Trabajos de Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14671
Examinar
Envíos recientes
Ítem Experiencia de inserción de temas bioéticos en el plan de la asignatura de Filosofía de undécimo nivel de estudiantes del Colegio el Carmen de Alajuela y el Colegio Redentorista San Alfonso de Alajuela en el tercer trimestre del 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Cordero Durán, Daniel Alejandro; Davis Sánchez, Luis A.Desarrolla una experiencia de enseñanza de temas bioéticos en el plan de la asignatura de Filosofía de undécimo nivel de estudiantes del colegio el Carmen de Alajuela y el Colegio Redentorista San Alfonso de Alajuela. Aplica instrumentos para evaluar los eventos de estudio, conocimientos previos (Pre-test), interés y comprensión del conocimiento en bioética (instrumento en línea). Utiliza un análisis estadístico cualitativo para datos de índole abierta y cuantitativo para datos de respuesta cerrada. Concluye que los estudiantes poseen pocos conocimientos previos de bioética, demuestra el gran interés que despierta el tema, su asimilación de contenidos para su aplicación en la vida cotidiana, por lo que constituye para los estudiantes un aprendizaje significativo.Ítem Colonialidad e identidad nacional : la institucionalización del Museo Nacional de Costa Rica, las representaciones literarias sobre los indígenas en Costa Rica, 1880 -1950(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Quirós Moya, José Efraín; Díaz Arias, DavidExpone las tendencias literarias sobre el desarrollo de las culturas indígenas en Costa Rica, así como, las representaciones en construcción del pasado precolombino que desarrolló el Museo Nacional de Costa Rica en el período 1880-1950, para determinar las diversas formas postcoloniales de adaptación de ese pasado histórico, en la construcción de la identidad nacional costarricense. Metodología analiza los efectos del conocimiento producido en los países colonizadores sobre las naciones colonizadas, o sus habitantes. Dentro de las conclusiones se realiza una descripción histórica de lo que fue ese período colonialista, para comprender 250 años de hegemonía española en el territorio. Es posible que el proceso socioeconómico no fue tan trascendente, como sí lo fue para algunas ciudades en América Latina, la identidad nacional está definida también por situaciones como el lenguaje, las costumbres, el folklore, su corpus social, enraizado todo esto bajo la concepción de patria y teñido por elementos externos, como los símbolos patrios o una moneda oficial, los cuales son parte de un engranaje cultural, sometido a una etiqueta creada en un sistema de arraigo que atraviesa y perfora la conciencia nacional.Ítem Propuesta de lineamientos dirigida a la Escuela de Planificación y Promoción Social para la identificación de la producción intelectual correspondiente al periodo 1990 al 2021 y su posterior ingreso en el Repositorio Académico Institucional (RAI)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Alpízar Solano, Ámbar; Espinoza González, Fabiola; Jiménez Zeledón, GiovanniPropone lineamientos para que desde la Escuela de Planificación y Promoción Social se pueda identificar e incorporar su producción intelectual de 1990 al 2021 en el Repositorio Académico Institucional de la Universidad Nacional. La metodología de investigación es de enfoque mixto, el cual utiliza método cualitativo y cuantitativo y el tipo de investigación descriptiva. En conclusión, se plantea que persiste un considerable número de informes finales de trabajos finales de graduación aún no ingresadas en el Repositorio, especialmente de los años 1990 y principios del 2000, además de libros, artículos científicos, capítulos de libros e informes. Esta situación subraya la importancia que la Escuela de Planificación y Promoción Social priorice la preservación de la información derivada de docencia, investigación y extensión, fomentando la participación de la comunidad que la conforma. Propone una guía integral que contiene los lineamientos establecidos para el uso efectivo del Repositorio por parte de la Escuela de Planificación y Promoción Social.Ítem Orientaciones para la mejora en la calidad a favor de la aplicación de consideraciones bioéticas en el Comité Científico del Hospital México (2018-2019), según pautas y orientación operativa de la Organización Mundial de la Salud (2012)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Chacón García, Silvia; Rangel Núñez, ConstanzaLa presente investigación conduce a orientaciones de gestión dirigidas al Comité Ético Científico del Hospital México (CECHM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Para desarrollar el trabajo se utilizó como principal referencia el instrumento propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012) para mejorar la calidad de los comités éticos científicos (CEC en adelante) de Latinoamérica: Pautas y orientación operativa para la revisión ética de la investigación en salud con seres humanos. La finalidad es identificar las dificultades en el desempeño en profundidad, para proponer disposiciones en beneficio de la gestión. Las relaciones entre los procesos estratégicos, operativos y de soporte del CECHM muestran cuáles mejoras pueden llevarse a cabo para alcanzar la calidad de manera integral. En este proyecto se hizo una revisión de las políticas y procedimientos que regulan al CECHM, las capacitaciones recibidas por las personas integrantes y los recursos disponibles para el desempeño. Asimismo, se entrevistó a miembros y a la presidenta del CECHM, así como a integrantes del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), además, se presenciaron tres sesiones de trabajo del CECHM. A partir de lo anterior, se concluyó que las mejoras constituyen un cambio de enfoque para la garantía de calidad del CECHM, donde la investigación y la salud sean vistas como actividades inseparables que deben operar bajo una misma ética de justicia en la distribución de los recursos y el respeto por la dignidad humana.Ítem Propuesta de pautas bioéticas para el uso secundario de muestras biológicas y datos asociados en investigación biomédica en el CIHATA de la Universidad de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Chacón Cordero, Arturo Jesús; Muñoz Rojas, DerbyEn la investigación biomédica tradicional el empleo de muestras biológicas y sus datos asociados es establecido en el consentimiento informado específico para un propósito definido. No obstante, el material biológico puede ser aprovechado de forma secundaria en múltiples investigaciones futuras, lo cual ha llevado a la conformación de los biobancos. Estos funcionan como plataformas de apoyo a la investigación especializada en la obtención, procesamiento, almacenamiento y distribución de muestras biológicas humanas y sus datos asociados, con el propósito de ponerlas a disposición de la comunidad científica. En relación con la problemática expuesta es necesario hacer una reflexión crítica desde bioética sobre el aprovechamiento secundario de las muestras y datos, ya sea en biobancos o en colecciones previamente recolectadas, para el bien común y las vías que garanticen la protección de los donantes o sujetos fuentes. El Centro de Investigación en Hematología y Trastornos Afines (CIHATA) de la Universidad de Costa Rica maneja una gran cantidad de muestras biológicas. Por esta razón, este trabajo de pasantía busca establecer directrices bioéticas para el aprovechamiento secundario de estas muestras biológicas y datos asociados en la investigación biomédica en el CIHATA. El proceso metodológico incluyó la descripción de las colecciones de material biológico, análisis de normativas nacionales e internacionales, aplicación de cuestionarios a miembros de los comités éticos científicos y el análisis reflexivo para el desarrollo de pautas bioéticas. Las pautas, basadas en la ética de la investigación, así como en principios éticos internacionales, enfatizan el respeto a la dignidad humana, del cual deriva el respeto a la autonomía y a la privacidad como principios básicos que permiten a las personas controlar el uso de sus muestras y datos biológicos. Además, las pautas elaboradas destacan la necesidad de promover la participación y la formación en este tema, con el fin de alcanzar consensos y nuevos juicios morales que contribuyan al progreso de las investigaciones biomédicas en el país.Ítem El utilitarismo como teoría ética que subyace en el discurso jurídico de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre fecundación in vitro : caso Artavia Murillo y otros vs Costa Rica. Acerca del estatus moral del embrión humano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Vega Zúñiga, Franz; Mora Ugalde, SaraEl 15 de marzo del año 2000, la Sala Constitucional Costarricense, mediante la sentencia N|2306, sepultó el desarrollo científico en pro de la procreación asistida mediante la técnica de Fecundación In Vitro, aduciendo que ésta ponía en riesgo la vida del embrión humano, y que por ser éste una persona, y por lo tanto, equivalente a un niño ya nacido, no se podía atentar contra su vida, por lo que mientras la técnica no se desarrollara más, no podría implementarse en nuestro país, con lo cual muchas mujeres con una discapacidad fértil, sin posibilidad alguna de procrear un hijo desde su propio útero, aunque medicamente existiera la posibilidad de solucionarle su disfunción reproductiva. Esta investigación es un análisis bioético de esa sentencia para escudriñar la moralidad de las y los jueces del más alto tribunal internacional de las américas y de cómo, mediante el "estiramiento" de conceptos jurídicos y la adaptación de otros criterios técnicos a su pensamiento liberal, logran mediante un análisis estrictamente jurídico, darle un giro de 180 grados a lo dictaminado por Costa Rica.Ítem Consideraciones bioéticas fundamentales de la conservación aplicadas a la evaluación de la efectividad del manejo de las áreas silvestres protegidas (ASP) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Araya González, Irene; Loría Bolaños, RocíoEsta investigación consiste en conocer el grado de relación de los principales instrumentos de gestión de las áreas silvestres protegidas en Costa Rica a saber: la guía para la elaboración de planes de manejo y la herramienta para evaluar la efectividad de manejo de las áreas protegidas, desde los principios y consideraciones bioéticas que sustentan la conservación de la naturaleza. Este trabajo destaca la importancia de la bioética en el ámbito de las ciencias naturales, con énfasis en brindar principios bioéticos que orienten los esfuerzos de conservación de la naturaleza que se realizan en las áreas protegidas bajo la tutela del estado costarricense.Ítem Propuesta para integrar un módulo de introducción a la bioética médica en el contenido del curso de incorporación de profesionales en medicina, al Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Ortiz Barboza, Adolfo; Vega Zúñiga, FranzEste trabajo final de graduación consiste en la realización de una pasantía profesional en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, con el fin de identificar las necesidades de formación en bioética de los nuevos agremiados, profesionales en medicina. El objetivo general es elaborar un módulo de introducción a la bioética médica para el curso de incorporación de nuevos agremiados médicos, para su sensibilización y aplicación en el ejercicio profesional.Ítem Revisión de cumplimiento : informe final de gestión de jerarcas y titulares subordinados de la CCSS-oficinas centrales, desde una perspectiva de compromiso bioético(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Valverde Monge, Miguel; Fallas López, LuisEl presente estudio complementa la bioética y la gestión administrativa, como una forma de originar un proceso de revisión y análisis de cumplimiento de los informes finales de gestión aprobados en la Ley General de Control Interno 8292, artículo 12 inciso E. Lo anterior con perspectiva de compromiso bioético y por tratarse de personas funcionarias, como son los jerarcas y titulares subordinados, quienes deben aplicar los principios bioéticos seleccionados en el presente estudio, para realizar de manera óptima el trabajo asignado. Los informes y resultados de esta gestión se analizaron desde una perspectiva de contenido bioético de responsabilidad social establecida en la Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos, apartado 36 artículo 2 (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, UNESCO, 2015), Observaciones generales aprobadas por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, número 14: El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, artículo 12, (ACNUDH, 2000) y algunas directrices seleccionadas de la Ley General de Control Interno 8292 (artículo 12 inciso E) de forma cuantitativa y cualitativa.Ítem Aspectos bioéticos y la aplicación del principio de precaución en xenotrasplantes, una mirada desde Una Salud(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Trelles Zárate, Sacha; Mora Ugalde, SaraEl trabajo se centra en el análisis bioético de la aplicación del principio de precaución a los xenotrasplantes (trasplantes de animales a humanos), considerando el potencial riesgo de xenozoonosis, desde la perspectiva de "Una Salud". Se parte de una revisión de literatura y análisis conceptual sobre generalidades y riesgos asociados a los xenotrasplantes, los principales aspectos bioéticos a considerar con esta técnica, así como el estado de conocimiento sobre el traspaso de enfermedades a través de los órganos trasplantados de animales a humanos. De esta manera, se abarca el principio de precaución, sus orígenes filosóficos y su aplicabilidad en las ciencias médicas.Ítem Bioética y el cuidado al final de la vida : un modelo de orientaciones desde la bioética del cuidado, dirigido a los profesionales de la salud(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Araya González, María Ángeles; Muñoz Rojas, DerbyEl acompañamiento durante el sufrimiento humano al final de la vida se vuelve un desafío para la reflexión y el análisis bioético. En los últimos años, como resultado de los avances en tecnología médica se ha producido un aumento de la esperanza de vida, la cual tiene como consecuencia el incremento del número de personas con enfermedades crónicas e incurables. Personas de avanzada edad, con enfermedades graves, en condición terminal. En estos casos el final de vida y su abordaje de parte del profesional sanitario es un deber ético. La toma de decisiones clínicas en este proceso, involucran una serie de escenarios que generan controversia y la búsqueda de acuerdos éticos y jurídicos que proteja al paciente, a su familia y las acciones del profesional. Ante el vacío de herramientas y orientaciones desde la Bioética del Cuidado para abordar el final de vida, el objeto de estudio de la presente investigación tiene como fin el diseño de una propuesta con orientaciones básicas dirigida a los actores involucrados en el abordaje del cuidado al final de la vida, con fundamento en la bioética del cuidado en pacientes adultos mayores en fase terminal del servicio de Medicina Interna para el sistema de salud costarricense.Ítem Repensar el suicidio : una discusión ética y crítica de la intervención preventiva de la Organización Mundial de la Salud desde la teoría de Michael Foucault y Thomas Szasz(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Rodríguez Soto, María del RocíoPlantea la creación desde el análisis crítico del suicidio, una alternativa filosófica sobre la prevención del suicidio, según la hermenéutica de T. Szasz y M. Foucault. Evidencia desde una hermenéutica crítica sobre los protocolos de la OMS cómo se han estandarizado los discursos de poder-saber en relación con el suicidio. Demuestra que pueden desarrollarse concepciones autonómicas sobre la decisión de morir, tomando las definiciones de algunos pensadores. Desarrolla una metodología con un análisis conceptual-teórico y genealógico de los principios filosóficos que vinculan el basamento protocolario de la prevención del suicidio reglamentadas en la Organización Mundial de la Salud. Realiza un estudio bibliográfico comparado, observación de la atención o abordaje preventivos en medios de comunicación y recolección de datos informativos sobre el tema. Concluye que el suicidio no es prevenible si el abordaje de atención a la persona que idee, desee o vaya a concretar su decisión de morir por mano propia se le direccione bajo nuestros criterios paternalistas, se le vigile, controle o restrinja. La intervención no es una cura, ni el suicidio como acción una enfermedad o un producto de ella estrictamente. Recomienda las consultorías de énfasis existencialista, las cuales no solo ofrecen orientación en tiempos difíciles, sino que también invitan a contemplar la esencia misma de la existencia y la importancia de encontrar significado en la vida.Ítem Entretejiendo las heridas coloniales presentes en los modelos pedagógicos en la enseñanza de las artes en América Latina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Meoño Guzmán, Susana; Gómez Meza, Juan OlivierBusca develar desde una perspectiva crítica, la herida colonial que se reproduce en los modelos pedagógicos vigentes establecidos por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en América Latina para los procesos de educación artística y generar propuestas que contribuyan a modelos pedagógicos alternativos que incorporen el enfoque crítico y decolonial. Analiza si el modelo educativo vigente promueve la emancipación artística o si reproduce el eurocentrismo, la discriminación y el racismo en sus diversas formas, por lo cual, se apoya en autores que han denunciado la mercantilización, la occidentalización y la homogeneización del arte, como también en aquellos que han propuesto alternativas pedagógicas más críticas y creativas. Se plantean una serie de preguntas que orientan la investigación hacia la búsqueda de alternativas al modelo educativo en artes. Visibiliza la presencia de la colonialidad del poder, la dependencia epistemológica, el epistemicidio y la homogeneización cultural, y exploran otras formas de arte más liberadoras, que recuperen los saberes olvidados, que reconozcan la diversidad y que promuevan la resistencia y la emancipación frente a un mundo violento y destructivo. Se muestra que los planes de estudio para la enseñanza de las artes son un proyecto civilizatorio de muerte, son: genocidas, racistas, ecologicidas, feminicidas y epistemicidas.Ítem Las huellas del arte : un testimonio de las manifestaciones en Honduras durante el periodo de gobierno de Juan Orlando Hernández 2014-2019. Un abordaje desde la filosofía.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Caballero García, Nohelia Alfonsina; Cordero Arauz, Máster Roberto E., supervisor de gradoEn la siguiente tesis se examina de manera rigurosa el descontento del pueblo hondureño, ante las acciones de su actual mandatario Juan Orlando Hernández; y más específicamente, la manera en cómo el arte, en específico el visual, ha surgido como una especie de grito frágil pero intenso y firme de ese descontento, dejando una huella en el tiempo y la historia hondureña. Se estudian con detalle las acciones que han tomado los movimientos sociales en todo el país, a partir de la toma de posesión del mandatario, en el año 2014, hasta el año 2019, incluyendo su cuestionada reelección en el 2017; la relación con la violencia institucional, así como el vínculo con el narcotráfico y el Estado, viendo el Estado desde la visión de Althusser de un Estado Represor. Así también, se toma en cuenta la posición de los derechos humanos y los ataques directos hacia la ciudadanía hondureña desde todos los sectores, persecuciones políticas hacia manifestantes, especialmente estudiantes, así como del sector de la salud y educativo en especial; las nuevas normativas que atacan los derechos de educación y salud pública mediante el intento de privatización de estos sectores, los resultados de la violencia en la seguridad pública entre otras cosas que se discutirán más adelante. Todo esto para dilucidar si estas expresiones artísticas anteriormente mencionadas son un acercamiento a una toma de conciencia para lograr un cambio en la que ha sido la sumisión de un pueblo frente a un Estado y Gobierno que no ha hecho otra cosa, más que sumirlo en un período de zozobra e inconformidad en la que se ha vuelto su realidad.Ítem Contribuciones epistemológicas de la oralidad a la luz del calypso afrolimonense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Stephen Chaves, María Laura; Contreras Castro, Anabelle, supervisor de grado; Mosby, Dorothy E., lector de grado; Aguilar Ramírez, Esteban Andrés, lector de gradoPresenta como objetivo general: analizar las contribuciones epistemológicas de la oralidad a la luz del calypso afrolimonense. Para comprender la pertinencia del abordaje de la tradición oral dentro del ámbito de la filosofía, y las razones por las que ha sido invisibilizada, se aborda el tema de la violencia epistémica y el racismo epistémico que han sufrido los saberes, conocimientos, tradiciones y experiencias construidos por culturas no europeas ni del norte global. Para caminar hacia la dignificación cognitiva de los pueblos afrodescendientes y la diversidad epistémica se refiere a los ejes principales de la filosofía intercultural latinoamericana, el concepto de interculturalidad epistémica, para hacer énfasis en la pertinencia de reivindicar la oralidad en el ámbito de la epistemología a partir de un ejemplo concreto, esto es, el calypso afrolimonense. En el marco de las propuestas de la filosofía intercultural latinoamericana y la interculturalidad epistémica, se aborda el eje central que es el calypso afrolimonense. Se realiza una contextualización socio-histórica del calypso afrolimonense, sus orígenes, mecanismos utilizados para la transmisión de conocimientos, sus manifestaciones en Costa Rica, y profundiza en conceptos como calypsonians, storytellers y el vínculo de estos últimos con los griots. Finalmente considera pertinente dedicar esta tesis de filosofía al tema de la oralidad y específicamente, al calypso afrolimonense, al ser temas que no se suelen estudiar dentro del ámbito filosófico y que considera son necesarios para comprender la diversidad epistémica y de prácticas que existen en un país como Costa Rica.Ítem Ley Reguladora de Investigación Biomédica (9234): valoración de los alcances desde el Comité Ético Científico de la Universidad Nacional(Universidad Nacional y Universidad de Costa Rica, 2019-03-01) Mora Ugalde, Sara; Mora Ugalde, SaraLos Comités Éticos Científicos (CEC) de Costa Rica, a partir de la aprobación de la Ley Reguladora de Investigación Biomédica N°9234 (2014), implementaron modificaciones en los reglamentos para garantizar la aplicación de la nueva normativa, orientada a salvaguardar los derechos de las personas que participan o son sujetos de estudio en la investigación que se realiza en el país, de acuerdo con la calidad y la aplicación de los Fundamentos bioéticos. En este informe de pasantía, realizada en la oficina del CEC de la Universidad Nacional (CECUNA), se exponen los resultados obtenidos a partir de la comparación de elementos representativos (normativa, protocolos y la conformación del Comité Ético Científico), antes y después de la aprobación de la Ley N°9234; lo que permitió la valoración de los ajustes realizados, en esa instancia, en función de la aplicación de los Fundamentos bioéticos en investigaciones con seres humanos. El estudio abarcó ocho años distribuidos en dos periodos de tiempo: el primero fue previo de la derogación del Reglamento anterior a la Ley, desde el 2006 hasta el 2009 y el segundo periodo fue a partir de la aprobación de la misma, desde el 2014 hasta el 2017. Los principales Fundamentos bioéticos que deben aplicarse a la investigación con seres humanos se determinaron mediante una comparación entre las normativas, en tres ámbitos: internacional, nacional e institucional. Se identificaron las subcategorías bioéticas: Respeto por las personas, Beneficencia y Justicia y los componentes de cada una de estas. Además, se definió la aplicación de los mismos en los enunciados de las normas en cuanto a la cantidad, la calidad y los contenidos. Todos los Protocolos que se presentaron durante esos años, se clasificaron y se cuantificaron. También, con seis de ellos, se determinó la aplicación o la ausencia de los Fundamentos bioéticos de acuerdo con la categoría, las subcategorías y los componentes respectivos. Además, se logró obtener la opinión de las personas investigadoras del Comité con respecto a las modificaciones efectuadas, en el área de la investigación con seres humanos. Las consecuencias de la aprobación de la Ley N°9234, en relación con la inclusión de Fundamentos bioéticos se trazaron a partir del análisis de la conformación de los miembros del CECUNA y de los resultados logrados con el estudio de la Normativa y de los Protocolos.Ítem Análisis teórico crítico de las identidades y liberaciones para las políticas y los derechos humanos GLBTT en América Latina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Gómez Meza, Juan Olivier; Sánchez Rubio, DavidEsta tesis en un aporte al discurso filosófico y a la teoría política latinoamericana, que han venido señalando la alienación y la lucha por la liberación. Enfatiza los procesos emancipatorios y de resistencia contra la homofobia social, estatal y religiosa, para lograr la soberanía de los cuerpos, la dignidad Gay, Lésbico, Bisexual, Travestí y Transexual (GLBTT) o, mejor dicho, las luchas por lograr derechos humanos. Estos aspectos concitaron mi atención y esta Tesis aporta una sistematización y un análisis fundamental e inédito sobre la región y sobre cada uno de los países que la componen. Si se lucha desde el referente GLBTT, la oportunidad para conocer la ira y la indignación es muy sugerente y radical en América Latina. Pero, sobre todo, conviene recalcar la intención política de esta investigación, de hacer surgir en cada lector la responsabilidad y la implicación ético solidaria de generar un conocimiento emancipatorio. La Tesis se dirige a superar el epistemicidio desconocedor de los sujetos concretos GLBTT. En el análisis que sigue, se reconocen y describen las fuerzas políticas que luchan desde marginalidades contra hegemónicas, mostrando un paisaje convulso en América Latina, subrayando los caminos seguidos para comprender y para superar el odio, todas las fobias y, en especial, aquella que limita y mina la dignidad GLBTT en nuestra América. En los capítulos 1 al 4 planteo el problema de investigación, la dimensión personal que me impulsará, así como los objetivos. Desarrollo un recorrido por los principales autores que desde diferentes disciplinas y campos han venido construyendo un diverso discurso sobre la teoría queer, la Filosofía de la Liberación Latinoamericana y las Teorías Críticas de los Derechos Humanos. Metodológicamente, en el capítulo 5 construyo un andamiaje epistemológico para conocer el objeto de investigación. Me fundamento principalmente en las propuestas críticas, utilizando experimentalmente una epistemología de las ausencias (De Souza Santos). En los capítulos 6 y 7 interconecto los tres cuerpos teóricos implicados, para encontrar la vocación conjunta de liberación de grupos y sectores excluidos socialmente, y para señalar los silencios estructurales de la FFL. Pero, sobre todo, señalo la importancia de los movimientos sociales y de las personas GLBTT como sujetos de la FFL. Se trata de sujetos que encontramos en los contextos de luchas por Derechos Humanos, tema que considero en el capítulo 7. Las Teorías Críticas de los Derechos Humanos sirven para reforzar los vínculos teóricos entre la FFL y las teorías queer, mediante la búsqueda de dignidad GLBTT. Con ello se plantea una síntesis teórica que permite analizar los procesos históricos y político sociales latinoamericanos sobre identidades y liberaciones GLBTT. En el capítulo 8 se estudian los movimientos sociales de principios del siglo XXl y se plantean los antecedentes y características de estos procesos en la región latinoamericana, la integración y el fortalecimiento de sus luchas. En los capítulos 9 al 13 realizo un análisis específico de cada país latinoamericano, considerando varios aspectos (que resumen y aplican la síntesis teórica) como son: las organizaciones y movimientos sociales, las características de la homofobia, y las posiciones del estado y especialmente de los Derechos Humanos. Estos tres aspectos componen la política GLBTT. Aplicando estos criterios, los países resultaron organizados en tres grupos, de acuerdo con los mayores o menores avances y dificultades. En el capítulo 9 están los más avanzados en políticas y derechos GLBTT (Argentina, Uruguay, Chile, México y Brasil- que se estudia en capítulo aparte). Aquellos países con avances, pero aún con dificultades son discutidos en el capítulo 10 (Ecuador, Cuba, Paraguay, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela). El capítulo 11 considera los países donde la hostilidad y la persecución son muy graves (Nicaragua, El Salvador, Panamá, Guatemala, República dominicana, Honduras y Costa Rica- que se estudia en capítulo aparte). Brasil se estudia más a fondo en el capítulo 11, y se realiza un estudio paralelo respecto a Costa Rica, en el capítulo 12. Las conclusiones aparecen en el capítulo 13.Ítem La influencia sociopolítica de los descendientes de judíos sefaraditas, en la configuración de los primeros asentamientos de poder de la sociedad colonial costarricense entre 1.560 y 1.660(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Calderón Delgado, Marco; Blanco Lizano, RandallEl pensamiento y las mentalidades humanas son un campo apasionante en la investigación de las culturas. Adentrarse en él también es un gran desafío, especialmente cuando se trata de espacios y tiempos remotos en los que las fuentes disponibles no describen explícitamente las participaciones de las otredades históricamente marginadas o víctimas de la discriminación. Cuando no es que del todo no existen. El discurso de poder ha sido la variable explicativa por excelencia de las personas estudiosas de la historia colonial costarricense, básicamente focalizado en las relaciones dispares entre invasores e invadidos. Sin embargo, la matriz del desprendimiento epistemológico obligado a que fue sometida nuestra población autóctona durante esos avasalladores procesos de conquista y colonización no ha sido profusamente analizada dentro del mismo discurso del poder. Para el caso costarricense, el abanico de la diversidad cultural ha sido especialmente generoso, tanto como el temprano mestizaje que tuvo su población autóctona. Sumado a ello, fue gravemente impactante cada empresa de conquista y colonización de territorios y mentalidades que impulsó la corona española, en su afán por apropiarse de la riqueza material de nuestra población autóctona, así como de desarraigar de ella todo su conocimiento y las experiencias relevantes de su idiosincrasia. Asimismo, es destacable dentro de ese mismo proceso histórico evolutivo, la forma en que las primeras personas descendientes de judío sefaraditas que asumieron el control de los primeros asentamientos en Cartago, fueron paulatinamente presa del sincretismo religioso para, consciente o inconscientemente, vaciar sus expectativas de fe en el cristianismo católico que adoctrinaba la Orden Franciscana desde los inicios de la fundación cartaginesa. Dentro de ese epistemicidio resultado de la confrontación de otredades acaecido en el Cartago colonial, encontramos matices diversos que ilustran la complejidad de ese proceso: dicotomía religiosa judaísmo vs cristianismo, discriminación racial vestida de “conductas piadosas hacia el prójimo”, ocultamiento de la fe, temor a la aparición de los fantasmas de la persecución ancestral familiar, reacción inadvertida de la víctima como actor victimario, variantes lingüísticas transmitidas generacionalmente que delatan experiencias tempranas de fe judía sefaradita en Cartago, etc. Todas ellas son, entre muchas otras, características visibles en esa confrontación de otredas animadas, básicamente, por la existencia de una macrocosmovisión española permeada ancestralmente por el judaísmo y el establecimiento de una microcosmovisión cartaginesa impulsada por sus personas fundadoras, quienes gradualmente fueron dejando en el olvido su fe ancestral y siendo subsumidas por la religión oficial.Ítem Elementos de resistencia lingüística y sociocultural presentes en el espacio educativo pedagógico de centros educativos del circuito 02 del territorio Talamanca-Bribri y la relación con la cultura hegemónica desde un análisis intercultural crítico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Campos Centeno, Ana Isabel; Segura Jiménez, AlexisEsta investigación tiene como objetivo identificar y describir las estrategias de resistencia lingüística y socio-culturales del pueblo bribri en el contexto educativo de 8 instituciones educativas y sus poblaciones pertenecientes al circuito 02 de la Dirección Regional de Sulá en el territorio de Talamanca-Bribri en su relación con la cultura hegemónica. La investigación utiliza un modelo cualitativo mixto: el etnográfico y el de la teoría fundamentada. La principal técnica de recolección de datos es la entrevista abierta a profundidad a informantes claves, aunque las observaciones, cuestionarios abiertos y análisis documental también fueron utilizados. Los resultados indican que las formas de resistencia lingüística y socio-cultural utilizadas por del pueblo bribri en el contexto educativo han sido múltiples, unas tácitas, otras explicitas, fuertes e intencionadas, las cuales muestran variaciones de acuerdo con la forma en que han sido exigidas por la cultura hegemónica a través del tiempo. En un primer momento, las resistencias encontradas responden ante un escenario hegemónico coercitivo y de dominación durante los años sesenta y setenta inclusive. En un segundo escenario, las resistencias responden a formas más sutiles de hegemonía, por cuanto la resistencia indígena y las luchas sociales logran ganar mayores espacios de poder en el ámbito educativo, con presencia de docentes indígenas y con mayor libertad para el uso del idioma y las prácticas culturales. Sobresale la familia, los Awas o mayores y primordialmente la mujer, en la primera línea de defensa del idioma y las prácticas culturales bribris. En años recientes, la resistencia indígena ha ganado espacios de poder en el contexto escolar con presencia mayoritaria de docentes indígenas en las aulas, una Dirección Regional Indígena e iniciativas educativas a nivel institucional con carácter anti-hegemónico. El estudio también identifica áreas específicas del espacio escolar donde predomina la cultura hegemónica y los centros educativos donde la cultura hegemónica ha incidido en el debilitamiento del idioma y las prácticas culturales. La resistencia lingüística y cultural del pueblo bribri representa su voluntad inquebrantable de seguir ocupando un espacio vital en la acuarela de voces y cosmovisiones que nos constituyen como especie humana.Ítem El humanismo de Joaquín García Monge y su contribución al pensamiento latinoamericano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Mora Arias, Jaime; Salas Zamora, EdwinEl presente trabajo de investigación titulado “El humanismo de Joaquín García Monge y su contribución al pensamiento latinoamericano” tiene por objetivo analizar la concepción del Nuevo Humanismo en relación con el pensamiento de Joaquín García Monge (1881-1958), en ese sentido, se propone que el autor costarricense es promotor de esta concepción planteada desde la contribución de dos académicos del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional. La investigación está conformada por tres apartados: en el primero se identifican las principales características del desarrollo histórico del pensamiento humanista para fundamentar la importancia del término Nuevo Humanismo y su vinculación con el aporte intelectual de Joaquín García Monge. El segundo apartado muestra la referencia historiográfica del pensamiento latinoamericano en el aporte humanista de Joaquín García Monge. Por último, en el tercer apartado se muestra que el pensamiento humanista de Joaquín García Monge puede considerarse precursor del Nuevo Humanismo, examinando las dimensiones ético-filosófico, sociocultural y cognoscitiva de su propuesta para diferenciarla de otros enfoques humanistas. Como aspecto novedoso de la investigación, cabe mencionar que la propuesta del Nuevo Humanismo en que se busca situar el pensamiento de Joaquín García Monge, corresponde al aporte de un Centro de Humanidades, por lo que se trata de una investigación con un hilo conductor contemporáneo que toma como acervo el aporte intelectual de Joaquín García Monge, con ello se busca mostrar que sus ideas corresponden a un intelectual adelantado a su tiempo, un precursor de una versión renovada de los principios humanistas tradicionales, “un nuevo humanista”. De este modo, se destaca la imagen de Joaquín García Monge como emblemática en la historia del pensamiento costarricense y latinoamericano.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »