tema de la trimestralización, una serie de situaciones que trascienden la mera organización del tiempo en la forma de un calendario. Como los actores señalan se trata de un tema vinculado al modelo universitario, su viabilidad y las condiciones necesarias para que la Facultad y la Universidad Nacional se posicionen en el marco de los retos que les dieron vida en el contexto de una lectu ra crítica, propositiva y socialmente responsable de la realidad nacional. El tema de la trimestralización nos lleva más allá, y nos demanda un serio análisis del quehacer universitario, desde una óptica participativa y comprometida de todas y todos los actores invo lucrados en la comunidad universitaria. Creemos que este documento se constituye así en un insumo más de este proceso. Por ello, lo presentamos como un documento de trabajo, como un nexo discursivo desde el cual puedan plantearse lecturas y propuestas alternativas encaminadas al mejoramiento de la vida académica, administrativa y estudiantil de la Facultad. Por ello, no es un final sino un principio.
  • Ítem
    Acuerdos del Consejo directivo de la Facultad de Ciencias Sociales sobre el ciclo básico. Dirección de Docencia
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1982) Universidad Nacional (Costa Rica). Dirección de Docencia .
    Este documento fue con el fin de crear una comisión con el fin de revisar programas, recursos humanos y estructura organizativa del certificado propedéutico de Ciencias Sociales. En la segunda semana de mayo, la comisión presente al consejo directivo de la facultad un informa y que en la ultima semana de mayo el consejo directivo de la Facultad conozca el informe previo pronunciamiento de la Asamblea del siclo básico.
  • Ítem
    Proyecto para la automatización de los servicios en la Unidad Coordinadora de Investigación y Documentación [UCID] de la Facultad de Ciencias Sociales.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1987) Miguel A. Hernández H
    El área de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional ha crecido en forma notoria en los últimos años. Ese crecimiento se observa, no solo en el componente humano que ha laborado y labora en investigación, sino también en la producción de conocimiento materializado en documentos y publicaciones de diferentes formas, contenidos y finalidades. La investigación empezó formalmente en la Facultad, con la iniciación de tres proyectos en 1975, Once años después, en diciembre de 1986 de 58 proyectos concluidos, en su etapa inicial de desarrollo se tienen 138 productos finales que constituyen una apreciable referencia bibliográfica para académicos y estudiantes. Para 1987 existen 23 proyectos en ejecución y 28 académicos dedicados al trabajo investigativo.
  • Ítem
    Conclusiones del Seminario sobre Políticas de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1979-05-09) Universidad Nacional ( Costa Rica). Unidad Coordinadora de Extensión
    Se celebra el seminario organizado por la Unidad Coordinadora de Extensión (U.C.E.), realizado en nuestra facultad, y de revisar los lineamientos generales de la política de extensión, cuya definición anterior se encuentra en el documento: “Conclusiones del primer Encuentro de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales”, aprobado en 1977 y en el “Proyecto de Reglamento de Extensión”, el cual forma parte de la propuesta de Reglamento para esta Facultad. El seminario se desarrolló, buscando dar respuesta a la necesidad de contar con criterios comunes, sobre las labores de extensión y su relación con el conjunto de actividades académicas, que constituye el quehacer de la Facultad de Ciencias Sociales.
  • Ítem
    Diagnóstico de asentamientos y comunidades en Sarapiquí
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1981) Balbontín, Ana MarIa; Chávez Groh, María José; Ramos Chacón, Natalíe; Obando Rodríguez, Kenneth
    En el marco del proyecto "Capacitación para el Desarrollo Regional Sostenible", hemos realizado el presente diagnóstico en doce comunidades y asentamientos del cantón de Sarapiquí, ubicado en la provincia de Heredia. La información requerida para estudiantes de sociología en el curso Taller de Diagnóstico Social, a cargo de la Dra. Ana María Balbontín. Los objetivos principales en este trabajo radican en conocer aspectos general, y de los distritos y asentamientos en particular. del cantón. Otro aspecto importante que queremos considerar es que a partir de éste diagnóstico podemos tomar decisiones en cuanto a capacitación, para que éstas comunidades y asentamientos tengan acceso a un desarrollo real, en tomo a los ejes fundamentales para el desarrollo de cualquier unidad poblacional no sólo asentamientos, comunidades o cantones sino también del país mismo, con una sensibilidad auténtica tanto en lo ambiental como social. comunidades y asentamientos en los cuales se trabajo fueron las siguientes: Chilamate Mamate, Gérika, La Chiripa (INTACO), Pablo Presbere, La Chaves, Brisas del Río, Tikarí, Nazareth, La Flaminia, Huetares, Cubujuquí y La Victoria. serie de características Éstos asentamientos y comunidades presentan una distintivas que desarrollaremos en el documento, pero además tienen particularidades que los hacen diferentes de otros en el cantón por ejemplo; Pablo Presbere, La Chaves, Brisas del Río, Tikarí, Nazareth, La Flaminia, Huetares, Cubujuquí, y La Victoria, tienen tiempos de fundación muy es esto lo que les da su categoría de asentamiento o comunidad. Se abastecimiento de servicios básicos y distintos, y ubican en Horquetas, y cuentan con comerciales. Por otro lado están Gérika y Chilamate los cuales tienen una historia cargada de violencia policial a través de desalojos e intimidaciones, lo cual les impidió hasta hace muy poco tiempo establecerse, éstos se encuentran en el distrito de La Virgen.
  • Ítem
    Análisis sobre el potencial investigativo de la Facultad de Ciencias Sociales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1978-06) Paz Cárcamo, Guillermo; Hidalgo, Mario; Miranda Camacho, Guillermo
    Es un análisis sobre el potencial investigativo de la Facultad de Ciencias Sociales, cuyo principal objetivo es trazar una política de investigación integral, en el sentido de tomar en consideración no solamente áreas, temas, sino que también cuestiones como la preparación de un cuerpo de investigadores, la vinculación de la investigación con diferentes estrategias pedagógicas, control y evaluación, entre otras.
  • Ítem
    Instancias evaluadoras de proyectos, avances e informes finales de investigación en la Facultad de Ciencias Sociales
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1985) Unidad Coordinadora de Investigación y Documentación
    El documento integra avances e informes finales de investigación, de acuerdo con las instancias evaluadoras de proyectos. En primer lugar, conceptualiza el término evaluación como un proceso de análisis objetivo y crítico de los proyectos, avance e informes finales de investigación. En una segunda parte, se brinda una serie de instrucciones acordes al proceso de evaluación de proyectos, evaluación de avances de investigación, evaluación de informes finales, este último se ofrecen etapas con procedimientos detallados.
  • Ítem
    Diagnóstico de cuatro microempresas del sector informal urbano
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1997) Artavia Villalobos, María José
    Este documento cuenta con cinco capítulos en los cuales se han expuesto diversidad de temas, en el contenido del primer capítulo se encuentra la forma en que dio todo el proceso de investigación desde sus primeros pasos hasta la consecución del documento final. Todo este proceso se logró gracias al apoyo institucional del CENAP y los esfuerzos del profesor asesor y la participación en primera instancia del equipo técnico y el apoyo de los microempresarios. En el segundo capítulo se destacan las bases teóricas del trabajo realizado, a saber: la función del CENAP como institución que apoya a la consolidación del Sector Informal Urbano (SIU) y las unidades seleccionadas a realizar el estudio. Las características, debilidades, fortalezas y recomendaciones de cada una de las microempresas se desarrollan en el tercer capítulo. En el capítulo cuarto se entrega un análisis global de éstas microempresas en cuanto a la producción, gestión y comercialización así como las redes socioeconómicas presentes en su producción y comercialización. A modo de cierre, en el quinto capítulo se plantean una serie de conclusiones y recomendaciones para las dos instituciones involucradas a fin de mejorar su participación y la de futuros estudiantes de la carrera de Planificación Económica y Social de la Universidad Nacional, quienes realizarán este tipo de labores con otros microempresarios. La importancia académica de esta “Práctica Organizativa I" consiste en demostrar la capacidad de los estudiantes y futuros profesionales de evaluar a una comunidad organizada y captar las necesidades y alternativas de la realidad de este grupo social. El objeto de estudio de esta práctica son las unidades productivas o pequeñas y medianas empresas del Sector Informal Urbano, por lo que la labor consiste en diagnosticar cuales son algunas de las principales debilidades como empresa centrándonos en tres ámbitos de su actividad económica: producción, gestión y comercialización. El objetivo en este sentido será detectar cómo se pueden corregir las deficiencias en un futuro. Tal es la importancia del sector que el actual gobierno ha implantado políticas de acción social en torno a las pequeñas y medianas empresas mediante el Plan Nacional de Combate a la Pobreza, que se aplica a 16 comunidades que requieren de ayuda prioritaria. El apoyo a las microempresas implica resolver “el problema de la pobreza dando dignidad a la persona la cual aprende a producir y a valerse por sí misma. Además este tipo de programas es también un apoyo a la creatividad y, todo junto, fortalecimiento de la democracia”
  • Ítem
    Fuentes de Información disponibles en el ámbito de las Ciencias Sociales: introducción práctica para un o una estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales sobre el acceso, consultas y uso por medio de internet de las colecciones y servicios documentales disponibles en los distintos centros de documentación y bibliotecas universitarias.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-11) Universidad Nacional, Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Información Documental
    En distintos documentos hemos reiterado que la información es un recurso básico en y para todas las manifestaciones de la vida académica universitaria y el acceso a la misma condiciona y determina en mucho la calidad del quehacer institucional en la producción y misión de conocimientos'. El acceso por parte de los estudiantes a más y mejores recursos bibliográficos durante el transcurso de sus estudios, la actualización permanente de los docentes por medio del manejo de lo último de la producción intelectual en sus distintas áreas de especialización, así como la recuperación y empleo eficiente de datos sobre la realidad social y la sistematización constante de sus fuentes de producción y difusión por parte de los investigadores, son necesidades básicas de información de estos usuarios cuya satisfacción oportuna determinante para el logro de la excelencia académica. Con esta perspectiva y necesidad, el Centro de Información Documental (CIDCSO) ha buscado a lo largo de los anos mejorar los servicios de información disponibles que se ofrecen a la comunidad universitaria, sea acrecentando los acervos de documentos propios, sea estableciendo espacios colectivos de trabajo con otras bibliotecas y centros de documentación en función de la coordinación de integración de procesos propios, sea facilitando y potenciando el acceso por medio de Internet con base en referencia o bibliotecas virtuales, Pero poco se hace con tener disponibles en la Universidad buenas fuentes de información, si la persona interesada desconoce su existencia o no sabe hacer un uso efectivo de las mismas. Razón y situación por la que a continuación se le presenta al usuario interesado una información sucinta sobre qué fuentes tiene a su disposición y cómo hacer uso de ellas como miembro de nuestra Facultad de Ciencias Sociales. Se trata, pues, de que el estudiante, principalmente, tenga una inducción que le familiarice y facilite el acceso al recurso de la información. Se señalan las distintas fuentes mediante sus respectivos sitios o direcciones en Internet y se indican elementos básicos de cómo buscar y dónde buscar un documento de según las necesidades que genera el quehacer académico.
  • Ítem
    Estrategias de sobrevivencia de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1998) Universidad Nacional (Costa Rica), /
    Este informe constituye un esfuerzo sistemático y sostenido a lo largo de dos años de trabajo de un grupo de profesores del Departamento de Psicología de la Universidad Nacional interesados en la versión que los estudiantes han construido respecto a su ingreso y pertinencia en la institución universitaria. Se ha intentado capturar lo más fielmente posible la palabra de quien "soporta" la institución: el sector estudiantil. Esta opción obedece al propósito de poner en primer plano la voz de quienes más claramente vehiculizan la función instituyente. La función instituida es muy probablemente transportada por aquellos que por haber permanecido más tiempo y desde otro lugar en las instituciones han perdido, quizá a su pesar, la posición de los así llamados "desviantes institucionales". Sin embargo, ese es el juego al que nos enfrentamos -los dados están cargados-, es lo que irremisiblemente tenemos entre manos. La maraña institucional y su insidioso atravesamiento en cada uno, nos captura y ciega. A pesar de ello, la deconstrucción de este montaje es el norte de este esfuerzo de investigación. La lectura efectuada tiene un carácter provisional, como toda, lectura, ya que obedece a un referente teórico de orientación psicoanalítica- que visibiliza algunos lugares e visibiliza otros.
  • Ítem
    Instancias evaluadoras de proyectos, avances e Informes Finales de Investigación, en la Facultad de Ciencias Sociales.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1985) Universidad Nacional. Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad Coordinadora de Investigación y Documentación
    La evaluación debe entenderse como un proceso de análisis objetivo y crítico de los proyectos, avances e informes finales de investigación, cuyo fin básico se oriente al fortalecimiento del área de investigación como un todo. Esto quiere decir que la evaluación no es sinónimo de fiscalización, administración en auditoraje en la aplicación de recursos. Estos tres procesos: administración, fiscalización y auditoraje tienen mayor vinculación con las acciones puramente burocráticas. La evaluación, como proceso permanente, debe superar la aplicación de criterios mecánicos formales, para asumir su finalidad creadora. Su fin último es promover, en este caso, la promoción del conocimiento y la superación académica de los investigadores. En tal sentido la evaluación debe formar al investigador, asesorándole en aquellos aspectos que requieren atención, analizando la relevancia y pertinencia de los proyectos, evaluando las posibilidades de ejecución de manera que garanticen la calidad científica de la labor investigativa y de los productos finales de graduación.
  • Ítem
    Proyectos, programas y actividades de investigación en ejecución en la Facultad de Ciencias Sociales.
    (Universidad Nacional, Costa Rica, 1992-08) Ramírez, Laura; Araya S., Antonieta; Ramírez Mora, Laura; Gutiérrez D., Enrique
    La Unidad Coordinadora da (UCID) de mucha descriptores investigación que más Investigación y Documentación de la Facultad de Ciencias Sociales, ha considerado de mucha importancia dar a conocer los temas y los descriptores más relevantes de los proyectos de investigación que se están ejecutando en 1992. Consideramos que la información contenida en este trabajo permitirá ser fuente de consulta de todas aquellas personas interesadas en el desarrollo de la Investigación Social. En relación con las investigaciones concluidas, existe un documento titulado " Proyectos de Investigaciones concluidas y sus productos: 1975-1985 en la facultad de Ciencias Sociales”, el cual puede ser consultado en el centro de Documentación.