Libros o monografías
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/24522
Examinar
Envíos recientes
Ítem Sistematización de experiencias: visibilización de procesos con las poblaciones interlocutoras(Editorial del Norte, 2020) Universidad Nacional, Vicerrectoría de ExtensiónEste es un conjunto de textos para aprender, para reflexionar y para admirarnos de lo que realiza la UNA como “Universidad Necesaria”, como institución de Educación Superior Pública comprometida con las comunidades y con sus problemáticas y, por lo tanto, para incentivarnos a continuarla apoyando y defendiendo frente a las corrientes contemporáneas que quieren reducir las Universidades Públicas a un estrecho y rastrero sentido mercantil y comercial, en un contexto en el que se pretende colocar al valor del mercado como el valor central que rige todo, incluso el sentido y la producción del conocimiento y que pretendería aniquilar el carácter profundamente humanista del quehacer universitario público, crítico, popular, democrático, transformador.Ítem Sistematización de experiencias: una oportunidad de aprendizaje y construcción conjunta en los territorios(Editorial del Norte, 2021) Universidad Nacional, Vicerrectoría de ExtensiónLos procesos de extensión realizados y sistematizados en esta obra, comparten la preocupación de impulsar la transformación social, económica, cultural y ambiental. Esta transformación es posible a través de la articulación de esfuerzos sistemáticos de programas, proyectos y actividades, definidos con componente de extensión, entendida como aquella acción sustantiva que genera conocimiento a partir de una relación dialógica con las poblaciones interlocutoras. La experiencia de la producción de un antioxidante elaborado a base de cáscara de rambután, evidencia que es posible identificar problematizaciones y encontrar soluciones. Desde la perspectiva de la transformación productiva, se avanza en la generación de valor agregado partiendo de la dotación de materias primas que son transformadas en bienes finales, a través de procesos de industrialización. Las experiencias y vivencias sistematizadas son escritas con base a enfoques teóricos distintos, heterogéneos, sin linealidad. Estos contribuyen al análisis de una realidad compleja que muestra problematizaciones que no son unilaterales y requieren soluciones inter, multi y transdiciplinarias. Al respecto, la relación entre teoría y práctica se vuelve esencial como fuente de mejoramiento de la base teórica, la cual podría explicar la dinámica de la realidad o bien deberá ser modificada o reconstruida. Por lo tanto, las experiencias que se muestran en el contenido de este trabajo muestran un enfoque teórico que es esencial en la labor del extensionista. Adicionalmente, se alimenta la permanente reflexión y pensamiento crítico en la solución de diferentes problemas.Ítem Sistematización de experiencias: desde el enfoque de gestión de capacidades(Editorial del Norte, 2019) Universidad Nacional, Vicerrectoría de ExtensiónEste libro visibiliza la sistematización de experiencias logradas por los proyectos con fi nanciamiento del Fondo Universitario para el Desarrollo Regional (FUNDER), y constituye un esfuerzo de generación de conocimiento cuyo proceso de capacitación comprendió los meses de febrero a julio del 2017, con la señora Gabriela Hernández López como facilitadora. En las siguientes páginas se presentan estudios que desarrollan diversos aspectos, iniciando por la gestión misma del fondo, analizando retos e incidencias desde los actores regionales, la academia, el estudiantado y la población meta; un manual con los pasos básicos del proceso de sistematización, enfocado desde la gestión de capacidades; identifi cación de iniciativas turísticas locales en el Corredor Biológico Alexander Skutch: problemáticas ambientales y necesidades de fortalecimiento; producción de alimentos sanos y la población escolar de la Escuela San Francisco de la comunidad de Golfi to en Cureña de Sarapiquí; establecimiento y manejo de fi ncas pecuarias integradas y la relación producción agropecuaria sostenible versus la conservación de humedales en fincas aledañas al humedal de Mata Redonda, en Rosario de Nicoya; un análisis retrospectivo desde el enfoque de sistematización de la experiencia con la creación de la Escuela de Música de Sarapiquí con la participación de niños, niñas y jóvenes del cantón, como un proceso de formación participativa que les ha ayudado a superar su miedo a presentarse en público y su impacto positivo en todos los aspectos de sus vidas; el fomento de la participación de jóvenes en las acciones de desarrollo local para la gestión de proyectos en organizaciones sociales ligadas al Sector Agropecuario, en las comunidades de Cañas Dulces y Río Naranjo de la provincia de Guanacaste; y, los procesos para la concreción de sistemas de gestión administrativa a nivel de manuales y procedimientos; así como la creación de prototipos de sistemas de información gerencial (SIG) desarrollados participativamente con dirigentes de organizaciones, empresas y estudiantes de la carrera de ingeniería en sistemas de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional para el fortalecimiento de microempresas del cantón de Pérez Zeledón.Ítem Sistematización de experiencias: visibilidades, cumbres y tangentes de la acción y el pensamiento(Editorial del Norte, 2017) Universidad Nacional, Vicerrectoría de ExtensiónEste documento visibiliza las capacidades y habilidades de un trabajo de sistematización desde la experiencia propia de cada extensionista-proyectista participante. Este esfuerzo ha sido un proceso creativo, participativo e imaginativo. Este trabajo se llevó a cabo durante la gestión del Dr. Mario Oliva Medina, en su calidad de director de Extensión, que siempre insistió en que el trabajo extensionista, con todas sus dificultades y logros, debe trascender la actividad y generar a través de ella nuevos conocimientos, nuevas reflexiones y aportes a los cambios sociales. No es la actividad en sí misma, sino lo que de ella trasciende en la comunidad y en el académico. Este ejercicio, postergado en la labor extensionista de la UNA, abre un camino de motivación e invitación a otros para explorar nuevas sendas en el camino a las Cumbres. Este proceso de capacitación y trabajo conjunto, extensionistas y facilitador se llevó a cabo entre mayo y diciembre del 2014, y se contó con la participación de académicos y académicas de la Sede Omar Dengo, Campus Sarapiquí y Sede Chorotega. Se agradece la participación de Nandayure Valenzuela Arce y Gustavo Álvarez Martínez de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, a María Teresa Dobles Villegas y Yendry Dover Carrillo, de la Sede Regional Chorotega, a Giovanni Rodríguez Sánchez, de la Escuela de Planificación y Promoción Social, a Diego Hidalgo Barrantes, académico joven que empieza su trabajo en la UNA y a Nidra Rosabal, Vitoria y Sonia Montero Herrera del Campus Sarapiquí. A Rolando Obando Brenes, facilitador, a Leidy Jiménez Dalorzo y Roger Ureña García por el apoyo y acompañamiento en el proceso.Ítem Sistematización de experiencias: una mirada al trabajo universitario desde la extensión y acción social(Editorial del Norte, 2017) Universidad Nacional, Vicerrectoría de ExtensiónLos trabajos que se ponen en las manos del lector pueden considerarse el primer esfuerzo articulado de la educación pública costarricense en el tema de la sistematización de experiencias en el área de extensión y acción social. La iniciativa fue acogida por la Comisión de Vicerrectores y la Subcomisión de Capacitación Universitaria, que funcionan como parte del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). El libro nació de la preocupación por potenciar la reflexión y la conceptualización de los programas, proyectos y actividades de la extensión universitaria. El contenido de los diecisiete trabajos que conforman este compendio es el fruto de varios años de trabajo realizado por diversos académicos de las cuatro universidades públicas que se sometieron a un estricto programa de trabajo dirigido por el reconocido facilitador en educación popular Oscar Jara. Durante los años 2013 y 2014 se reunieron para desarrollar un programa metódico que permitiera escribir experiencias del quehacer extensionista en nuestras universidades.Ítem Luchas campesinas de los setenta y el papel de las universidades públicas en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Sobrado, MiguelEste libro es auspiciado por la Universidad Nacional a través de la Vicerrectoría de Extensión y de la Sede Regional Brunca, Campus Pérez Zeledón. El objetivo de esta publicación es visibilizar el papel de las universidades públicas, a través del trabajo de la extensión universitaria, en los años setenta y ochenta, realizado en zonas de conflicto agrario en Costa Rica, que tenían como protagonistas: obreros desplazados de las bananeras y campesinos sin tierra de la Zona Sur, Pacífico Central, Caribe y Guanacaste. Luchas campesinas está compuesto por fotografías que son parte del archivo personal del sociólogo, Miguel Sobrado Chaves, quien fue profesor, por más de cuarenta años, en la Universidad Nacional, fundador en 1974, de la Escuela de Planificación y Promoción Social.Ítem Sistematización de experiencias: como ejercicio de producción de conocimiento crítico y transformador desde la práctica(Editorial del Norte, 2017) Universidad Nacional, Vicerrectoría de ExtensiónDurante los meses de noviembre 2014 a junio del 2015, el Sistema de Desarrollo Profesional de la Universidad Nacional, bajo la dirección de la profesora Nuria Méndez Garita y el apoyo de la profesora Leidy Jiménez Dalorzo, asesora académica, organizó un curso bimodal (presencial y virtual) de formación en metodología de Sistematización de Experiencias para el ámbito universitario. Esta propuesta fue una continuación de un proceso similar impulsado los años 2013 y 2014 con personal académico de las cuatro universidades públicas de Costa Rica, impulsado por la subcomisión de capacitación interuniversitaria de la Comisión Nacional de Rectores, CONARE. Este curso se organizó con el propósito de comprender el marco epistemológico y conceptual de la Sistematización de Experiencias, abordar sus propuestas metodológicas y ejercitarlas a través de un ejercicio práctico y teórico participativo y así contribuir a incorporar en la práctica académica un nuevo enfoque y nuevas herramientas que posibiliten enriquecer las mismas prácticas y, a su vez, generar un diálogo crítico estimulador de aprendizajes y búsquedas innovadoras en el quehacer universitario. La Sistematización de Experiencias, como ejercicio de producción de conocimiento crítico y transformador desde la práctica, ha ido adquiriendo más y más relevancia en el campo de la educación popular de América Latina y en muchos otros ámbitos y lugares. Muchas veces confundida con la recopilación de datos o con la narración de eventos, o aún con la producción de un informe síntesis de un proyecto llevado a cabo, las conceptualizaciones en torno a la sistematización de las experiencias han ido generando nuevos e interesantes puntos de reflexión en torno a su identidad específica como parte del reto de construir nuevas epistemologías que se confronten con las formas tradicionales de producción del conocimiento científico y con las formas dominantes de producción y circulación de saberes.Ítem Política Institucional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PIGIRD) y Plan de Implementación de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Universidad Nacional. Vicerrectoría de ExtensiónEl presente documento es un manual de consulta donde podrá encontrar lo relacionado a la Política Institucional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PIGIRD) de la Universidad Nacional (UNA), aprobada mediante acuerdo UNA-SCU-ACUE-195-2021, tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, en la sesión ordinaria celebrada el 22 de julio de 2021, incluido en el acta N° 4038 y publicado en UNA-GACETA N° 14-2021 al 18 de agosto de 2021 y los elementos para su operacionalización incluidos en el Plan de Implementación de la Política Institucional de Gestión Integral del Riesgo de Desastres (PIGIRD) de la Universidad Nacional, aprobado mediante acuerdo UNA-SCU-ACUE-150-2023, tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, según el artículo 5, inciso 5.1 de la sesión ordinaria celebrada el 18 de mayo de 2023, incluido en el acta N° 25-2023 y publicado en UNA-GACETA N° 06-2023 al 15 de junio de 2023.Ítem Más allá del desastre: formulando un proyecto de gestión integral del riesgo de desastre género sensible como elemento de transformación social: una propuesta desde la extensión universitaria género sensible para la transformación de las causas subyacentes del riesgo de desastre como elemento de desarrollo: cuaderno didáctico(Hadria, 2024) Brenes Maykall, Alice; Astorga Miranda, Nancy; Segura Román, DianaEl cuaderno didáctico Más allá del desastre: formulando un Programa, Proyecto o Actividad Académica de Gestión Integral del Riesgo de Desastre género sensible como elemento de transformación social está dirigido a personas comprometidas con la extensión universitaria de la Universidad Nacional (UNA), así como a los liderazgos comunitarios, que buscan transformar a través de acciones concretas, vinculadas a la gestión del riesgo de desastre, las causas que preceden la materialización de los riesgos en desastres para reducir los impactos que terminan afectando a diferentes regiones, territorios y sectores de la población y sus medios de vida. El propósito de este cuaderno didáctico radica en el acompañamiento y orientación a las personas interesadas en formular un Programa, Proyecto o Actividad Académica (PPAA), para gestionar los riesgos de desastre desde la acción sustantiva extensionista y el quehacer comunitario y sectorial, a través de un paso a paso permeado con el enfoque de género, considerando el marco referencial teórico-conceptual y normativo en los ámbitos institucional, nacional, regional e internacional.