Libros o monografías
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/24522
Examinar
Envíos recientes
Ítem Política Institucional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PIGIRD) y Plan de Implementación de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Universidad Nacional. Vicerrectoría de ExtensiónEl presente documento es un manual de consulta donde podrá encontrar lo relacionado a la Política Institucional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PIGIRD) de la Universidad Nacional (UNA), aprobada mediante acuerdo UNA-SCU-ACUE-195-2021, tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, en la sesión ordinaria celebrada el 22 de julio de 2021, incluido en el acta N° 4038 y publicado en UNA-GACETA N° 14-2021 al 18 de agosto de 2021 y los elementos para su operacionalización incluidos en el Plan de Implementación de la Política Institucional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PIGIRD) de la Universidad Nacional, aprobado mediante acuerdo UNA-SCU-ACUE-150-2023, tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, según el artículo 5, inciso 5.1 de la sesión ordinaria celebrada el 18 de mayo de 2023, incluido en el acta N° 25-2023 y publicado en UNA-GACETA N° 06-2023 al 15 de junio de 2023.Ítem Más allá del desastre: formulando un proyecto de gestión integral del riesgo de desastre género sensible como elemento de transformación social: una propuesta desde la extensión universitaria género sensible para la transformación de las causas subyacentes del riesgo de desastre como elemento de desarrollo: cuaderno didáctico(Hadria, 2024) Brenes Maykall, Alice; Astorga Miranda, Nancy; Segura Román, DianaEl cuaderno didáctico Más allá del desastre: formulando un Programa, Proyecto o Actividad Académica de Gestión Integral del Riesgo de Desastre género sensible como elemento de transformación social está dirigido a personas comprometidas con la extensión universitaria de la Universidad Nacional (UNA), así como a los liderazgos comunitarios, que buscan transformar a través de acciones concretas, vinculadas a la gestión del riesgo de desastre, las causas que preceden la materialización de los riesgos en desastres para reducir los impactos que terminan afectando a diferentes regiones, territorios y sectores de la población y sus medios de vida. El propósito de este cuaderno didáctico radica en el acompañamiento y orientación a las personas interesadas en formular un Programa, Proyecto o Actividad Académica (PPAA), para gestionar los riesgos de desastre desde la acción sustantiva extensionista y el quehacer comunitario y sectorial, a través de un paso a paso permeado con el enfoque de género, considerando el marco referencial teórico-conceptual y normativo en los ámbitos institucional, nacional, regional e internacional.Ítem Sistematización de experiencias: Una mirada al trabajo interuniversitario desde la extensión y la acción social(Consejo Nacional de Rectores (CONARE), 2017) Jiménez Dalorzo, Leidy; Díaz Gamboa, Leda Lilly; Blanco Chavarría, Guiselle; Montoya Ureña, Elena; Navarro, MarianelaLa creciente integración de los sistemas universitarios, el papel que debe jugar la universidad en el desarrollo social y la preocupación por mejorar la calidad del quehacer han sido factores determinantes para impulsar el presente trabajo, en el cual, a través de la ejecución de un proyecto de capacitación interuniversitaria caracterizado por una temática variada en la que se relacionan las áreas de extensión y de acción social, se propicia el conocimiento e intercambio de experiencias entre funcionarios de las diferentes universidades públicas, construyendo lazos que permiten fortalecer el trabajo interuniversitario. Las actividades que se desarrollan buscan fortalecer las capacidades existentes de los funcionarios universitarios que trabajan en extensión y acción social en las sedes centrales, regionales y recintos; en el planteamiento y desarrollo de competencias humanas y profesionales mediante la capacitación interuniversitaria. El propósito de este documento es sistematizar la experiencia generada a lo largo de seis años de trabajo en capacitación interuniversitaria y su aporte al fortalecimiento de las competencias y habilidades de los funcionarios universitarios, en beneficio del quehacer de la extensión y la acción social. El desarrollo de este proceso ha permitido contribuir al enriquecimiento de la academia y al fortalecimiento de importantes valores sociales, como la solidaridad, la igualdad, la libertad y la justicia. Bajo esta premisa se han fijado metas que generan nuevas oportunidades para el desarrollo de iniciativas interuniversitarias integrales (docencia, investigación, extensión y acción social).