Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14825
Examinar
Envíos recientes
Ítem Generación e implementación de un visor en 3D del campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, que facilite a los usuarios, guiarse espacialmente y permita la toma de decisiones y administración del espacio territorial interno del campus, a partir de un sistema de información geográfica en línea(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-06) Calvo Acuña, Joseph; Paniagua Jiménez, DianaResumen. La ingeniería geoespacial y geomática forman parte del inmenso mundo de la inteligencia artificial, estas disciplinas desempeñan un papel fundamental en la recopilación, análisis, almacenamiento y gestión de datos geoespaciales, que son esenciales para la toma de decisiones basada en la ubicación (x,y,z) pero también en el tiempo (𝑡). Siendo capaz de poder ir al pasado y llevarlo al futuro gracias a imágenes aeroespaciales de amplio espectro, datos de sensores satelitales y terrestres y toda aquella información que sirva como punto de análisis de los procesos internos de la tierra: naturales y/o antropogénicos como también, externos. En la sociedad actual el uso de los SIG y tecnologías relacionadas a está en constante crecimiento. Estas tecnologías nos ayudan a analizar y comprender patrones y las relaciones espaciales en diversos campos de la sociedad como la planificación urbana, gestión de los recursos naturales y desastres y salud pública, entre otros. Para la UNA contar con un visor geoespacial en 3D significara un avance para la gestión y organización del espacio interno del COD permitiendo la toma de decisiones rápida basada en datos. Además, permitirá a los usuarios rápidamente identificar los sitios de interés dentro del COD. Otro aspecto relevante que permitiría el visor es el poder planificar a futuro y realizar una gestión de los recursos sostenible e inclusive regenerativa. Al proyecto ser de tipo tecnológico tiene como característica que el entregable sea una aplicación web interactiva. Esta plataforma permite al usuario la interacción con datos en 2D y 3D tomados en un tiempo en específico por lo que la interconexión entre las cuatro magnitudes físicas se une para crear un momento en específico georreferenciado del COD de la UNA. En la investigación de tipo proyecto de graduación se detalla los insumos bases, procesos, métodos y análisis de datos que se usaron como parte del proceso metodológico para cumplir con los objetivos del proyecto. Se creó una base datos geoespacial donde se planificó en la determinación de los datos geoespaciales del proyecto, además, el diseño de esquema definió la estructura de la base de datos lo que implicó determinar las tablas, atributos y relaciones necesarias para almacenamiento de información adicional todo unido por coordenadas georreferenciadas asociada a cada clase entidad. El diseño de web y su publicación a la comunidad universitaria es el punto de partida para poner en marcha la usabilidad del proyecto. Crear una plataforma simple, interactiva e intuitiva que cumpla con las necesidades del proyecto es esencial. Esta plataforma no solo impulsará la mejora continua en el ámbito geoespacial, sino que también podría considerarse como una nueva forma para la UNA de capturar, comprender, administrar y promocionar datos cuantitativos que representen físicamente objetos en el espacio e inclusive cualitativos.Ítem Evaluación de la Metodología RTK en la Delimitación y Verificación del Área Pública e Inalienable de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT): caso de estudio playa Tamarindo, Guanacaste(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-06) Fallas Carvajal, Bryan; Moya Zamora, JorgeResumen. La zona marítimo terrestre en Costa Rica ha sido recurso sumamente valioso para la cultura y economía del país. En el presente proyecto se usó la tecnología GNSS-RTK como parte de una evolución de métodos y combinación mediante la validación de diferencias entre resultados de alturas, para la optimización de procesos topográficos en la determinación y verificación de la zona pública definida como la cota 1,15 m para el litoral pacífico según lo estipulado en la Ley N° 6043 de la zona marítimo terrestre de Costa Rica. El proyecto se llevó a cabo en playa Tamarindo donde se ubican tres bancos de nivel y un vértice de control de segundo orden de la red geodésica nacional. Para la validación se realizó una nivelación trigonométrica desde los bancos de nivel con altura oficial hasta la costa, al mismo tiempo se llevó a cabo, para los mismos puntos, un levantamiento GNSS (Sistema Global de Navegación Satelital) con corrección RTK (Cinemático en Tiempo Real) por medio de conexión NTRIP (Transporte en Red de Datos en formato RTCM vía Protocolo de Internet) aplicando el modelo geoidal EGM08. Se obtuvieron dos resultados principales: una variación promedio de elevación ortométrica de 27,24 cm entre nivelación y el modelo geoidal EGM08 y 3,1 mm entre diferencias de alturas de los puntos de control. El primer resultado determinó una diferencia horizontal media de 2,18 m entre líneas replanteadas en la playa, de manera que la metodología empleada por sí sola no puede ser considerada para la demarcación de la zona pública; sin embargo, se podría llevar a cabo la demarcación con GNSS-RTK considerando una corrección relacionada al segundo resultado principal. En último lugar, mediante un proyecto realizado hace más de 10 años por la empresa TFR (Topografía Francisco Reyes) la variación evidente en la ubicación de la línea correspondiente a la cota 1,15 m a través de los años desde la colocación de los mojones hasta la actualidad.Ítem Análisis de la fase atmosférica en el Caribe Sur de Costa Rica y su impacto en la determinación de la deformación en la línea de vista, tras la aplicación del método Persistent Scatterer InSAR, para el período 2020-2022(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-09) Rodríguez Corrales, José Ignacio; Zumbado Segura, Catalina María; Valverde Calderón, José FranciscoResumen. El proyecto se centra en analizar el impacto de la fase atmosférica en el Caribe Sur de Costa Rica, mediante la estimación del retraso troposférico y su corrección tras la aplicación del método Persistent Scatterer InSAR. El objetivo es determinar la velocidad de deformación en la línea de vista en el área de estudio como insumo para investigaciones posteriores sobre los procesos erosivos actuales. En el estudio se utilizaron imágenes de radar de los satélites Sentinel-1 para estimar las velocidades mediante la técnica Persistent Scatterer InSAR (PSI), preprocesadas en el programa SNAP y aplicadas con la herramienta StaMPS en conjunto con TRAIN. Se analizó la corrección de la fase atmosférica a través de diferentes métodos, los cuales son APS Lineal, APS Power-law y APS GACOS. Los resultados muestran que el método APS Lineal y APS GACOS ofrecen una mejor y consistente corrección de la fase atmosférica, permitiendo estimar con precisión las velocidades de deformación en la línea de vista, tanto en órbitas ascendentes como descendentes. Por otro lado, APS Power-law presenta discrepancias significativas y se considera menos confiable debido a la dificultad para modelar adecuadamente las capas atmosféricas. El proyecto concluye que la elección del método para la corrección atmosférica debe basarse en los objetivos específicos y los requisitos de cada proyecto. TRAIN ha demostrado ser eficiente, pero su falta de soporte continuo puede plantear desafíos a largo plazo. En general, es crucial equilibrar precisión, facilidad de uso y limitaciones de los métodos para optimizar resultados en futuras investigaciones.Ítem Evaluación de la exactitud obtenida en el vínculo de puntos nuevos a las estaciones GNSS del Marco Geodésico Nacional CR-SIRGAS contemplando variantes de cantidad de estaciones de amarre, tiempos de observación y constelaciones(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023-10) Venegas Alvarado, Roger de los Ángeles; Moya Zamora, JorgeResumen. El presente proyecto de graduación fue elaborado con el objetivo de desarrollar una investigación de la exactitud obtenida en el procesamiento de puntos geodésicos levantados en diversas zonas del país, efectuado el ajuste de datos por medio del programa comercial TBC®, contemplando las variantes de cantidad de estaciones de vínculo pertenecientes al marco CR-SIRGAS, el tiempo de observación y el uso de las constelaciones satelitales GPS y GLONASS. Lo anterior con la finalidad de generar una propuesta metodológica para la georreferenciación de levantamientos topográficos y geodésicos donde se utilizan equipos de medición satelital. Dentro de la investigación se describe de forma detallada los procesos de selección de datos GNSS, método aplicado en el procesamiento y análisis de los resultados obtenidos para resolver los objetivos del proyecto, de forma que fue posible definir la metodología que permite obtener las mejores exactitudes en los resultados de acuerdo con los datos disponibles. Se comprobó que al realizar los ajustes, aplicando las metodologías definidas en función de las variantes de tiempo, vínculos y constelaciones, a partir de los 20 puntos definidos en el proyecto y la selección de las coordenadas que presentan menor error en el ajuste por constelación, que con el uso de las constelaciones GPS o en conjunto GPS y GLONASS, se obtuvieran resultados con exactitudes ubicadas entre 0,01 cm y 17,90 cm, mismas que son mejores a las obtenidas con el uso individual de la constelación GLONASS, donde se alcanzaron exactitudes ubicadas en un rango de 0,02 cm y 22,5 cm. Asimismo, se refleja que de acuerdo con las coordenadas geocéntricas definidas para los puntos nuevos, no existe un modelo a seguir en la selección de los vínculos del marco CR-SIRGAS.Ítem Propuesta metodológica para la actualización de coordenadas de los hitos de la zona marítimo terrestre a consecuencia de la tectónica de placas y eventos sísmicos a través del tiempo en la zona costera de los cantones de Nicoya, Hojancha y parte de Nandayure(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021-02) Espinoza Rojas, José Manuel; Álvarez Calderón, ÁlvaroResumen. Entre los años 2009 y 2010 se realizó el levantamiento de la línea de pleamar ordinaria en gran parte de la costa pacífica de Costa Rica y se marcaron los 50 m de zona pública de la Zona Marítimo Terrestre (ZMT), esto a partir de las densificaciones de 4° Orden de la Red Geodésica Pasiva del país enlazado al ITRF00 época 2005,83. Los mojones de la ZMT en el mismo marco de referencia no han recibido ningún tipo de mantenimiento ni actualización en sus coordenadas siendo estos propensos a cambios de posición debido a la tectónica de placas, fallamiento local o por simple vandalismo. El 5 de setiembre del año 2012 se produjo un evento sísmico de gran importancia frente a la costa de Playa Sámara de una magnitud de 7,6 Mw en la escala de Richter (RSN, 2012), que afectó a gran parte del país, generando cambios abruptos en la línea de la costa donde, el efecto postsísmico liberó la tensión acumulada, con un comportamiento diferentes en otros sectores del país; tomando como evidencia las deformaciones existentes en la zona de acuerdo con diversos estudios. Así mismo, los mojones que delimitan la ZMT existen en zonas cercanas a este evento se vieron afectados en su posición siendo tarea del Instituto Geográfico Nacional (IGN) la actualización de sus coordenadas. En el campo de la topografía y la geodesia el cambio en las coordenadas es continuo, debido a fenómenos como la tectónica de placas y eventos sísmicos importantes, por lo anterior se hace necesario desarrollar métodos para la actualización de coordenadas, con los cuales se realicen ajustes en los datos de coordenadas existentes con solo levantamientos parciales. Se propone estructurar una metodología, por medio de levantamientos parciales y transformaciones de coordenadas en sectores específicos para la actualización de coordenadas planimétricas de la ZMT, que sea aplicable después de algún evento sísmico de gran magnitud o por el simple hecho del paso del tiempo. La propuesta metodológica tiene por objetivo actualizar las coordenadas planimétricas de las capas de información de la ZMT de una manera sencilla, además se muestran aspectos importantes como la geodinámica que existente en el área de estudio, la cual debe tomarse en cuenta en la determinación de puntos idénticos en los análisis y finalmente se realiza una evaluación de esta propuesta aplicándose en un sector totalmente independientes a la información utilizada como insumo.Ítem Optimización del método de valoración de terrenos adquiridos mediante donación y expropiación dentro del Parque Nacional Volcán Tenorio del Área de Conservación Arenal Tempisque, a través del desarrollo de una herramienta en el software de código libre Quantum GIS que incorpore los aspectos ambientales(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-08) Elizondo Rojas, María Paula; Vivas Sequeira, Seidy Pamela; Alvarado Sánchez, BernalResumen. El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) es una dependencia del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) y su objetivo principal consiste administrar de forma óptima e integra la vida silvestre en Costa Rica, las instituciones asociadas, los bienes destinados a la conservación de la biodiversidad, así como enfocarse en la preservación y protección de los recursos naturales, ecosistemas, flora y fauna, promoviendo el desarrollo sostenible del país. Dentro de la estructura organizacional del SINAC se encuentra el Departamento de Información y Regularización del Territorio (IRT), el cual posee entre sus funciones la responsabilidad de dirigir el proceso de regularización de terrenos que conforman el Patrimonio Natural del Estado, por lo que debe encargarse de realizar los avalúos de las propiedades que se encuentran próximas a ser adquiridas mediante donación y expropiación, sin embargo, este no cuenta con una herramienta que permita realizar las valoraciones de forma óptima, automática y que considere dentro de este proceso la asignación de un monto económico a las características, bienes y servicios ambientales que poseen dichos terrenos. Ante este panorama, mediante el presente Trabajo Final de Graduación (TFG) se desarrolló una herramienta de valoración que incorpora las fórmulas del método de valoración del Órgano de Normalización Técnica del Ministerio de Hacienda (ONT) y la metodología de tasación ambiental denominada Índice de Valor Ecológico, lo cual se llevó a cabo mediante un Sistema de Información Geográfica (SIG) en el programa Quantum GIS, al elaborar un código de programación en lenguaje Python y una base de datos (BD) PostgreSQL con ayuda del programa PgAdmin 4. Asimismo, se elaboró un segundo código de programación que permitió llevar a cabo la elaboración de forma automática de un informe pericial con los resultados del avalúo calculado. Gracias a los productos obtenidos de las herramientas desarrolladas, la BD y el SIG se logró cumplir con los objetivos propuestos en este TFG.Ítem Implementación de un modelo cinemático lineal para la transformación espacial de coordenadas basado en las soluciones semanales finales de las estaciones GNSS activas del Marco Geodésico Nacional de Referencia CR-SIRGAS: épocas de referencia 2019,24 y 2022,90(Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Aguilar Elizondo, Lorenzo David; Moya Zamora , JorgeResumen. Este Trabajo Final de Graduación presenta el desarrollo y validación de un modelo cinemático lineal de transformación espacial de coordenadas, basado en las soluciones finales semanales de las estaciones GNSS activas de CR-SIRGAS, el cual contempló información entre las épocas 2019,24 y 2022,90 en el marco CR-SIRGAS-ITRF14. El modelo se compone únicamente de las traslaciones en los tres ejes del sistema de coordenadas geocéntricas y sus respectivas tasas de cambio anuales. El estudio evidenció la importancia de incluir las variaciones temporales de los parámetros de transformación, lo cual permite una mayor precisión en la determinación de posiciones espaciales. Las velocidades estimadas para cada estación GNSS reflejaron la influencia de la cinemática nacional, resaltando desplazamientos anuales. Se estudiaron diferentes parámetros de tolerancia para el proceso de transformación. Asimismo, las traslaciones se ajustaron adecuadamente a un modelo lineal y las rotaciones presentaron variaciones en el ámbito de los subsegundos de arco, razón por la cual no fueron integradas en el modelo final. Se escribieron rutinas de cálculo en entornos como Octave, R Studio y hojas de cálculo, las cuales permitieron automatizar procesos y gestionar eficientemente grandes volúmenes de datos. La disponibilidad gratuita de datos GNSS por parte de SIRGAS fue crucial para la elaboración de la base de datos utilizada. Las validaciones del modelo generaron diferencias menores a ±13 mm entre coordenadas transformadas y las de referencia, con diferencias inferiores a ±11 mm cuando se expresaron en la proyección oficial CRTM05. El modelo resultó ser una herramienta robusta y esencial para la transformación de coordenadas.Ítem Aplicación de una estrategia metodológica para la combinación de resultados de imágenes de radar de órbita ascendente y descendente de la misión Sentinel – 1 tras la aplicación de la técnica Persistent Scatterer Interferometry (PSI)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-09) Arroyo Ruiz, Jean Carlo; Segura Badilla, Daellan Jordaeift; Valverde Calderón, José FranciscoResumen. La estimación de la deformación de la corteza es un tema de interés para la geodesia y otras geociencias. En la actualidad, los Sistemas Satelitales de Navegación Global (GNSS) y otras técnicas de la geodesia satelital son usados para este fin. Sin embargo, también se han desarrollado otras metodologías, como la interferometría con radar. Esta técnica compara la fase de al menos dos imágenes de la región de interés. Así, el presente proyecto se desarrolló por medio de la aplicación de la técnica de Interferometría de Dispersión Persistente (PSI), la cual es capaz de medir desplazamientos en la superficie en períodos cubiertos por las imágenes de radar (Crosetto et al., 2016). En Costa Rica han sido pocos los trabajos que se han aplicado a este tipo de técnica, por lo que este proyecto se basó en la definición de una estrategia metodológica con la que se pueda combinar imágenes de radar de órbita ascendente y descendente, con lo cual se puedan obtener velocidades de deformación tanto en el componente vertical como en la dirección este-oeste. Los resultados fueron validados mediante la comparación de lo que se obtuvo de la técnica PSI con las velocidades estimadas a partir de observaciones GNSS, esto para la zona en estudio. Además, se aplicó la metodología para combinar imágenes de radar de órbita ascendente y descendente para estimar la velocidad de deformación en la zona de estudio tras la aplicación de la técnica PSI. La técnica PSI demostró alta precisión en la determinación de la velocidad de deformación en una zona determinada, teniendo como resultado valores de error máximo de 3,7 mm/año para la órbita ascendente y de 2.5 mm/año para la órbita descendente, validando su utilidad para estudios geodinámicos en áreas con estaciones GNSS limitadas o inexistentes. Los métodos desarrollados pueden ser utilizados complementariamente con datos de estaciones GNSS, especialmente en áreas que requieren una mayor resolución espacial y temporal. Además, se obtuvieron series de tiempo que formaron parte del análisis de los interferogramas, proporcionando el historial de deformación del período cubierto por cada imagen.Ítem Análisis de los Modelos de Interpolación TIN y Spline para la Generación de Modelos de Elevación Digital, a partir de Datos de Elevación de un Levantamiento con Dron, en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, Heredia(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-08) Bolaños Molina, Karina; Cedeño Montoya, BepsyResumen. En esta investigación se analizaron los Modelos de Elevación Digital (MDE) generados a partir de una nube de puntos levantada mediante drones y la aplicación de los métodos de interpolación TIN y Spline, así como su evaluación mediante estadísticas que permitieron identificar el método más adecuado para la representación del relieve del Campus Omar Dengo. Para llevarlo a cabo se realizó un levantamiento del área de estudio mediante la aplicación de GNSS y vuelo fotogramétrico con dron, a partir de este último se generaron los datos de entrada para las interpolaciones; una nube de puntos que muestra solo los correspondientes al terreno. Se generaron los MDE mediante los métodos de interpolación TIN y Spline usando los softwares ArcGIS Pro y QGIS. Por último, se evaluó la incertidumbre de los MDE por medio de la aplicación de fórmulas estadísticas, en este caso se trató del error medio, error medio cuadrático, desviación estándar, varianza y error estándar, estas permitieron identificar cual método de interpolación espacial es más adecuado para representar el relieve del área de estudio. Como resultado se obtuvieron 7 MDE formato ráster, donde 6 eran configuraciones del Spline, se cambia el tipo y el peso, ejecutados desde el ArcGIS Pro, el séptimo es un Spline regularizado aplicado desde el QGIS. Se generó una tabla con los valores calculados a partir de las fórmulas estadísticas, al analizarla se observó que el mejor resultado para este terreno se trata del TIN aplicado desde el software de ArcGIS, un modelo vectorial con mejores métricas globales que las demás configuraciones, mientras que Spline regularizado con un peso de 0,5 es el que muestra las métricas menos favorables. Este resultado se debe a que el procedimiento fotogramétrico permite generar una red TIN densa y relativamente uniforme que sobrepasa en cierta medida las limitaciones bien conocidas del método, como son las inconformidades respecto a puntos singulares del terreno (cotas mínimas y máximas) y a líneas de ruptura de pendiente (causes fluviales, taludes, etc). Aunque los resultados del TIN pueden ser registrados en una estructura ráster de densidad acorde con la resolución de los datos de entrada, mantenerla en formato vectorial resulta ventajoso en términos de la facilidad de edición.Ítem Propuesta Técnica para el Incremento de la Cobertura y Operatividad de la Metodología VRS, mediante la Optimización Geométrica de la Actual Red de Estaciones Activas de Acueductos y Alcantarillados (AYA)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-09) Mora Picado, María José; Bastos Gutiérrez, SaraResumen. La práctica dirigida consistió en plantear diferentes propuestas de diseños geométricos de redes geodésicas con diferentes coberturas a nivel nacional, comprobar la funcionalidad actual de NTRIP y de la Estación de Referencias Virtual (VRS) de Acueductos y Alcantarillados (AYA) dentro y fuera del Gran Área Metropolitana (GAM) y aplicar el método de ajuste simulado como estrategia de preanálisis de la factibilidad de las configuraciones de las redes planteadas. El objetivo fue definir una propuesta técnica de red geodésica para incrementar la cobertura y la operatividad de la metodología VRS. En el desarrollo del proyecto se realizaron levantamientos GNSS con equipo Spectra Precision SP85, para la aplicación de las metodologías VRS y NTRIP, se utilizaron visores cartográficos institucionales para la búsqueda de posibles sitios de monumentación de las antenas GNSS, las herramientas ArcGis Pro y QGIS para la elaboración de los mapas de cobertura y el software de Ajuste de Redes Geodésicas (ARGE) para la simulación de los diseños geométricos de red. Los resultados obtenidos comprueban que en las regiones fuera de la GAM como Limón y Puntarenas la cobertura de la red administrada por AYA es prácticamente nula y que existen sectores dentro de la región central con intermitencia de señal como Irazú y San Ramón. Por otra parte, en el análisis de las simulaciones de las configuraciones de redes propuestas y el diseño actual de la red activa de AYA, se obtuvieron valores máximos de 2,14 cm en el Norte y Este de la propuesta 3 y 5,5 mm en el Este de la red activa de AYA y valores mínimos de 1,37 cm en el Norte de la propuesta 2 y 1,7 mm en el Norte de la red actual de AYA. No obstante, la diferencia significativa está en el rango de cobertura de cada uno de los diseños geométricos. Finalmente, el proyecto concluyó con la elección de una propuesta técnica de red geodésica que abarca un 45% del territorio nacional aproximadamente, esta cumple con los rangos de tolerancias permitidas en la Norma Técnica de Información Geográfica de Costa Rica; además, el diseño geométrico está conformado por 6 antenas GNSS de AYA y la antena AACR de la red SIRGAS-CON.Ítem Implementación de una red geodésica tridimensional urbana por metodologías GNSS en tiempo real y metodología convencional para el análisis de la efectividad de las metodologías cinemáticas en la determinación de elevación en los distritos Santa Ana, Salitral y Pozos del cantón Santa Ana(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-09) Rivera López, Zuriel; Ovares Sánchez, ErickResumen. La investigación corresponde a la implementación de una red geodésica que permitió evaluar la efectividad de los métodos de medición satelitales de posicionamiento cinemático, de tiempo real cinemático RTK y la metodología convencional de poligonación vertical. En la determinación de elevaciones, se puede concluir que las exactitudes obtenidas, iguales o inferiores a 2,1 centímetros de poligonación vertical son aceptables para proyectos de ingeniería, aunque es importante considerar que es la metodología más susceptible a los errores acumulados, que requiere más tiempo por lo tanto su costo es mayor que las metodologías satelitales GNSS. El método de posicionamiento cinemático brindó resultados efectivos determinando los tres componentes espaciales de vértices geodésicos, con tiempos de medición de 10 minutos se logró obtener exactitudes menores a 2,7 centímetros en el componente horizontal e inferiores a 5,4 centímetros en el componente vertical, aunque la variabilidad en la determinación de elevaciones se ve influenciada por la recepción de señal en un horizonte despejado. Por otro lado, la metodología RTK destacó por las precisiones y rapidez para determinar los tres componentes de los vértices geodésicos de la red, con mediciones de 1 segundo. Sin embargo; se debe analizar las diferencias que existen entre las alturas ortométricas derivadas del modelo geoidal EGM2008, obtenidas con RTK y las otras metodologías ya que se encontraron diferencias de hasta 25 centímetros. En las diferencias encontradas en el proceso de transformación de época, debido a la naturaleza dinámica de la superficie terrestre y los marcos de referencia que incorporan estos fenómenos hasta una época determinada, se detecta que existen diferencias significativas de 3 centímetros, que se sugiere que deben ser consideradas en los levantamientos en épocas no oficializadas, utilizando los parámetros oficializados por el Registro Nacional, como lo es el método Molodensky-Badekas.Ítem Análisis de las series históricas y modernas de los mareógrafos de Costa Rica a través de un enfoque de ciencia de datos como insumo para el estudio de los diferentes procesos erosivos de la línea de costa(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-09) González Quesada, Karen Tsirú; Valverde Calderón, José FranciscoResumen. A raíz de los cambios asociados a las variaciones del nivel del mar y sus consecuencias en la línea de costa, se propone una investigación enfocada en el territorio nacional tanto en la costa del océano Pacifico como en la costa del Mar Caribe utilizando como insumo los datos generados por las mediciones de las estaciones mareográficas de Quepos, Puntarenas y Limón. Dicho estudio se basa en el análisis del comportamiento del nivel del mar a través del tiempo según la disponibilidad de los datos, a través de un procedimiento basado en ciencia de datos, utilizando como herramienta, el lenguaje de programación R. Mediante la investigación se generó información relevante para estudios posteriores relacionados con el comportamiento del nivel medio del mar en el territorio nacional. Lo anterior se logró mediante una serie de procedimientos relacionados con el análisis de series temporales, tales procedimientos, una vez escogidos los mareógrafos y descargados sus datos, se centraron en el procesamiento, el cual incluye un análisis exploratorio de los datos, tratamiento de datos faltantes e irregulares, suavizado de la serie, su descomposición y la obtención de la tasa de cambio del nivel medio del mar, seguido por la etapa de interpretación y análisis de los datos resultantes. Cómo resultado, fue posible determinar la tasa de cambio del nivel del mar para Limón en el periodo 2009-2018, Puntarenas, para el periodo de 1941-1966 y Quepos para los periodos de 1971-1990 y 2009-2017. Además, gracias a las soluciones semanales de SIRGAS, se logró obtener la tasa absoluta del nivel medio del mar al realizar la diferencia con respecto a la tasa relativa calculada. Por último, se validaron los resultados obtenidos a través de un análisis comparativo con las tasas publicadas por el Servicio Permanente del Nivel Medio del Mar (PSMSL, por sus siglas en inglés). Las tasas obtenidas para los mareógrafos los cuales fueron: • Limón 2009-2018 (UHSLC) • Limón 2009-2018 (PSMSL) • Puntarenas 1971-1990 (PSMSL) • Quepos 2009-2014(UHSLC) • Quepos 2009-2014(PSMSL)Ítem Desarrollo de una propuesta metodológica para la estimación de la componente vertical derivada de la combinación de observaciones GNSS en tiempo real y convencionales en los proyectos de mejoramiento ambiental de AyA: Sardinal-El Coco, Jacó, Cañas y Palmares(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-06) Montero Castillo, Sebastián; Moya Zamora, JorgeResumen. Este Trabajo Final de Graduación tuvo como objetivo desarrollar una propuesta metodológica para la estimación de la componente vertical a través de la combinación de observaciones GNSS en tiempo real vía radio y nivelaciones de precisión. Este proyecto tomó como insumos cuatro redes altimétricas amojonadas y medidas entre el año 2018 y 2023 en el poblado de Sardinal-El Coco, en las ciudades de Palmares, Jacó y Cañas, las cuales representan la base para el desarrollo de trabajos topográficos que ejecuta el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) en todo el país. A partir de los datos de campo recopilados por la Direccion de Topografia y Avalúos del AyA de las nivelaciones de precisión, así como también los levantamientos bajo la modalidad de cinemático en tiempo real llevadas a cabo sobre los bancos de nivel, se procedió con los ajustes de las redes de nivelación mediante el uso del programa ARGE, obteniéndose valores entre los 0,3 mm y 4,5 mm en la exactitud de los puntos, garantizando una determinación de alta exactitud en cada una de las zonas. Esta exactitud es un requerimiento técnico debido a que los proyectos de alcantarillado sanitario necesitan de alturas relativas con alta exactitud. El objetivo fue la determinación de las diferencias entre las metodologías, así como evaluar si los resultados son adecuados para interpolar valores de altura para trabajos preliminares. Usando el programa AutoCAD Civil 3D se generaron distintas superficies tomando diferentes conjuntos de puntos de manera aleatoria con el fin de cuantificar las diferencias de la altura obtenida de la interpolación del AutoCAD Civil 3D y la altura nivelada y ajustada al datum altimétrico oficial del IGN, obteniéndose valores entre los 1613,4 cm y los -1710,6 cm de diferencia, lo cual no es recomendable su uso como insumo para estimar la componente vertical en proyectos del AyA. A la vez se utilizó el algoritmo para el ajuste de observaciones condicionadas con el fin de cuantificar los resultados de las alturas con este método y las alturas ajustadas al IGN a partir de la generación de diez casos por proyecto, considerando cinco puntos fijos y uno nuevo, obteniendo diferencias con un promedio general de 290,6 mm, lo cual nos permite una buena estimación de la componente vertical a través de mediciones con tecnología GNSS para referir la parte altimétrica de los proyectos preliminares en los cuales se requiera de alturas aproximadas.Ítem Evaluación de la incidencia del artículo N°3 de la Ley Indígena N° 6172, en el valor de mercado de los terrenos de la Reserva Indígena Quitirrisí, mediante un estudio y actualización de un Sistema de Información Geográfica, para el análisis del mercado inmobiliario de los territorios indígenas del país.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2025) Murillo Quintanilla, Sara; Ruiz Díaz, Karen; Alvarado Sánchez, BernalResumen. El proyecto final de graduación evalúa la incidencia del artículo N°3 de la Ley Indígena N°6172 sobre el valor de mercado de los terrenos en la Reserva Indígena de Quitirrisí (RIQ), ubicada en Costa Rica, específicamente en la provincia de San José, siendo el distrito número 7 del cantón de Mora. Esta ley establece que las tierras indígenas son inalienables e imprescriptibles, limitando su transferencia únicamente entre miembros de las comunidades indígenas. La investigación se desarrolló utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG), lo que permite mapear y analizar dinámicas del mercado inmobiliario dentro y en los alrededores de la reserva. Los objetivos incluyen identificar y analizar características de los terrenos mediante bases de datos geoespaciales actualizadas, y comparar valores de mercado con terrenos no sujetos a estas restricciones legales. La metodología combina análisis catastral, entrevistas a habitantes indígenas y estudios de transacciones recientes en el territorio. Los hallazgos revelan un mercado inmobiliario interno limitado, influido por restricciones legales y tradiciones comunitarias, como la herencia de tierras y acuerdos internos que prioriza mantener la propiedad dentro de la comunidad. Se resalta la importancia del valor de no mercado, que representa la conexión cultural, ecológica y social de la población indígena con su territorio. Este estudio proporciona insumos valiosos para políticas públicas orientadas a comprender y proteger el contexto territorial indígena, promoviendo un equilibrio entre la preservación cultural y los derechos de propiedad privada y comunitaria.Ítem Propuesta para la implementación de un observatorio de valores de mercado de terrenos para el cantón de Belén de la provincia de Heredia, mediante la aplicación de un Sistema de Información Geográfica.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024) Chinchilla Álvarez, Alexis; Córdoba Ruiz María José; Leitón Elizondo, Cristofer; Sevilla Hernández , CarlosResumen. El presente trabajo de graduación está enfocado en el área de avalúos, debido a que se identificó la existencia de limitadas referencias que posibiliten estimar el valor comercial de un terreno. Asociado a lo anterior, se planteó como objetivo general implementar una propuesta de un observatorio de valores de mercado de terrenos a partir de un Sistema de Información Geográfica (SIG), que permita a una serie de usuarios la consulta sobre información estandarizada en el cantón de Belén de la provincia de Heredia. Los insumos catastrales y valores comerciales requeridos para el desarrollo de esta propuesta se obtuvieron de diversas fuentes. Posteriormente, con ayuda de herramientas para gestión de bases de datos (BD) se creó una utilizando PostgreSQL, la cual se vinculó con el SIG QGIS para lograr una mejor manipulación de los datos geoespaciales. La importación de los datos a las respectivas tablas de la BD se logró utilizando distintas metodologías. Para un mayor dinamismo de la BD, se recurrió al alojamiento de esta en un servidor web, permitiendo manipular y actualizar esta de forma remota incluso desde una aplicación móvil. Para visualizar la propuesta desarrollada, se establecieron geoservicios y un visor alojado en una página web. Los resultados obtenidos demuestran que realizar el adecuado modelado de la base de datos permite obtener una estructura planificada, que favorece a la administración, ingreso, consultas y actualización de la información, que acompañada de servidores web brinda funcionalidades como la escalabilidad, disponibilidad, accesibilidad y seguridad de los datos. Por otra parte, al comparar el visor desarrollado con otros de Latinoamérica, este destaca en los datos mostrados, ya que brinda insumos que describen detalladamente la propiedad, su entorno e información relacionada con el valor comercial, siendo una plataforma de mucho beneficio para los usuarios interesados en los valores del mercado inmobiliario.Ítem Propuesta metodológica para el manejo en tres dimensiones (3D) de la información de propiedad en condominio, dentro del mapa catastral del registro inmobiliario(Universidad Nacional (Costa Rica), 2014) Hernández Bolaños, Andrés; Oreamuno Herra, StevenThe present work proposes a graphic processing methodology to achieve the development of a cadastral map in three dimensions (31)) through a Geographic Information System (GIS), to reflect the graphic, numerical and literal information of the subsidiary farms that were not contemplated in the two-dimensional (2D) cadastral map that currently works in the Real Estate Registry (RI), in addition to implementing the condominium building and its internal divisions in a 3D virtual environment. This work bases its research on the registry, cadastral and architectural information of two condominiums that are: Vista del Parque and Metropolitan Tower, with the objective of reaching a methodological proposal for the 3D management of condominium property information within the map. cadastral of the Real Estate Registry, in such a way that derivations are acquired that allow supporting the observations, conclusions and recommendations due. For the development of the work, the commercial programs ArcGlSTM and CityEngineTM version 10.2 from Environmental Systems Research Institute (ESRI@) and Archicad 16TM from Graphisoft@, ArcMapTM was used In addition to the ArcMapTM application, which the Real Estate Registry license was used to digitize the directions and locate the polygons, the following ArcGlSTM applications • ArcSceneTM and ArcGlobeTM were also used, which are trial versions, together with the Archicad16TM programs and CityEngineTM to design the buildings, give height and volume to the subsidiaries. Likewise, the Trimble@ SketchupTM program was used in its free version for the design of buildings. As main inputs, the cadastral plans, the construction plans and the registry studies were used through a Microsoft @ Excel of each condominium studied. The directions were digitized in ESRI@ shapefile (SHP) format of the previously mentioned affiliated farms belonging to each condominium, which are located in the San José province, San José canton and district 8 Mata Redonda. Each digitized route with respect to the cadastral maps, takes into account the linear closing error of the route, as well as the criteria for inconsistencies, relationships and modifications that are already established for the maintenance of the cadastral map. For the design of the buildings, the construction plans of Vista del Parque were used as a basis and the building was subdivided by levels. However, no information was obtained about the Metropolitan Tower condominium, which made the design of said building impossible. After the studies carried out, it was possible to complement the geographical data with the architectural plan in a single database and thus establish a methodological proposal for the 3D management of condominium property information within the cadastral map of the Real Estate Registry. The cadastral proposal of 3C) contemplates several processes which are classified as follows: Collection of Existing Information. Information Reconciliation. Creation of Records. Design of the topic base. Map maintenance and update process. Development of GIS in 3D. The analysis of the information obtained was subjected to cabinet studies, the results of which detected some inconsistencies in affiliated farms with respect to the cadastral and registry data, which demonstrates the importance of having the cadastral map updated for condominium properties.Ítem Análisis comparativo de los resultados obtenidos tras efectuar el procesamiento de datos GPS y GPS+Glonass de una red de estaciones GNSS en Europa usando el programa Bernerse V5.2(Universidad Nacional (Costa Rica), 2016-04) Paniagua Jiménez, Diana; Valverde Chacón, José FranciscoAnálisis comparativo de los resultados obtenidos tras el cálculo de una red de estaciones GNSS en Europa, a partir del procesamiento de datos GPS y GPS+GLONASS usando el programa Bernese 5.2, obteniendo información sobre si el uso combinado de datos GPS+GLONASS permite obtener resultados al menos semejantes a los logrados tras el procesamiento de únicamente datos GPS, de forma que se puede mejorar las soluciones que materializan el marco de referencia a nivel regional o a un nivel nacional.Ítem Estimación de alturas niveladas en una zona urbana a partir del análisis de los modelos de interpolación Kriging e Inverso de la distancia(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-02) Mora Herrera, Miriam; Moya Zamora, JorgeEn este proyecto de graduación se planteó efectuar un análisis para el establecimiento de la referencia vertical de la red de nivelación de control del Proyecto Acueducto Metropolitano del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA). Esta red, conformada por 100 puntos, y delimitada por el área metropolitana, fue sometida a diferentes variantes de ajuste geodésico vertical con el objetivo de vincularla al sistema altimétrico nacional. Como resultado de estos procesos se logró identificar un total de 13 vértices, cuyas cotas oficiales según los registros del Instituto Geográfico Nacional, se usaron como puntos de amarre. El ajuste total de vínculo se hizo por medio de una rutina escrita en lenguaje MatLab Una vez determinadas las cotas de todos los vértices de la red dentro del sistema altimétrico nacional, se efectuó un análisis geoestadístico a través del programa ArcGIS©, con el propósito de examinar la forma y comportamiento de los datos, para así poder establecer los mejores parámetros de transformación en las distintas interpolaciones. Mediante métodos como el histograma, el gráfico de probabilidad, los gráficos de varianzacovarianza y el análisis de tendencia, se obtuvo una representación tanto del comportamiento en la distribución como en las tendencias de los datos, lo que generó los valores de entrada a utilizar para comenzar las interpolaciones. También como parte del proyecto, y con el fin de obtener una superficie continua, se trabajó con los métodos de interpolación IDW (Inverso de la Distancia), Kriging Ordinario y Kriging Bayesian. Con estos se efectuaron interpolaciones sobre toda la zona de trabajo y posteriormente se dividió la misma en cuatro partes, lo que ayudó a efectuar un análisis más completo del comportamiento vertical con estas herramientas. Además, se usó el interpolador llamado Topo to Raster, presente en el programa ArcGIS©. Dicho interpolador, como se verá a lo largo del documento, resultó ser el que presentó una mejor superficie, proyectando las estimaciones más precisas en la variable utilizada al poseer diferencias centimétricas en la mayoría de vértices. Por otra parte, se calcularon diferencias respecto a las alturas referidas a los vértices del IGN mediante ajuste y las obtenidas por medio de la interpolación que obtuvo mejores resultados. Se presentó así, a través de los mencionados métodos de interpolación, el que poseía mayor compatibilidad con la referencia vertical utilizada. También se compararon dichas cotas con los modelos generados a partir de SRTM (Misión Topográfica de Radar Lanzado) y el modelo generado a partir de datos del IGN. Finalmente, se logró comparar el modelo Topo to Raster, con los modelos SRTM e IGN, obteniendo como resultado que el modelo IGN presentó menores diferencias en las cotas de los ochenta y cuatro puntos estudiados.Ítem Análisis de resultados obtenidos de un procesamiento GNSS con modalidad PPP en línea para la estimación de un modelo cinemático de velocidades en la placa tectónica Caribe(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018-09) Pérez Cárdenas, Pedro; Moya Zamora, JorgeEn la actualidad, se precisa conocer con mayor precisión, las causas de diferentes fenómenos naturales. Para tal fin se ha recurrido a disciplinas como la geografía, la geodesia, la geofísica, la geología, entre otras. Para esto, los sistemas de posicionamiento global (GNSS) toman un lugar indispensable y con ello, la administración de sus datos es vital. Existen metodologías eficientes, pero dependiendo del objeto en estudio, el manejo de datos GNSS debe incluir características especiales (técnicas y económicas) en vías a satisfacer las demandas del proyecto. Para este propósito, los softwares de procesamiento científico GNSS tales como Bernese o GAMIT/GLOBK son utilizados comúnmente. No obstante, el obstáculo monetario y la falta de conocimiento técnico, en ocasiones, convierten estos programas en soluciones un tanto inaccesibles (Ebner y Featherstone, 2008). Una alternativa a estos softwares son los servicios de Posicionamiento de Punto Preciso (PPP, por sus siglas en inglés), los cuales se caracterizan por ser prácticos, gratuitos y de fácil acceso. Estos servicios han tomado auge en la última década, convirtiéndose en gran alternativa para los sistemas de posicionamiento global. De esta manera, los PPP abren bastas posibilidades para las geociencias, dentro de las cuales se encuentra la cuantificación de los movimientos de la corteza terrestre o la cinemática de placas tectónicas. El presente proyecto concibió los servicios PPP como una posible alternativa de software GNSS ante el procesamiento científico y/o comercial, comparando los resultados obtenidos frente a entidades tales como SIRGAS y UNAVCO. Específicamente, se recurrió al PPP canadiense denominado GPS Analysis and Positioning Software, de la Universidad de New Brunswick (la cual facilitó las licencias del programa respectivo). Con tal de poner a prueba los servicios PPP en el área de geociencias, se propuso analizar la cinemática de la placa Caribe. Para esto, se seleccionaron estaciones GNSS en la zona con tal de ser sometidas a un procesamiento GNSS (usando el software GAPS). Posteriormente, se procedió a programar tres rutinas en ambiente Matlab, las cuales analizaron el comportamiento estadístico de los resultados GAPS, el cálculo de las velocidades geocéntricas de cada estación y, además, los parámetros Euler para la creación del modelo cinemático resultante, denominado CaribePPC. Los resultados de cada rutina se validaron frente a las entidades mencionadas, concluyendo compatibilización efectiva frente a software científico y modelos cinemáticos existentes. Además, se reconoce que CaribePPC permite utilizar su vector de rotación Euler para calcular la velocidad rotacional de cualquier punto o estación GNSS deseada.Ítem Comparación de los cambios geométricos que caracterizan la dinámica del litoral Pacífico Central de Costa Rica, entre Punta Judas y Punta Quepos por medio de geoprocesamiento de un sistema de información geográfico(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018-08) Guadamuz Chavarría, Mainor; Zumbado Chaves, José Luis; Oreamuno Herra, StevenDesde la época de los años ochenta a la fecha, producto de la dinámica costera la problemática de erosión y arrastre litoral presente en el segmento litoral entre Punta Judas y Punta Quepos, se ha ido acrecentando hasta el punto de poner en peligro kilómetros de playa por la erosión de la costa, sedimentación de esteros y manglares, así como pérdidas cuantiosas en infraestructura. Conscientes de la necesidad que tienen los gobiernos locales de contar con información técnica que les permita tomar medidas de prevención y mitigación, se realizó un análisis de los cambios geométricos que se ha producido en dicho segmento litoral, caracterizando cambios y tendencias que los mismos presentan. Con la finalidad de cumplir con este objetivo y tomando en cuenta que la imagen fotográfica capta en detalle todos los elementos naturales del sector fotografiado, tales como las formas del terreno, el sistema de drenaje, los poblados, las viviendas, las vías y caminos, así como los efectos de la erosión y sedimentación que pueden ser provocados por la lluvia, ríos, viento, oleaje, arrastre litoral, corrientes, entre otros, se consideró conveniente elegir la técnica foto interpretativa como base para el análisis de los cambios geométricos en el segmento litoral en estudio ya que a través de las aplicaciones de la fotogrametría se obtienen de fotografías aéreas, documentos cartográficos de precisión planimétrica y planialtimétrica, siendo las formas más corrientes de estos levantamientos la ortofoto obtenida a través de restitución por instrumentos estereoscópicos. En el presente caso se utilizo como base la ortofoto del año 2005, con el fin de corregir los errores de escala y orientación de los mosaicos fotográficos ensamblados para de la zona de estudio, correspondientes a las épocas evaluadas entre los años 1945, 1957, 1974 y 1997. Con base a dichos mosaicos y aprovechando las ventajas que ofrece las herramientas de geoprocesamiento de un Sistema de Información Geográfico, se realizaron las comparaciones geométricas entre las diferentes épocas, encontrando diferencias significativas que permitieron describir las tendencias en magnitud y dirección de las transformaciones de la línea de costa, por medio de mediciones de los desplazamientos longitudinales principalmente en las desembocaduras de ríos y estuarios, que es donde mayormente se manifiestan. En forma complementaria se realizó levantamientos topográficos actualizados con el Sistema de Posicionamiento Global Satelital (GNSS), por medio de una campaña de medición en post proceso en las desembocaduras de los ríos Parrita, Paquita, Estero Damas y Palo Seco, mismos que sirvieron de base para ser comparados con levantamientos topográficos realizados en otras épocas, encontrando desplazamientos horizontales y transversales que permitieron validar los resultados encontrados por medio de la retrospección realizada con los mosaicos fotogramétricos, llegando a conclusiones validas, generando así información importante que describe la dinámica costera presente en la zona de estudio.
