Logotipo del repositorio
 

Trabajos Finales de Graduación

URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14825

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 68
  • Ítem
    Propuesta metodológica para el manejo en tres dimensiones (3D) de la información de propiedad en condominio, dentro del mapa catastral del registro inmobiliario
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2014) Hernández Bolaños, Andrés; Oreamuno Herra, Steven
    The present work proposes a graphic processing methodology to achieve the development of a cadastral map in three dimensions (31)) through a Geographic Information System (GIS), to reflect the graphic, numerical and literal information of the subsidiary farms that were not contemplated in the two-dimensional (2D) cadastral map that currently works in the Real Estate Registry (RI), in addition to implementing the condominium building and its internal divisions in a 3D virtual environment. This work bases its research on the registry, cadastral and architectural information of two condominiums that are: Vista del Parque and Metropolitan Tower, with the objective of reaching a methodological proposal for the 3D management of condominium property information within the map. cadastral of the Real Estate Registry, in such a way that derivations are acquired that allow supporting the observations, conclusions and recommendations due. For the development of the work, the commercial programs ArcGlSTM and CityEngineTM version 10.2 from Environmental Systems Research Institute (ESRI@) and Archicad 16TM from Graphisoft@, ArcMapTM was used In addition to the ArcMapTM application, which the Real Estate Registry license was used to digitize the directions and locate the polygons, the following ArcGlSTM applications • ArcSceneTM and ArcGlobeTM were also used, which are trial versions, together with the Archicad16TM programs and CityEngineTM to design the buildings, give height and volume to the subsidiaries. Likewise, the Trimble@ SketchupTM program was used in its free version for the design of buildings. As main inputs, the cadastral plans, the construction plans and the registry studies were used through a Microsoft @ Excel of each condominium studied. The directions were digitized in ESRI@ shapefile (SHP) format of the previously mentioned affiliated farms belonging to each condominium, which are located in the San José province, San José canton and district 8 Mata Redonda. Each digitized route with respect to the cadastral maps, takes into account the linear closing error of the route, as well as the criteria for inconsistencies, relationships and modifications that are already established for the maintenance of the cadastral map. For the design of the buildings, the construction plans of Vista del Parque were used as a basis and the building was subdivided by levels. However, no information was obtained about the Metropolitan Tower condominium, which made the design of said building impossible. After the studies carried out, it was possible to complement the geographical data with the architectural plan in a single database and thus establish a methodological proposal for the 3D management of condominium property information within the cadastral map of the Real Estate Registry. The cadastral proposal of 3C) contemplates several processes which are classified as follows: Collection of Existing Information. Information Reconciliation. Creation of Records. Design of the topic base. Map maintenance and update process. Development of GIS in 3D. The analysis of the information obtained was subjected to cabinet studies, the results of which detected some inconsistencies in affiliated farms with respect to the cadastral and registry data, which demonstrates the importance of having the cadastral map updated for condominium properties.
  • Ítem
    Análisis comparativo de los resultados obtenidos tras efectuar el procesamiento de datos GPS y GPS+Glonass de una red de estaciones GNSS en Europa usando el programa Bernerse V5.2
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2016-04) Paniagua Jiménez, Diana; Valverde Chacón, José Francisco
    Análisis comparativo de los resultados obtenidos tras el cálculo de una red de estaciones GNSS en Europa, a partir del procesamiento de datos GPS y GPS+GLONASS usando el programa Bernese 5.2, obteniendo información sobre si el uso combinado de datos GPS+GLONASS permite obtener resultados al menos semejantes a los logrados tras el procesamiento de únicamente datos GPS, de forma que se puede mejorar las soluciones que materializan el marco de referencia a nivel regional o a un nivel nacional.
  • Ítem
    Estimación de alturas niveladas en una zona urbana a partir del análisis de los modelos de interpolación Kriging e Inverso de la distancia
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-02) Mora Herrera, Miriam; Moya Zamora, Jorge
    En este proyecto de graduación se planteó efectuar un análisis para el establecimiento de la referencia vertical de la red de nivelación de control del Proyecto Acueducto Metropolitano del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA). Esta red, conformada por 100 puntos, y delimitada por el área metropolitana, fue sometida a diferentes variantes de ajuste geodésico vertical con el objetivo de vincularla al sistema altimétrico nacional. Como resultado de estos procesos se logró identificar un total de 13 vértices, cuyas cotas oficiales según los registros del Instituto Geográfico Nacional, se usaron como puntos de amarre. El ajuste total de vínculo se hizo por medio de una rutina escrita en lenguaje MatLab Una vez determinadas las cotas de todos los vértices de la red dentro del sistema altimétrico nacional, se efectuó un análisis geoestadístico a través del programa ArcGIS©, con el propósito de examinar la forma y comportamiento de los datos, para así poder establecer los mejores parámetros de transformación en las distintas interpolaciones. Mediante métodos como el histograma, el gráfico de probabilidad, los gráficos de varianzacovarianza y el análisis de tendencia, se obtuvo una representación tanto del comportamiento en la distribución como en las tendencias de los datos, lo que generó los valores de entrada a utilizar para comenzar las interpolaciones. También como parte del proyecto, y con el fin de obtener una superficie continua, se trabajó con los métodos de interpolación IDW (Inverso de la Distancia), Kriging Ordinario y Kriging Bayesian. Con estos se efectuaron interpolaciones sobre toda la zona de trabajo y posteriormente se dividió la misma en cuatro partes, lo que ayudó a efectuar un análisis más completo del comportamiento vertical con estas herramientas. Además, se usó el interpolador llamado Topo to Raster, presente en el programa ArcGIS©. Dicho interpolador, como se verá a lo largo del documento, resultó ser el que presentó una mejor superficie, proyectando las estimaciones más precisas en la variable utilizada al poseer diferencias centimétricas en la mayoría de vértices. Por otra parte, se calcularon diferencias respecto a las alturas referidas a los vértices del IGN mediante ajuste y las obtenidas por medio de la interpolación que obtuvo mejores resultados. Se presentó así, a través de los mencionados métodos de interpolación, el que poseía mayor compatibilidad con la referencia vertical utilizada. También se compararon dichas cotas con los modelos generados a partir de SRTM (Misión Topográfica de Radar Lanzado) y el modelo generado a partir de datos del IGN. Finalmente, se logró comparar el modelo Topo to Raster, con los modelos SRTM e IGN, obteniendo como resultado que el modelo IGN presentó menores diferencias en las cotas de los ochenta y cuatro puntos estudiados.
  • Ítem
    Análisis de resultados obtenidos de un procesamiento GNSS con modalidad PPP en línea para la estimación de un modelo cinemático de velocidades en la placa tectónica Caribe
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2018-09) Pérez Cárdenas, Pedro; Moya Zamora, Jorge
    En la actualidad, se precisa conocer con mayor precisión, las causas de diferentes fenómenos naturales. Para tal fin se ha recurrido a disciplinas como la geografía, la geodesia, la geofísica, la geología, entre otras. Para esto, los sistemas de posicionamiento global (GNSS) toman un lugar indispensable y con ello, la administración de sus datos es vital. Existen metodologías eficientes, pero dependiendo del objeto en estudio, el manejo de datos GNSS debe incluir características especiales (técnicas y económicas) en vías a satisfacer las demandas del proyecto. Para este propósito, los softwares de procesamiento científico GNSS tales como Bernese o GAMIT/GLOBK son utilizados comúnmente. No obstante, el obstáculo monetario y la falta de conocimiento técnico, en ocasiones, convierten estos programas en soluciones un tanto inaccesibles (Ebner y Featherstone, 2008). Una alternativa a estos softwares son los servicios de Posicionamiento de Punto Preciso (PPP, por sus siglas en inglés), los cuales se caracterizan por ser prácticos, gratuitos y de fácil acceso. Estos servicios han tomado auge en la última década, convirtiéndose en gran alternativa para los sistemas de posicionamiento global. De esta manera, los PPP abren bastas posibilidades para las geociencias, dentro de las cuales se encuentra la cuantificación de los movimientos de la corteza terrestre o la cinemática de placas tectónicas. El presente proyecto concibió los servicios PPP como una posible alternativa de software GNSS ante el procesamiento científico y/o comercial, comparando los resultados obtenidos frente a entidades tales como SIRGAS y UNAVCO. Específicamente, se recurrió al PPP canadiense denominado GPS Analysis and Positioning Software, de la Universidad de New Brunswick (la cual facilitó las licencias del programa respectivo). Con tal de poner a prueba los servicios PPP en el área de geociencias, se propuso analizar la cinemática de la placa Caribe. Para esto, se seleccionaron estaciones GNSS en la zona con tal de ser sometidas a un procesamiento GNSS (usando el software GAPS). Posteriormente, se procedió a programar tres rutinas en ambiente Matlab, las cuales analizaron el comportamiento estadístico de los resultados GAPS, el cálculo de las velocidades geocéntricas de cada estación y, además, los parámetros Euler para la creación del modelo cinemático resultante, denominado CaribePPC. Los resultados de cada rutina se validaron frente a las entidades mencionadas, concluyendo compatibilización efectiva frente a software científico y modelos cinemáticos existentes. Además, se reconoce que CaribePPC permite utilizar su vector de rotación Euler para calcular la velocidad rotacional de cualquier punto o estación GNSS deseada.
  • Ítem
    Comparación de los cambios geométricos que caracterizan la dinámica del litoral Pacífico Central de Costa Rica, entre Punta Judas y Punta Quepos por medio de geoprocesamiento de un sistema de información geográfico
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2018-08) Guadamuz Chavarría, Mainor; Zumbado Chaves, José Luis; Oreamuno Herra, Steven
    Desde la época de los años ochenta a la fecha, producto de la dinámica costera la problemática de erosión y arrastre litoral presente en el segmento litoral entre Punta Judas y Punta Quepos, se ha ido acrecentando hasta el punto de poner en peligro kilómetros de playa por la erosión de la costa, sedimentación de esteros y manglares, así como pérdidas cuantiosas en infraestructura. Conscientes de la necesidad que tienen los gobiernos locales de contar con información técnica que les permita tomar medidas de prevención y mitigación, se realizó un análisis de los cambios geométricos que se ha producido en dicho segmento litoral, caracterizando cambios y tendencias que los mismos presentan. Con la finalidad de cumplir con este objetivo y tomando en cuenta que la imagen fotográfica capta en detalle todos los elementos naturales del sector fotografiado, tales como las formas del terreno, el sistema de drenaje, los poblados, las viviendas, las vías y caminos, así como los efectos de la erosión y sedimentación que pueden ser provocados por la lluvia, ríos, viento, oleaje, arrastre litoral, corrientes, entre otros, se consideró conveniente elegir la técnica foto interpretativa como base para el análisis de los cambios geométricos en el segmento litoral en estudio ya que a través de las aplicaciones de la fotogrametría se obtienen de fotografías aéreas, documentos cartográficos de precisión planimétrica y planialtimétrica, siendo las formas más corrientes de estos levantamientos la ortofoto obtenida a través de restitución por instrumentos estereoscópicos. En el presente caso se utilizo como base la ortofoto del año 2005, con el fin de corregir los errores de escala y orientación de los mosaicos fotográficos ensamblados para de la zona de estudio, correspondientes a las épocas evaluadas entre los años 1945, 1957, 1974 y 1997. Con base a dichos mosaicos y aprovechando las ventajas que ofrece las herramientas de geoprocesamiento de un Sistema de Información Geográfico, se realizaron las comparaciones geométricas entre las diferentes épocas, encontrando diferencias significativas que permitieron describir las tendencias en magnitud y dirección de las transformaciones de la línea de costa, por medio de mediciones de los desplazamientos longitudinales principalmente en las desembocaduras de ríos y estuarios, que es donde mayormente se manifiestan. En forma complementaria se realizó levantamientos topográficos actualizados con el Sistema de Posicionamiento Global Satelital (GNSS), por medio de una campaña de medición en post proceso en las desembocaduras de los ríos Parrita, Paquita, Estero Damas y Palo Seco, mismos que sirvieron de base para ser comparados con levantamientos topográficos realizados en otras épocas, encontrando desplazamientos horizontales y transversales que permitieron validar los resultados encontrados por medio de la retrospección realizada con los mosaicos fotogramétricos, llegando a conclusiones validas, generando así información importante que describe la dinámica costera presente en la zona de estudio.
  • Ítem
    Propuesta metodológica para la valoración económica de áreas de protección de cuerpos superficiales de agua, a expropiarse a favor del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2015-10) Alvarado Sánchez, Bernal; Acuña Ortega, Daniel
    El presente proyecto de graduación se realizó con el fin de proveer al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AYA) de una alternativa técnica para la valuación económica de Áreas de Protección de Cuerpos Superficiales de Agua (APCSA); tales como las que se establecen en la Ley Forestal NO 7575 y la Ley de Aguas NO 276 y sus reformas. Actualmente en AYA se carece de una metodología específica para la valoración de áreas de Protección, las cuales son un tipo de superficie que constantemente debe ser expropiado por parte de esta Institución ya sea administrativamente o en Sede Judicial. Debido a la relación estrecha que existe en la legislación costarricense y la materia técnica de avalúos, en el presente proyecto de graduación se consignó un marco teórico tanto de los principales artículos de leyes atinentes a las áreas de protección, así como de los conceptos técnicos, fórmulas y metodología para su valuación. Para tener claridad en la manera que se valoran actualmente en AYA y por profesionales ajenos a la Institución, las áreas de protección se realizó un diagnóstico de casos y posteriormente se diseñó un instrumento de investigación el cual fue aplicado a expertos en el ramo de la valoración; en particular aquellos con conocimiento de la temática de las expropiaciones. A partir del diagnóstico y del criterio de los expertos se desarrolló una propuesta metodológica para la valoración de APCSA, se redactó un Manual de Procedimientos de la misma y se aplicó la propuesta planteada al caso de un terreno previamente expropiado por el AYA, así mismo, se realizó un análisis comparativo con respecto al avalúo administrativo real de ese inmueble hecho en 2009. Finalmente se plantearon las conclusiones y recomendaciones obtenidas del desarrollo del Proyecto de graduación realizado las cuales a futuro se podrían implementar en el trabajo de la Oficina de Avalúos Administrativos del AYA.
  • Ítem
    Tres problemas de isomorfismo: isomorfismo de funciones lógicas, isomorfismo de grafos e isomorfismo de circuitos digitales
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2012) Badilla Céspedes, Luis Andrés; Badilla Céspedes, Wagner; Medina Barón, Víctor
    Aplica el modelo neuronal de McCulloch-Pitts a la síntesis de funciones lógicas plantea y establece relaciones entre el problema del isomorfismo de funciones lógicas, el problema del isomorfismo de grafos y la simplificación de circuitos (lógicos) establece relaciones y la simplificación de circuitos (lógicos) digitales. Es una investigación tipo analítico experimental.
  • Ítem
    Estudio de la cinemática de un conjunto de estaciones GNSS de medición continua en Costa Rica, a través de la combinación de soluciones semi-libres y su comparación con la solución calculada por el módulo FODITS, incluido el software Bernese v5.2"
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2018-02) Villalobos Herrera, Carla; Valverde Calderón, José Francisco
    Considerando la importancia de las estaciones GNSS de medición continua (EMC) en el establecimiento y mantenimiento de marcos de referencia geodésicos y los beneficios obtenidos por diferentes aplicaciones que usan estas infraestructuras, como son la geodesia, el catastro, la fotogrametría y la cartografía, es necesario considerar la problemática a la que se enfrenta Costa Rica, debido a que por efecto de la tectónica de placas, el país se encuentra en una región de alta sismicidad, lo que genera continuamente (en términos del tiempo geológico) terremotos que modifican de forma abrupta las coordenadas que definen el marco de referencia. Por tanto, ante este tipo de situaciones, es donde se ve la necesidad de integrar las EMC a una red regional, ya que es la forma en la que se pueden detectar los cambios en las coordenadas y "restablecer" el marco de referencia, a través del procesamiento rutinario y cotidiano de la información que estas estaciones suministran. Desde 2014, el Centro Nacional de Procesamiento de Datos GNSS (CNDPG) de la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia (ETCG) de la Universidad Nacional (UNA) fue declarado un Centro de Procesamiento Oficial SIRGAS. Dentro de las actividades que se llevan a cabo en el CNPDG, está el relacionado con el cálculo rutinario de los datos recolectados por algunas estaciones GNSS de operación continua de Costa Rica. El presente proyecto tiene como objetivo principal estudiar la cinemática de un grupo de estaciones de medición continua en Costa Rica, mediante el procesamiento de 105 semanas de datos en el programa Bernese 5.2, además de la estimación de sus velocidades, esto a partir de la combinación de soluciones semilibres y el uso de la última solución multianual calculada por SIRGAS (como marco de referencia), de forma que se confribuya al entendimiento de la tectónica de Costa Rica y más importante aún desde un punto de vista geodésico, a mantener vigente el marco de referencia. Los resultados permitieron generar series de tiempo que muestran la cinemática de las estaciones, con sus coordenadas y velocidades, además de la comparación de la combinación de soluciones semilibres y el uso del módulo llamado FODITS es "Find Outliers and Discontinuities in Time Series" que se traduce como "Enconfrar Outliers y Discontinuidades en Series de Tiempo". Luego de someter las series de tiempo al análisis mediante FODITS se identificaron discontinuidades y funciones periódicas en estaciones como ETCG y LAFE. En la estación hay funciones periódicas semi-anual y ETCG señala funciones periódicas anual y semi-anual.
  • Ítem
    Análisis de periodicidad de la acumulación de sedimentos para el mantenimiento del canal y la dársena del muelle petrolero de Puerto Moín
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2017) Soto San, Marianela Alejandra; Roldán Rodríguez, Julio Roberto
    El puerto de Moín sufre problemas de sedimentación por causa del transporte de materiales desde diversas fuentes, en donde el mayor impacto por acumulación de materiales se refleja en la estructura del canal de acceso y la dársena del muelle petrolero; bajo esta premisa se genera la necesidad de investigar las condiciones del suelo marino en la zona, estudiar sus volúmenes, conocer sobre el estimado de acumulación anual y realizar un estudio para la programación de los dragados. Se analizan dos épocas de campañas batimétricas, que incluyen observaciones, mediciones y dragados; la primera es realizada en 2008 por la empresa colombiana Dragados Hidráulicos; la segunda se lleva a cabo en 2010 por la compañía holandesa Van Oord Dredging and Marine Contractors. Ambas campañas contienen diferentes etapas de levantamientos sobre el mar; la primera es un levantamiento posobra de dragado de la dársena y la segunda, un levantamiento preobra o predragado. Estas son supervisadas por la Refinadora de Petróleo Costarricense. Se efectuaron diversos modelados que representan la realidad del lecho marino; lo cual permite estudiar, mediante los resultados, las diferentes profundidades por zonas específicas. El fin primordial es generar información valiosa sobre la periodicidad de la acumulación de los sedimentos, para el mantenimiento por medio de los dragados del canal y la dársena del muelle petrolero, y para la eventual toma de decisiones de las instituciones gubernamentales correspondientes.
  • Ítem
    Mantenimiento de marcos geodésicos de referencia: estudio de la evolución post-sísmica tras el terremoto del 05 de setiembre del 2012 en Nicoya, Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2016-11) Araya Cerda, Ernesto; Rojas Borbón, Katherine; Romero Pizarro, Rebeca; Valverde Calderón, José Francisco
    Se muestran los resultados del estudio realizado sobre la cinemática de la zona afectada por el terremoto ocurrido en la región de Samara en el año 2012, a través del procesamiento de las observaciones de un conjunto de estaciones que son parte del Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) de medición continua, la medición en un conjunto de vértices de la red pasiva de primer y segundo orden oficial de Costa Rica y el modelado gravimétrico de los cambios de la distribución de masas de la zona de interés. La metodología empleada en el estudio inició primeramente con el uso del software científico Bernese0 5.0 para procesar el periodo de estudio comprendido de la semana GPS 1669 a la 1 790, equivalente a 2 años y 4 meses. Se utilizaron las estaciones de libre acceso para los usuarios, entre ellas las administradas por el Servicio GNSS Internacional (IGS, por sus siglas en ingles), Consorcio de Universidades NAVstar (UNAVCO, por sus siglas en ingles) y el Instituto Geodésico Nacional de Estados Unidos (NGS, por sus siglas en ingles). Este proceso complementó las semanas ya procesadas y suministradas por el Centro Nacional de Procesamiento de Datos GNSS de Costa Rica (CNPDG). Luego el Programa de Regularización de Catastro y Registro (PRCR) y la Red Sismológica Nacional (RSN) facilitaron datos crudos de las estaciones pasivas de la red de primer y segundo orden de los años 201 1 y 2012. Para complementar esta información y así incrementar la densidad de la misma, se programaron tres giras a las estaciones pasivas en la zona de estudio, en el año 2014 se realizaron dos campañas de medición y una a principios del año 2016; esta información se procesó mediante el uso del software Topcon Tools Debido a problemas que se presentaron con el gravímetro propiedad de la ETCG no se pudieron realizar mediciones cerca de la zona de estudio por lo que el objetivo número 3 aprobado en el anteproyecto se cambió cuando se solicitó la prórroga del seminario de graduación y se optó por usar los modelos gravimétricos globales. Se utilizaron los modelos gravimétricos EIGEN-6C2 y EIGEN-6C3stat para el cálculo de anomalías de gravedad y la generación de mapas de anomalías usando información de misiones satelitales, con el fin de estimar los cambios en la aceleración de la gravedad en el área de Sámara y alrededores. Los resultados permitieron generar series de tiempo que muestran el comportamiento de cada estación antes y después del terremoto, coordenadas y velocidades de las estaciones como consecuencia del evento de las cuales se puede calcular el desplazamiento sufrido y mapas de anomalías de gravedad para observar el cambio en la aceleración de la gravedad.
  • Ítem
    Análisis de la influencia del marco de referencia SIRGAS en las soluciones semanales semilibres de la red de estaciones GNSS del Registro Nacional
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2016-11) Céspedes Argüello, Yohanna; Moya Zamora, Jorge
    El fin de este trabajo de graduación consistió en efectuar un procesamiento semanal riguroso de la red GNSS de ocho estaciones del Registro Nacional (RN), usando el software Bernese, versión 5.0 y bajo los mismos estándares de calidad usados por los Centros de Análisis del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). El procesamiento se efectuó para un total de 129 semanas, entre julio de 2010 (semana GPS 1591) y diciembre de 2012 (semana GPS 1720). Las soluciones semilibres semanales de la red RN fueron vinculadas al marco SIRGAS contemplando un promedio de 15 estaciones internacionales de la red SIRGAS-CON, además dentro del periodo calculado se tuvo que considerar el cambio del marco IGS05 al IGb08. La exactitud promedio de las coordenadas geocéntricas de las estaciones de la red RN, para el período analizado fue de ± 0,5 mm en la coordenada X, de ± 1,0 mm en la coordenada Y y de ± 0,5 mm en la coordenada Z (ver cuadro 4.14). Adicionalmente se programó una rutina en lenguaje de MatLab con la cual se determinaron las velocidades geocéntricas de las estaciones por medio de ajuste geodésico (ver cuadro 4.14 y anexo 2). Por medio del vínculo a las estaciones SIRGAS consideradas como amarre, se logró cuantificar la deformación que sufrieron las diferentes redes semilibres cuando se vinculan a un marco de referencia. Los valores de esta deformación estuvieron comprendidos entre los -2,00 mm y los 1,30 mm en la componente norte, entre los -3,50 mm y los 1,40 mm en la componente este y entre los -0,30 mm a los 1,00 mm en la componente de altura (ver cuadro 4.24). Además se planteó una metodología que permitió hacer una cuantificación de los efectos del terremoto del 5 de setiembre de 2012 (semana GPS 1704) sobre las estaciones de la red RN (ver apartados 3.5 y 4.4). Los resultados obtenidos permitieron identificar que las estaciones NICY, LIBE, CIQU y PUNT fueron las que sufrieron mayor variación debido a este evento (ver cuadros 4.8, 4.9 y 4.11). Para lograr una uniformidad en las coordenadas geocéntricas y tenerlas referidas a un solo marco, las soluciones de las semanas 1591 a la 1631 vinculadas al marco IGS05 se transformaron al marco IGb08 como se detalla en el apartado 4.3 y los respectivos resultados se presentan en el cuadro 4.7. Además, para considerar y eliminar el efecto del terremoto de Nicoya en las series temporales, se trabajó con dos épocas de referencia: la época 2012,67 para las estaciones afectadas y la época 2013,0 para las estaciones no afectadas (ver apartado 3.5 y 4.4), todo realizado con la rutina velocidadesxyz.m. Finalmente, en los cuadros 4.19 y 4.20 se aprecia la alta correspondencia de los resultados de esta investigación con la más reciente solución multianual de SIRGAS (SIR15POl) referida a la época 2015,0, mientras que en las figuras 4.3 y 4.4 se muestran las comparaciones gráficas de los vectores de velocidad horizontal y vertical respectivamente.
  • Ítem
    Propuesta metodológica para la estandarización de los levantamientos batimétricos ejecutados por La Unidad de Hidrografía de la dirección de Infraestructura de la División Marítimo Portuaria del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, mediante la utilización de tecnología GNSS y ecosonda monohaz
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2016-08) Víquez Acosta, Ronald; Ovares Sánchez, Erick
    El presente documento establece una metodología para la ejecución de un levantamiento batimétrico por parte de la Unidad de Hidrografía (UH), de la División Marítimo Portuaria (DMP), del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT), mediante el uso de tecnología GNSS y ecosonda monohaz, la cual describe cómo lograr un óptimo levantamiento batimétrico, considerando los insumos con los que cuenta la DMP y tomando en consideración la capacitación y los instrumentos que posee actualmente la UH. Esta metodología propone la ejecución de un levantamiento batimétrico en tres fases, realizando cada una en un tiempo-espacio bien delimitado y estrictamente una antecede a su posterior, complementándose entre sí. Se ejecutó una batimetría mediante la metodología propuesta y se comprobó que se ajusta a las necesidades Y requerimiento de la UH, ya que al aplicarla se cumplió a cabalidad los resultados esperados; se optimizó el tiempo de ejecución, se planificaron con anterioridad las tareas administrativas, se ejecutó la batimetría de manera más eficaz y eficiente, y con esto se logró reducir los errores técnicos y mejorar la calidad de la información. Como resultado de la metodología, se elaboró un manual que describe los pasos técnicos y administrativos a seguir en la ejecución de levantamientos batimétricos, por lo tanto, con dicho documento la Unidad de Hidrografía tendrá una guía a utilizar en cada etapa que conforma un levantamiento batimétrico, lo cual y debido a su organización de manera secuencial, le agilizará enormemente los procesos y tareas necesarias, además de permitirle reducir la probabilidad de errores.
  • Ítem
    Estudio de la información catastral y registral, recopilada por el programa de regularización de catastro y registro como insumo para desarrollar políticas públicas dirigidas a la gestión del territorio: Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional (RNVSO)
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2015) Zamora Vargas, Ronny; González Salas, Alexánder
    El presente proyecto de graduación trata sobre el beneficio de los datos catastrales, registrales y de tenencia de la tierra recopilados por el Programa de Regularización de Catastro y Registro (PRCR) en el Refugio Nacional de Vida Silvestre de Ostional (RNVSO), para suministrarle a las instituciones interesadas (Registro Inmobiliario y SINAC-MINAE) información que servirá como base para la gestión del territorio. La inquietud de desarrollar una propuesta de política pública, utilizando como insumo el mapa catastral-ocupacional del RNVSO, nace por la carencia de información que muestran las instituciones involucradas, así como por las debilidades en cuanto al manejo e interpretación de esta información, la cual funciona como un instrumento regulador. Este documento pretende realizar una recomendación para una correcta administración del RNVSO, a través de una propuesta de política pública eficiente para la gestión adecuada y toma de decisiones en el RNVSO, máxime que en el momento en que se presentó esta investigación, el gobierno de Costa Rica, no poseía este tipo de instrumento regulatorio. Considerando que ya existía información catastral-registral, fue necesario actualizarla, con el fin de obtener un mapa que evidenciara la realidad física de los predios con el menor desfase de tiempo posible, y así garantizar confianza en esta información, para la elaboración de la propuesta de política pública. Para realizar la actualización de dicha información, se aplicó la metodología desarrollada por el PRCR, con algunas variantes en su forma original; esto por tratarse de un Área Bajo Régimen Especial (ABRE). Los cambios detectados fueron de tipo gráfico (mapa catastral) y literal (asientos registrales). Con este proyecto se logró obtener una propuesta de política pública integral, la cual está dirigida a la regularización de los derechos relacionados con la tenencia de la tierra, en armonía con los recursos naturales: objetivo fundamental por el cual se crean las Áreas Silvestres Protegidas (ASP). La propuesta de política pública está integrada por seis acciones, donde cada una de ellas posee un objetivo y su viabilidad, tomando como base una serie de factores o prerrequisitos que permitirán su ejecución, y que a su vez todas en conjunto promueven el ordenamiento protección y desarrollo sostenible del RNVSO. La propuesta de política pública que se plantea, dará solución a algunos problemas que existen en la administración del RNVSO. Asimismo, se ha analizado y planteado la necesidad de crear capacidades, tanto en la administración como en el manejo de la información catastral-registralocupacional; por tanto, se pretende capacitar a los funcionarios del SINAC-MINAE, institución responsable de la administración del RNVSO, y así maximizar todos los recursos destinados al desarrollo de dicha propuesta. Con la correcta utilización de la información generada en este proyecto, se podrá incentivar que otras instituciones que tengan relación con la gestión de la tierra, puedan desarrollar sus propias capacidades, para administrar diferentes territorios según las necesidades imperantes cada uno de ellos.
  • Ítem
    Propuesta de una red geodésica nacional de estaciones de observación continua GNSS como vínculo entre el datum dinámico SIRGAS y el sistema CR05, mediante el análisis y procesamiento de datos con el software Bernese
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2015) Rivas Guzmán, María José; Moya Zamora, Jorge
    En el presente trabajo de graduación se muestran los resultados de un procesamiento semanal con el software científico Bernese 5.0 sobre una red de estaciones GNSS pertenecientes a diferentes instituciones para un periodo de 2 años, donde se tuvo como objetivo principal la definición de una propuesta para un nuevo marco de referencia dinámico para el país, así como un método de vinculación entre el sistema oficial CR05 y este marco dinámico. La metodología para esta investigación inició con la adecuación y creación de archivos y la descarga de datos necesarios para el funcionamiento del software. Posteriormente, se realizó el procesamiento mediante las normas establecidas por SIRGAS tanto para el ajuste semanal semilibre como para su vinculación al marco SIRGAS y el análisis de cada solución semanal. Luego del análisis se dio la escogencia de las estaciones basándose en los criterios de repetibilidad y exactitud en las coordenadas, teniendo como resultado una propuesta de 17 estaciones GNSS que cumplen con ambos criterios y que a su vez permiten tener una cobertura areal dentro del territorio nacional. Se brindan los resultados de las coordenadas geocéntricas (X, Y, Z) de esta red referidas a la época 2012,98 cuyas exactitudes están entre los 0,20 mm, 0,15 mm y 4,4 mm respectivamente. De la misma manera se hizo una estimación de velocidades de cada una de las estaciones, complementando una de las características de los marcos de referencia modernos, la cual es su variación temporal. El promedio obtenido para el vector de velocidad fue de 2,5 cm/año con dirección de 40 grados Noreste. Además, se desarrolló un método de vinculación entre la red propuesta y el sistema oficial CR05. Para llevar a cabo esta tarea se empleó como insumo resultados de investigaciones previas así como el uso del software MatLab para la creación de rutinas de programación que permiten tener como resultado los parámetros de transformación entre una posición actualizada del marco CR05 a la época 2011,3.
  • Ítem
    Design of a New Geoid-Based Vertical Datum for Costa Rica
    (The University of New South Wale, 2023) Pimenova, Olga; Rizos, Chris; Roberts, Craig
    Computation of a quasi-geoid model is at the core of the modern approach to the definition of a regional vertical reference system. In Costa Rica, geography has provided several obstacles to Gravity Field Modelling (GFM). Due to rough terrain and the extensive area covered by inaccessible tropical forests, significant data gaps exist. GFM was performed with the Remove-Compute-Restore (RCR) approach. Nineteen gravity datasets covering the terrestrial and marine areas for a total area of 13.5° x 13.5° have been prepared. In the Remove Step, gravity data was reduced for the contribution of a low-resolution Global Geopotential Model (GGM) GOCO06s. The Residual Terrain Model (RTM) method was used to separately model the terrain and bathymetry-generated high frequency signals. For the tile-wise computation of the RTM gravity anomalies and height anomalies, considerable modifications were made to the TGF software. The accuracy and resolution of the Digital Elevation Model (DEM) used to represent Earth’s topography play a fundamental role in ensuring the topography-generated gravity field constituents are determined to a high accuracy. In Costa Rica, this is especially critical as a large percentage of the area is mountainous and also vegetated by some of the world’s tallest forests. In this study, nine global DEMs were evaluated. Significant Vegetation Bias (VB) was present in all 1′′ DEMs. Several million points from the Land, Vegetation, and Ice Sensor (LVIS) survey and the Global Forest Canopy Height 2019, which for the first time provided canopy heights on a 25-m resolution grid, were used to propose a novel analytical method for the elimination of the VB from the 1 ′′NASADEM. The computed ’Bare-Earth’ Digital Terrain Model CRDTM2020 performed significantly better than other evaluated DEMs, and was used in the computation of the CRQG2022 quasi-geoid model. The investigations performed in this study provide insights helpful in establishing the new geoid-based vertical datum in Costa Rica. For the first time, the effect of VB in DEMs was evaluated for the RTM height anomalies and its effect on the quasi-geoid model. The bathymetry-generated RTM gravity anomalies and height anomalies were computed using the GEBCO2020 model using the Rock Equivalent Topography method. The Compute step in the RCR approach was performed using Spherical Radial Base Functions (SRBF) with the SRBFsoft software suite. Validation data was scarce, and comparisons to global high-resolution GGMs and the absolute gravity datasets showed that the CRQG2022 quasi-geoid model performs better than any other evaluated models.
  • Ítem
    Estudio comparativo de las posiciones obtenidas por un replanteo GNSS en tiempo real y las determinadas por un levantamiento estático sobre una red geodésica urbana
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2012-11) Bastos Gutiérrez, Sara; Moya Zamora, Jorge
    En el presente trabajo se muestran los resultados de la comparación entre la metodología de medición con el Sistema Satelital de Navegación Global (Global Navigation Satellite System-GNSS) en la modalidad Cinemático en Tiempo Real (Real Time Kinematic-RTK) y estática sobre una serie de puntos desaparecidos, pertenecientes inicialmente a una red geodésica urbana, se realizaron mediciones en los alrededores de los distritos de Heredia. La secuencia de pasos para esta investigación inició diseñando una red geodésica en donde se midió de forma estática 9 puntos idénticos de los 78 puntos originales de la red geodésica medida en el 2001. Por medio del software MatLab@ y mediante una rutina de programación, se calculó mediante un ajuste de mínimos cuadrados, los valores de los 7 parámetros de transformación, donde el valor promedio de las traslaciones es de 1,5 cm, el valor que más influyó en las coordenadas de los puntos, lo que determinó el datum a trabajar. En consecuencia los insumos para realizar el replanteo como las coordenadas de los puntos replanteados transformados al datum Costa Rica 2005 (CR05). Luego del replanteo de 8 vértices desaparecidos por la metodología de medición en tiempo real indico aspectos importantes a considerar en levantamientos RTK, como por ejemplo la importancia de las distancias de las estaciones bases, ya que va a estar condicionada de gran forma al alcance de los radios de los equipos. Otra es que la posición final del punto va estar condicionada a la exactitud de las estaciones bases Y por último que este tipo de mediciones pueden facilitar Y abaratar levantamientos geodésicos que requieran precisiones entre los 2 y 3 cm. Por último, la medición estática sobre los puntos replanteados permitió hacer una comparación estadística entre estas respecto a las originales (transformadas), por lo que diferencia más significativa entre ambas metodologías de medición (estática cinemática RTK) fue de 28 mm ± 5 mm.
  • Ítem
    Análisis comparativo de las posiciones de la Red de Estaciones GPS del OVSICORI con base en un procesamiento comercial y uno en Internet para estudio de su variabilidad temporal
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2012) Menjivar Pérez, Efraín; Moya Zamora, Jorge
    El presente trabajo hace una comparación entre dos metodologías de procesamiento GPS utilizando un programa comercial (LGO @) y uno de los programas en línea (Canadian Spatial Reference System, CSRS), para el procesamiento de cinco de las estaciones de recepción continua GPS pertenecientes al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI). Como insumo principal, se utilizaron los datos de estas estaciones permanentes durante el año 2010. La mayoría de estas estaciones cuentan con datos diarios durante todo este período. Se obtuvieron las coordenadas de las cinco estaciones calculando con ambos procesamientos, para después hacer una comparación utilizando los gráficos, líneas de tendencia, test estadísticos, vectores de desplazamiento y velocidades. Durante los primeros cuatro meses se calcularon coordenadas diarias, desde mayo a setiembre, quincenales y los últimos tres, semanales. Las magnitudes de desplazamiento horizontales para las cinco estaciones están entre 40 y 12 mm utilizando el procesamiento CSRS con un azimut promedio de 51 0 y entre 86 mm y 5 mm con el procesamiento LGO con azimut de 41 0 durante tiempo de un año. Después de los estudios realizados, se determinó que existen diferencias entre ambas, por razones de características y manejo de datos de cada metodología, se eligió el procesamiento CSRS, en línea. Para densificar el mapa de Costa Rica, se utilizaron cuatro estaciones más del OVSICORI que junto con las estaciones ya estudiadas, se usaron para estimar un mapa de iso-desplazamientos de todo el territorio de nacional. Tomando en cuenta las otras estaciones las magnitudes de desplazamiento horizontal se encuentran entre 74 y 12 mm, en ambos casos con una azimut de 48 0 promedio.
  • Ítem
    Análisis de los resultados obtenidos en la aplicación del test numérico simple y el test de congruencia en una red geodésica para estudios de deformación
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2011-11) Chavarría Camacho, Etelberto; Dörres, Esteban
    El presente trabajo final de graduación, en la modalidad de tesis de grado, comprende el análisis comparativo de resultados obtenidos en la aplicación del test de congruencia y del test simple. Ambos son procedimientos matemáticos y estadísticos usados para determinar si un conjunto puntual que define o representa un objeto, sufre alguna deformación o cambio de posición de uno o más elementos en un lapso de tiempo. Para poder determinar una posible deformación en forma relativa se deben realizar mediciones entre los puntos objeto, o tener vínculos de estos con otro conjunto de puntos externos al objeto en estudio, llamados puntos de referencia, que serán puntos estables y de los que se espera no sufran deformación, para obtener resultados que se puedan considerar absolutos. En este tipo de estudios geodésicos se realizan mediciones entre los puntos objeto según el equipo disponible y la clase de deformación y magnitud a controlar, que para los casos planimétricos pueden ser de ángulos, distancias, azimuts, direcciones o coordenadas GNSS. A los conjuntos de mediciones entrelazadas que forman figuras continuas, se les llama redes de medición, por lo que se busca determinar en el campo mediante las observaciones, la posición relativa de los puntos de la red. Al aplicar esta técnica de medición se logrará obtener una cantidad de observaciones sobreabundantes, es decir, más de las necesarias para determinar la posición de los puntos, permitiendo así obtener un alto grado de exactitud en la posición calculada de cada punto, mediante algoritmos de ajuste geodésico. Al manejar tanta información de coordenadas de los puntos en dos épocas distintas, así como de sus incertidumbres producto de la medición, se recurre al análisis matemático usando test estadísticos; en este proyecto se analizarán las diferencias de resultados obtenidos aplicando cada tipo de test para un mismo conjunto puntual y para las mismas observaciones supuestas, realizadas en dos épocas.
  • Ítem
    Estudio comparativo de las exactitudes logradas en coordenadas ajustadas, aplicando la metodología de medición GPS cinemática y convencional, para efectos de georreferenciación
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2011-05-23) Vargas Naranjo, Jorge Alberto; Vargas Ramírez, Huber Trinidad; Valverde Calderón, José Francisco
    Este trabajo final de graduación tuvo como fin determinar una red GPS en la ciudad de Heredia en donde se encuentran materializados los puntos de la red del proyecto geoide. Se vincula a dos puntos del sistema nacional de coordenadas CRTM05 para posteriormente comparar las desviaciones estándar de las coordenadas ajustadas obtenidas a partir del método GPS cinemático con las desviaciones estándar de las coordenadas ajustadas de las mediciones convencionales. El empotramiento de los puntos y la utilización de otros ya establecidos se realizaron en la ciudad de Heredia, lo que permitió la aplicación de todas las variantes de medición que se pueden realizar con un equipo al que la mayoría de los profesionales puedan tener acceso. Para la recolección de los datos de la parte convencional se utilizó la metodología de poligonación aplicando el método de centrado forzoso midiendo cuatro series completas, el trabajo se hizo con una estación total Sokkia SCT6 con la que se midieron distancias inclinadas, direcciones y diferencias de nivel. Con respecto a la metodología GPS se utilizaron instrumentos de una frecuencia propiedad de la Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia de la Universidad Nacional, con los que se midió inicialmente la red base con la metodología GPS estático, midiendo sesiones de una hora de ocupación en cada uno de los puntos. Para los puntos empotrados producto de la poligonación se aplicaron tres metodologías de medición de GPS cinemático, las cuales consistieron en: • El primer método consistía en estacionar una de los receptores de medición GPS sobre cada uno de los puntos fijos de la red (receptor base), y el otro receptor de medición (rover) sobre cada uno de los puntos nuevos de las diferentes líneas de las poligonales. • Para la segunda variante metodológica se utilizó la estación fija de medición continua de la Escuela de Topografía Catastro y Geodesia (ETCG) con un receptor rover en cada uno de los puntos nuevos de las diferentes líneas de las poligonales. • La última metodología empleada de GPS cinemático fue, utilizar la estación fija de medición continua de la ETCG con un receptor estacionado en cada uno de los puntos fijos de la red y el segundo receptor rover en cada uno de los puntos nuevos de las diferentes poligonales. Los receptores utilizados son de una frecuencia marca Trimble@R3 con sesiones de medición de 2 minutos con doble ocupación sobre cada uno de los puntos para los tres métodos empleados de GPS cinemático. Una vez procesada la información recopilada en el campo tanto de ta parte convencional como de la parte GPS, se obtuvieron las coordenadas ajustadas cuyas desviaciones estándar están entre los ±1,3 mm a ±17,7 mm para el método convencional y para las tres metodologías de GPS cinemáticas aplicadas al proyecto se obtuvieron los resultados que están entre los rangos de ±lmm a ±15 mm para el método uno, ±1 mm a ±19 mm para el método dos y ±1 mm a ±23 mm para el método tres de las metodologías de GPS cinemático. Ya con toda la información procesada se aplicaron los test estadísticos, para determinar en primer instancia si las diferencias en las desviaciones estándar de las coordenada ajustadas entre el método convencional y método GPS eran significativas, el test que se aplicó es (Test de significancia para variancia, comparación de dos variancias empíricas), dando como resultado que un porcentaje considerable de las diferencias en desviaciones estándar de las coordenadas de un mismo punto si lo son- El otro test estadístico que se aplicó fue (test de significancia para la diferencia de dos promedios, casos con mediciones de diferente varianza), para determinar si la diferencia entre las coordenadas ajustadas de un mismo punto sean estadísticamente hablando significativas. Ya con la aplicación de los dos tipos de test y según los resultados obtenidos de cada punto para la comparación de los dos métodos propuestos, el convencional contra GPS cinemático se llegó a la conclusión que los datos son estadísticamente significativos, pero que para la zona de estudio ambos métodos son aceptables para la georreferenciación según lo estipulado por el catastro nacional en el artículo 26 "Métodos de agrimensura utilizados para levantamiento".
  • Ítem
    Estudio de una propuesta metodológica para la definición y demarcación de límites cantonales y distritales en Costa Rica
    (Universidad Nacional (Costa Rica), 2010) Roldán Rodríguez, Julio; Roldán Rodríguez, Julio
    La división territorial administrativa de Costa Rica viene dándose desde la época de la colonia. No obstante, formalmente empieza a registrarse posterior a la independencia, cuando en 1848 se declara república a Costa Rica y se señalan las primeras provincias del país. No es sino hasta 1909 cuando se comienzan a girar directrices de cómo debe realizarse, con el agravante que ya se había dado casi un 40% de la división cantonal actual. Además hasta la década de 1940 no había un sistema de coordenadas oficial, por ende tampoco cartografía, la cual viene a completarse en la década de 1960 cuando ya se tenía cerca de un 80% de los cantones existentes. Toda esta situación ocasionó que en muchos casos la división territorial se elaborara sin un conocimiento adecuado del territorio, incidiendo también como los señalan varios autores, que esta actividad se realizara empleando criterios no adecuados y sobre todo políticos sin considerar aspectos relacionados al desarrollo, sociales, socioeconómicos y geográficos. En 1969 se dictan las normas todavía actuales las cuales se centraron principalmente en el crecimiento demográfico. Posteriormente se ha venido adjuntando más norma jurídica, incluyendo otros aspectos olvidados antes. Sin embargo, a pesar que desde 1909 se señala que los límites deben seguir cierto tipo de líneas conformados por elementos naturales, artificiales y en casos complejos líneas geodésicas, al realizar la división territorial siguen indefinidos aspectos específicos de las mismas, los cuales producen ambigüedades al momento de realizar interpretaciones. El problema de la demarcación de líneas se centra en el replanteo, donde todas las líneas conllevan procesos laboriosos y costosos de trabajo de campo, pero se debe tener especial cuidado con las líneas geodésicas. Estas han sido las que se han evitado al incorporarlas en las leyes que definen límites, dado que es muy usual que los puntos extremos que las definen estén distanciados y no sea palpable o se desconozca el trayecto de la línea. Asimismo, la definición de una línea geodésica genera que se manejen los conceptos relacionados a esta de forma inadecuada. Por lo anterior expuesto se realizó un estudio considerando las leyes y decretos de 27 cantones como insumo de partida en la clasificación de las líneas limítrofes para facilitar su interpretación, demarcación y en caso de requerirse la redacción de un nuevo límite tomar en cuenta lo aquí expuesto para mejorar la descripción. En la demarcación de límites se evaluaron las líneas geodésicas analizando sus características de ubicación y forma. Se establecieron las consideraciones conceptuales y se propuso la metodología para tal demarcación. Se abordaron dos líneas geodésicas; la primera es la que sirve de límite entre los cantones de Cañas y Abangares, la cual se demarcó colocando 8 mojones en su trayecto y la segunda que sirve como límite entre los cantones de Alajuela y Heredia. En ambos casos se analizaron los puntos que definen las líneas geodésicas, se densificaron puntos a partir de la red geodésica CR05 y se establecieron puntos de apoyo poligonal para los replanteos. En el segundo caso no se concretó el replanteo sobre la línea dada la cercanía del proyecto en el sector de Varablanca con la zona epicentral del evento telúrico presentado el 8 de enero de 2009. Sin embargo, el trabajo preliminar hecho, las consideraciones evaluadas y el experimento en la primera línea hacen estimar resultados apropiados.