Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14825
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Título
Mostrando 1 - 20 de 84
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aerotriangulación semianalítica en un estereocompilador Kelsh y la determinación en su aplicación práctica(Universidad Nacional (Costa Rica), 1991) Benavides Majano, Reynaldo AntonioEl equipo utilizado para ejecutar la aerotringulación, el estereocompilador KELSH, no ha sido diseñado para realizar aerotringulaciones por lo tanto, al idealizarlo para que trabaje de esta forma se tuvo que ejecutar los cuidados disponibles y accesibles al instrumento para realizar la orientación relativa y obtener los puntos de cada modelo. La lectura de estos puntos con el digitalizador electrónico se da con gran ligereza, seguridad y precisión. Pero esta última va a ser independiente de la precisión del instrumento (estereocompilador KELSH).Ítem Ampliación de la base geodésica Barranca(Universidad Nacional (Costa Rica), 1991) Hernández Garita, FernandoLa Red Geodésica Nacional se estableció por medio de una triangulación entre 1945 y 1955. El trabajo geodésico consistió en la medición de las bases Barranca y Bataan, la determinación de las bases de dichas bases, la medida de los ángulos internos de los triángulos y cuadriláteros que conforman la Red, el ajuste condicionado de las observaciones y el cálculo de las coordenadas de los vértices en el plano Lambert a partir de las coordenadas geográficas del datum.Ítem Análisis comparativo de las posiciones de la Red de Estaciones GPS del OVSICORI con base en un procesamiento comercial y uno en Internet para estudio de su variabilidad temporal(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012) Menjivar Pérez, Efraín; Moya Zamora, JorgeEl presente trabajo hace una comparación entre dos metodologías de procesamiento GPS utilizando un programa comercial (LGO @) y uno de los programas en línea (Canadian Spatial Reference System, CSRS), para el procesamiento de cinco de las estaciones de recepción continua GPS pertenecientes al Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI). Como insumo principal, se utilizaron los datos de estas estaciones permanentes durante el año 2010. La mayoría de estas estaciones cuentan con datos diarios durante todo este período. Se obtuvieron las coordenadas de las cinco estaciones calculando con ambos procesamientos, para después hacer una comparación utilizando los gráficos, líneas de tendencia, test estadísticos, vectores de desplazamiento y velocidades. Durante los primeros cuatro meses se calcularon coordenadas diarias, desde mayo a setiembre, quincenales y los últimos tres, semanales. Las magnitudes de desplazamiento horizontales para las cinco estaciones están entre 40 y 12 mm utilizando el procesamiento CSRS con un azimut promedio de 51 0 y entre 86 mm y 5 mm con el procesamiento LGO con azimut de 41 0 durante tiempo de un año. Después de los estudios realizados, se determinó que existen diferencias entre ambas, por razones de características y manejo de datos de cada metodología, se eligió el procesamiento CSRS, en línea. Para densificar el mapa de Costa Rica, se utilizaron cuatro estaciones más del OVSICORI que junto con las estaciones ya estudiadas, se usaron para estimar un mapa de iso-desplazamientos de todo el territorio de nacional. Tomando en cuenta las otras estaciones las magnitudes de desplazamiento horizontal se encuentran entre 74 y 12 mm, en ambos casos con una azimut de 48 0 promedio.Ítem Análisis comparativo de los resultados obtenidos tras efectuar el procesamiento de datos GPS y GPS+Glonass de una red de estaciones GNSS en Europa usando el programa Bernerse V5.2(Universidad Nacional (Costa Rica), 2016-04) Paniagua Jiménez, Diana; Valverde Chacón, José FranciscoAnálisis comparativo de los resultados obtenidos tras el cálculo de una red de estaciones GNSS en Europa, a partir del procesamiento de datos GPS y GPS+GLONASS usando el programa Bernese 5.2, obteniendo información sobre si el uso combinado de datos GPS+GLONASS permite obtener resultados al menos semejantes a los logrados tras el procesamiento de únicamente datos GPS, de forma que se puede mejorar las soluciones que materializan el marco de referencia a nivel regional o a un nivel nacional.Ítem Análisis de deformación del Volcán Turrialba por métodos geodésicos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2006) Valverde Calderón, José Francisco; Dörries Brune, EstebanEl presente trabajo de graduación está dirigido a resolver un problema en específico: establecer una red geodésica que sirva como apoyo para realizar el estudio de deformación del volcán Turrialba. Se estableció en el volcán una red geodésica distribuida con un criterio vulcanológico, la que consta de ocho puntos, de modo que represente la forma del cráter del volcán. Aunque en un principio se pensó en contemplar la parte planimétrica y altimétrica, el estudio se limita a la planimetría. Para poder realizar el estudio de deformación se requiere al menos dos épocas de medición. En el año 2005 se midió la red de forma convencional. Las desviaciones estándar de las coordenadas ajustadas rondan los valores de entre + 5,1 mm y + 8,5 mm como valores extremos, con un promedio de + 6,4 mm. En el año 2006 se midió la red de forma convencional en un inicio, sín embargo, después se decidió cambiar la metodología por métodos GPS. Las desviaciones estándar para las coordenadas ajustadas tienen valores entre + 1,8 mm y + 2,9 mm, con un promedio de + 2,3 mm. Después de aplicar algoritmos para realizar análisis de deformación, se determinó que con una probabilidad del 95 % los puntos TUR 8, TUR 2, TUR 5 y TUR 4 se han desplazado.Ítem Análisis de deformaciones por comparación directa de observaciones(Universidad Nacional (Costa Rica), 1989) Araya Núñez, Jorge H.Para detectar deformaciones o desplazamientos de cuerpos naturales o construidos, se determina un número finito de puntos ubicados sobre el objeto de estudio. Entre estos puntos se medirán distancias, direcciones, etc. por métodos geodésicos en dos épocas diferentes. El procesamiento de los datos puede hacerse de dos maneras básicas, para obtener los desplazamientos: 10 por diferencias coordenadas, 20 por diferencias de observaciones.Ítem Análisis de la fase atmosférica en el Caribe Sur de Costa Rica y su impacto en la determinación de la deformación en la línea de vista, tras la aplicación del método Persistent Scatterer InSAR, para el período 2020-2022(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-09) Rodríguez Corrales, José Ignacio; Zumbado Segura, Catalina María; Valverde Calderón, José FranciscoResumen. El proyecto se centra en analizar el impacto de la fase atmosférica en el Caribe Sur de Costa Rica, mediante la estimación del retraso troposférico y su corrección tras la aplicación del método Persistent Scatterer InSAR. El objetivo es determinar la velocidad de deformación en la línea de vista en el área de estudio como insumo para investigaciones posteriores sobre los procesos erosivos actuales. En el estudio se utilizaron imágenes de radar de los satélites Sentinel-1 para estimar las velocidades mediante la técnica Persistent Scatterer InSAR (PSI), preprocesadas en el programa SNAP y aplicadas con la herramienta StaMPS en conjunto con TRAIN. Se analizó la corrección de la fase atmosférica a través de diferentes métodos, los cuales son APS Lineal, APS Power-law y APS GACOS. Los resultados muestran que el método APS Lineal y APS GACOS ofrecen una mejor y consistente corrección de la fase atmosférica, permitiendo estimar con precisión las velocidades de deformación en la línea de vista, tanto en órbitas ascendentes como descendentes. Por otro lado, APS Power-law presenta discrepancias significativas y se considera menos confiable debido a la dificultad para modelar adecuadamente las capas atmosféricas. El proyecto concluye que la elección del método para la corrección atmosférica debe basarse en los objetivos específicos y los requisitos de cada proyecto. TRAIN ha demostrado ser eficiente, pero su falta de soporte continuo puede plantear desafíos a largo plazo. En general, es crucial equilibrar precisión, facilidad de uso y limitaciones de los métodos para optimizar resultados en futuras investigaciones.Ítem Análisis de la influencia del marco de referencia SIRGAS en las soluciones semanales semilibres de la red de estaciones GNSS del Registro Nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2016-11) Céspedes Argüello, Yohanna; Moya Zamora, JorgeEl fin de este trabajo de graduación consistió en efectuar un procesamiento semanal riguroso de la red GNSS de ocho estaciones del Registro Nacional (RN), usando el software Bernese, versión 5.0 y bajo los mismos estándares de calidad usados por los Centros de Análisis del Sistema de Referencia Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). El procesamiento se efectuó para un total de 129 semanas, entre julio de 2010 (semana GPS 1591) y diciembre de 2012 (semana GPS 1720). Las soluciones semilibres semanales de la red RN fueron vinculadas al marco SIRGAS contemplando un promedio de 15 estaciones internacionales de la red SIRGAS-CON, además dentro del periodo calculado se tuvo que considerar el cambio del marco IGS05 al IGb08. La exactitud promedio de las coordenadas geocéntricas de las estaciones de la red RN, para el período analizado fue de ± 0,5 mm en la coordenada X, de ± 1,0 mm en la coordenada Y y de ± 0,5 mm en la coordenada Z (ver cuadro 4.14). Adicionalmente se programó una rutina en lenguaje de MatLab con la cual se determinaron las velocidades geocéntricas de las estaciones por medio de ajuste geodésico (ver cuadro 4.14 y anexo 2). Por medio del vínculo a las estaciones SIRGAS consideradas como amarre, se logró cuantificar la deformación que sufrieron las diferentes redes semilibres cuando se vinculan a un marco de referencia. Los valores de esta deformación estuvieron comprendidos entre los -2,00 mm y los 1,30 mm en la componente norte, entre los -3,50 mm y los 1,40 mm en la componente este y entre los -0,30 mm a los 1,00 mm en la componente de altura (ver cuadro 4.24). Además se planteó una metodología que permitió hacer una cuantificación de los efectos del terremoto del 5 de setiembre de 2012 (semana GPS 1704) sobre las estaciones de la red RN (ver apartados 3.5 y 4.4). Los resultados obtenidos permitieron identificar que las estaciones NICY, LIBE, CIQU y PUNT fueron las que sufrieron mayor variación debido a este evento (ver cuadros 4.8, 4.9 y 4.11). Para lograr una uniformidad en las coordenadas geocéntricas y tenerlas referidas a un solo marco, las soluciones de las semanas 1591 a la 1631 vinculadas al marco IGS05 se transformaron al marco IGb08 como se detalla en el apartado 4.3 y los respectivos resultados se presentan en el cuadro 4.7. Además, para considerar y eliminar el efecto del terremoto de Nicoya en las series temporales, se trabajó con dos épocas de referencia: la época 2012,67 para las estaciones afectadas y la época 2013,0 para las estaciones no afectadas (ver apartado 3.5 y 4.4), todo realizado con la rutina velocidadesxyz.m. Finalmente, en los cuadros 4.19 y 4.20 se aprecia la alta correspondencia de los resultados de esta investigación con la más reciente solución multianual de SIRGAS (SIR15POl) referida a la época 2015,0, mientras que en las figuras 4.3 y 4.4 se muestran las comparaciones gráficas de los vectores de velocidad horizontal y vertical respectivamente.Ítem Análisis de las series históricas y modernas de los mareógrafos de Costa Rica a través de un enfoque de ciencia de datos como insumo para el estudio de los diferentes procesos erosivos de la línea de costa(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-09) González Quesada, Karen Tsirú; Valverde Calderón, José FranciscoResumen. A raíz de los cambios asociados a las variaciones del nivel del mar y sus consecuencias en la línea de costa, se propone una investigación enfocada en el territorio nacional tanto en la costa del océano Pacifico como en la costa del Mar Caribe utilizando como insumo los datos generados por las mediciones de las estaciones mareográficas de Quepos, Puntarenas y Limón. Dicho estudio se basa en el análisis del comportamiento del nivel del mar a través del tiempo según la disponibilidad de los datos, a través de un procedimiento basado en ciencia de datos, utilizando como herramienta, el lenguaje de programación R. Mediante la investigación se generó información relevante para estudios posteriores relacionados con el comportamiento del nivel medio del mar en el territorio nacional. Lo anterior se logró mediante una serie de procedimientos relacionados con el análisis de series temporales, tales procedimientos, una vez escogidos los mareógrafos y descargados sus datos, se centraron en el procesamiento, el cual incluye un análisis exploratorio de los datos, tratamiento de datos faltantes e irregulares, suavizado de la serie, su descomposición y la obtención de la tasa de cambio del nivel medio del mar, seguido por la etapa de interpretación y análisis de los datos resultantes. Cómo resultado, fue posible determinar la tasa de cambio del nivel del mar para Limón en el periodo 2009-2018, Puntarenas, para el periodo de 1941-1966 y Quepos para los periodos de 1971-1990 y 2009-2017. Además, gracias a las soluciones semanales de SIRGAS, se logró obtener la tasa absoluta del nivel medio del mar al realizar la diferencia con respecto a la tasa relativa calculada. Por último, se validaron los resultados obtenidos a través de un análisis comparativo con las tasas publicadas por el Servicio Permanente del Nivel Medio del Mar (PSMSL, por sus siglas en inglés). Las tasas obtenidas para los mareógrafos los cuales fueron: • Limón 2009-2018 (UHSLC) • Limón 2009-2018 (PSMSL) • Puntarenas 1971-1990 (PSMSL) • Quepos 2009-2014(UHSLC) • Quepos 2009-2014(PSMSL)Ítem Análisis de los Modelos de Interpolación TIN y Spline para la Generación de Modelos de Elevación Digital, a partir de Datos de Elevación de un Levantamiento con Dron, en el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, Heredia(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-08) Bolaños Molina, Karina; Cedeño Montoya, BepsyResumen. En esta investigación se analizaron los Modelos de Elevación Digital (MDE) generados a partir de una nube de puntos levantada mediante drones y la aplicación de los métodos de interpolación TIN y Spline, así como su evaluación mediante estadísticas que permitieron identificar el método más adecuado para la representación del relieve del Campus Omar Dengo. Para llevarlo a cabo se realizó un levantamiento del área de estudio mediante la aplicación de GNSS y vuelo fotogramétrico con dron, a partir de este último se generaron los datos de entrada para las interpolaciones; una nube de puntos que muestra solo los correspondientes al terreno. Se generaron los MDE mediante los métodos de interpolación TIN y Spline usando los softwares ArcGIS Pro y QGIS. Por último, se evaluó la incertidumbre de los MDE por medio de la aplicación de fórmulas estadísticas, en este caso se trató del error medio, error medio cuadrático, desviación estándar, varianza y error estándar, estas permitieron identificar cual método de interpolación espacial es más adecuado para representar el relieve del área de estudio. Como resultado se obtuvieron 7 MDE formato ráster, donde 6 eran configuraciones del Spline, se cambia el tipo y el peso, ejecutados desde el ArcGIS Pro, el séptimo es un Spline regularizado aplicado desde el QGIS. Se generó una tabla con los valores calculados a partir de las fórmulas estadísticas, al analizarla se observó que el mejor resultado para este terreno se trata del TIN aplicado desde el software de ArcGIS, un modelo vectorial con mejores métricas globales que las demás configuraciones, mientras que Spline regularizado con un peso de 0,5 es el que muestra las métricas menos favorables. Este resultado se debe a que el procedimiento fotogramétrico permite generar una red TIN densa y relativamente uniforme que sobrepasa en cierta medida las limitaciones bien conocidas del método, como son las inconformidades respecto a puntos singulares del terreno (cotas mínimas y máximas) y a líneas de ruptura de pendiente (causes fluviales, taludes, etc). Aunque los resultados del TIN pueden ser registrados en una estructura ráster de densidad acorde con la resolución de los datos de entrada, mantenerla en formato vectorial resulta ventajoso en términos de la facilidad de edición.Ítem Análisis de los resultados obtenidos en la aplicación del test numérico simple y el test de congruencia en una red geodésica para estudios de deformación(Universidad Nacional (Costa Rica), 2011-11) Chavarría Camacho, Etelberto; Dörres, EstebanEl presente trabajo final de graduación, en la modalidad de tesis de grado, comprende el análisis comparativo de resultados obtenidos en la aplicación del test de congruencia y del test simple. Ambos son procedimientos matemáticos y estadísticos usados para determinar si un conjunto puntual que define o representa un objeto, sufre alguna deformación o cambio de posición de uno o más elementos en un lapso de tiempo. Para poder determinar una posible deformación en forma relativa se deben realizar mediciones entre los puntos objeto, o tener vínculos de estos con otro conjunto de puntos externos al objeto en estudio, llamados puntos de referencia, que serán puntos estables y de los que se espera no sufran deformación, para obtener resultados que se puedan considerar absolutos. En este tipo de estudios geodésicos se realizan mediciones entre los puntos objeto según el equipo disponible y la clase de deformación y magnitud a controlar, que para los casos planimétricos pueden ser de ángulos, distancias, azimuts, direcciones o coordenadas GNSS. A los conjuntos de mediciones entrelazadas que forman figuras continuas, se les llama redes de medición, por lo que se busca determinar en el campo mediante las observaciones, la posición relativa de los puntos de la red. Al aplicar esta técnica de medición se logrará obtener una cantidad de observaciones sobreabundantes, es decir, más de las necesarias para determinar la posición de los puntos, permitiendo así obtener un alto grado de exactitud en la posición calculada de cada punto, mediante algoritmos de ajuste geodésico. Al manejar tanta información de coordenadas de los puntos en dos épocas distintas, así como de sus incertidumbres producto de la medición, se recurre al análisis matemático usando test estadísticos; en este proyecto se analizarán las diferencias de resultados obtenidos aplicando cada tipo de test para un mismo conjunto puntual y para las mismas observaciones supuestas, realizadas en dos épocas.Ítem Análisis de periodicidad de la acumulación de sedimentos para el mantenimiento del canal y la dársena del muelle petrolero de Puerto Moín(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017) Soto San, Marianela Alejandra; Roldán Rodríguez, Julio RobertoEl puerto de Moín sufre problemas de sedimentación por causa del transporte de materiales desde diversas fuentes, en donde el mayor impacto por acumulación de materiales se refleja en la estructura del canal de acceso y la dársena del muelle petrolero; bajo esta premisa se genera la necesidad de investigar las condiciones del suelo marino en la zona, estudiar sus volúmenes, conocer sobre el estimado de acumulación anual y realizar un estudio para la programación de los dragados. Se analizan dos épocas de campañas batimétricas, que incluyen observaciones, mediciones y dragados; la primera es realizada en 2008 por la empresa colombiana Dragados Hidráulicos; la segunda se lleva a cabo en 2010 por la compañía holandesa Van Oord Dredging and Marine Contractors. Ambas campañas contienen diferentes etapas de levantamientos sobre el mar; la primera es un levantamiento posobra de dragado de la dársena y la segunda, un levantamiento preobra o predragado. Estas son supervisadas por la Refinadora de Petróleo Costarricense. Se efectuaron diversos modelados que representan la realidad del lecho marino; lo cual permite estudiar, mediante los resultados, las diferentes profundidades por zonas específicas. El fin primordial es generar información valiosa sobre la periodicidad de la acumulación de los sedimentos, para el mantenimiento por medio de los dragados del canal y la dársena del muelle petrolero, y para la eventual toma de decisiones de las instituciones gubernamentales correspondientes.Ítem Análisis de resultados obtenidos de un procesamiento GNSS con modalidad PPP en línea para la estimación de un modelo cinemático de velocidades en la placa tectónica Caribe(Universidad Nacional (Costa Rica), 2018-09) Pérez Cárdenas, Pedro; Moya Zamora, JorgeEn la actualidad, se precisa conocer con mayor precisión, las causas de diferentes fenómenos naturales. Para tal fin se ha recurrido a disciplinas como la geografía, la geodesia, la geofísica, la geología, entre otras. Para esto, los sistemas de posicionamiento global (GNSS) toman un lugar indispensable y con ello, la administración de sus datos es vital. Existen metodologías eficientes, pero dependiendo del objeto en estudio, el manejo de datos GNSS debe incluir características especiales (técnicas y económicas) en vías a satisfacer las demandas del proyecto. Para este propósito, los softwares de procesamiento científico GNSS tales como Bernese o GAMIT/GLOBK son utilizados comúnmente. No obstante, el obstáculo monetario y la falta de conocimiento técnico, en ocasiones, convierten estos programas en soluciones un tanto inaccesibles (Ebner y Featherstone, 2008). Una alternativa a estos softwares son los servicios de Posicionamiento de Punto Preciso (PPP, por sus siglas en inglés), los cuales se caracterizan por ser prácticos, gratuitos y de fácil acceso. Estos servicios han tomado auge en la última década, convirtiéndose en gran alternativa para los sistemas de posicionamiento global. De esta manera, los PPP abren bastas posibilidades para las geociencias, dentro de las cuales se encuentra la cuantificación de los movimientos de la corteza terrestre o la cinemática de placas tectónicas. El presente proyecto concibió los servicios PPP como una posible alternativa de software GNSS ante el procesamiento científico y/o comercial, comparando los resultados obtenidos frente a entidades tales como SIRGAS y UNAVCO. Específicamente, se recurrió al PPP canadiense denominado GPS Analysis and Positioning Software, de la Universidad de New Brunswick (la cual facilitó las licencias del programa respectivo). Con tal de poner a prueba los servicios PPP en el área de geociencias, se propuso analizar la cinemática de la placa Caribe. Para esto, se seleccionaron estaciones GNSS en la zona con tal de ser sometidas a un procesamiento GNSS (usando el software GAPS). Posteriormente, se procedió a programar tres rutinas en ambiente Matlab, las cuales analizaron el comportamiento estadístico de los resultados GAPS, el cálculo de las velocidades geocéntricas de cada estación y, además, los parámetros Euler para la creación del modelo cinemático resultante, denominado CaribePPC. Los resultados de cada rutina se validaron frente a las entidades mencionadas, concluyendo compatibilización efectiva frente a software científico y modelos cinemáticos existentes. Además, se reconoce que CaribePPC permite utilizar su vector de rotación Euler para calcular la velocidad rotacional de cualquier punto o estación GNSS deseada.Ítem Análisis del comportamiento horizontal en el dique del embalse de la Central Hidroeléctrica Platanar por medio de auscultación geodésica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-08) Rodríguez Arce, María Belén; Paniagua Jiménez, DianaResumen. La auscultación geodésica es un proceso continuo y fundamental para la gestión de riesgos a largo plazo. El ingeniero topógrafo responsable debe realizar monitoreos periódicos para detectar cualquier cambio gradual del dique que pueda requerir intervenciones preventivas o correctivas a lo largo del tiempo. Esto garantiza la operatividad sostenida del dique de la central hidroeléctrica. El análisis del comportamiento horizontal en el dique del embalse de la central hidroeléctrica Platanar mediante auscultación geodésica revela información crucial sobre el posible movimiento que se presenta y las probables deformaciones del dique. Este tipo de estudio es fundamental para la seguridad de la infraestructura y así garantizar su funcionamiento de forma eficiente a lo largo del tiempo. La auscultación geodésica se llevó a cabo mediante la instalación estratégica de puntos de control y puntos objeto. Estos vértices permitieron medir con precisión los movimientos horizontales que pueden ocurrir debido a diversos factores. Los datos recopilados fueron procesados y analizados para detectar cualquier desplazamiento en la estructura del dique. En el caso específico del dique de la central hidroeléctrica platanar, de acuerdo a los ajustes realizados se logró cumplir con los parámetros propuestos inicialmente (la exactitud en la determinación de las coordenadas de la red que contiene los vértices de control ± 7 mm), al igual para la red conjunta cumpliendo con las desviaciones (la exactitud para las coordenadas de los vértices de la red debe ser de ± 6 mm). De acuerdo al desarrollo del proyecto en la etapa de análisis gráfico se obtiene como resultado la deformación del punto nombrado C3, este vértice presenta una deformación de 0,01000 m entre las épocas de febrero 2024 y abril 2024. Además, el punto C2 se vio influenciado por el C3. Para la red conjunta el Obj 1 presenta una deformación de 0.04730 m. Es recomendable dar un seguimiento al proyecto para evaluar los posibles movimientos que se puedan generar. Es importante tener en cuenta que los ajustes a pesar de que cumplan con las precisiones se pueden presentar diversas deformaciones de acuerdo a la configuración y geometría de la red que se este trabajando, es por esta razón que se debe realizar un análisis de todos los datos en conjunto para así llegar a las conclusiones.Ítem Análisis técnico y legal del sistema catastral del Registro Nacional Público costarricense : estudio de casos : urbanización, dobles matriculaciones, sobreposición total y parcial de fincas(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009) Rodríguez Rodríguez, Guillermo; Naranjo Hernández, Luis PaulinoEl trabajo tuvo como objetivo, analizar el sistema catastral del Registro Nacional Público costarricense para identificar errores y omisiones que afectan la seguridad jurídica de los bienes inmuebles. Para tales efectos se consideraron dos contextos, un sector rural, la finca N O 42244-000 ubicada en Sardinal de Acapulco — Puntarenas y la otra en un sector urbano, la Urbanización Manantiales de Belén, situada en la Asunción de Belén — Heredia. Entre los conceptos de referencia teórica se incluyen el de Catastro, obtenido de la Ley 6545 — artículo 2 "El Catastro consiste en la representación y descripción gráfica, numérica, literal y estadística de todas las tierras comprendidas en el territorio nacional. Su funcionamiento es de interés público y sirve a fines jurídicos, económicos, fiscales, administrativos y a todos aquellos que determinen las leyes y sus reglamentos". Es necesario agregar las funciones que debe tener un catastro, según Blachut, (1979): "Identificación de los bienes inmuebles y de sus propietarios, provisión y mantenimiento de datos básicos para propósitos impositivos... Función fiscal... ubicación de los límites, el registro y mantenimiento de la información que definen los derechos de propiedad y sus limitaciones. ...puede suministrar la única garantía de la propiedad de una parcela de tierra específica, incluyendo sus límites precisos. Y función jurídica...". (Págs. 350-351) Otros dos conceptos básicos en esta investigación son el de agrimensura, entendida como "El levantamiento y replanteo de poligonales, cálculo del área comprendida, fraccionamiento de áreas no urbanizadas, localización de detalles naturales y artificiales existentes dentro del área, preparación e interpretación de descripciones del terreno y su enlace con el sistema de proyecciones cartográficas en uso en el país..." (Decreto Ejecutivo NO 17481- MOPT); y plano de agrimensura, Es el plano, físico o en formato electrónico, que representa en forma gráfica y matemática un inmueble, que cumple con las normas que establece el Reglamento." (Art. 2 del reglamento NO 34331 -J) producto de los métodos utilizados se realiza una descripción de los errores y omisiones en el proceso catastral, incluidos forma y fondo ya que de ello depende la inscripción de un plano de agrimensura. En el análisis de casos se detectaron dobles matriculaciones producto de sobreposición total o parcial de fincas. Lo cual obedece a diversas situaciones que involucran a varios actores, agrimensores, notarios, registradores del Catastro Nacional y del Registro de Bienes Inmuebles, así como funcionarios del Instituto de Desarrollo Agrario y el Sistema Judicial. Las situaciones en análisis determinaron la necesidad de revisar el marco legal que tiene relación directa e indirecta con el sistema catastral, ya que este norma los procesos y procedimientos para acceder de una u otra forma a un título registral y al consecuente respaldo que conlleva la publicidad registral. Como resultado de este trabajo se elaboró una propuesta para mejorar las deficiencias mostradas por los profesionales de agrimensura, se contemplan dos ámbitos: académico e institucional; en el primero se propone hacer modificaciones en el plan de estudios de las Universidades Estatales para fortalecer el contenido legal en algunas materias; además estos centros deben ampliar y diversificar la oferta académica. Respecto al ámbito institucional se debe establecer una mejor y mayor sinergia entre todas las instituciones públicas vinculadas con la administración del territorio nacional para procurar y propiciar la optimización de los recursos con la finalidad de reducir la duplicidad de funciones en aras de potenciar la mejor administración del recurso tierra.Ítem Aplicación de los sistemas de información geográfica a la topografía, catastro y geodesia(Universidad Nacional (Costa Rica), 2007) Alberto Aguilar Vargas, DavidEl presente trabajo consiste en una descripción de los sistemas de información geográfica y del uso de las herramientas asociadas con los campos de la Topografía, Catastro y Geodesia. Comprende los conceptos generales y fundamentos de esta tecnología, contemplando los elementos constitutivos y su funcionalidad, además de una breve reseña histórica de lo que han sido los sistemas de información geográfica en general, y particularmente de los sistemas de esta índole de tipo digital. Para un mejor entendimiento de cómo los datos se almacenan y administran dentro de los sistemas de información geográfica, se discuten los conceptos de estructuras vectoriales y raster, así como también la composición estratificada de los datos mediante capas temáticas. Tal y como se establece en la metodología, la aplicación de software a utilizar para las pruebas prácticas de las herramientas vinculadas con el área topográfica es el ArcGIS de ESRI, por ser probablemente el producto de esta índole más extendido a nivel mundial y con una amplia utilización a nivel nacional. Por tal motivo se realiza una descripción general de la familia de productos ArcGIS y las aplicaciones ArcCatalog, ArcMap y ArcToolBox. Posteriormente, como parte central del documento se incluyen aplicaciones de los sistemas de información geográfica para procesos de georeferenciación geodésica, introducción y procesamiento de información de levantamientos topográficos, aplicaciones catastrales, rectificación de imágenes y generación de modelos tridimensionales de terreno. Para estos tópicos se establece tanto el fundamento teórico, como la descripción detallada de las pruebas prácticas realizadas para la posterior evaluación de la idoneidad de las herramientas en cada campo en particular.Ítem Aplicación de tecnología GPS y ecosonda en levantamientos batimétricos para control de sedimentos y determinación de volúmenes en embalses(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009) Avendaño Castro, Marcelo; Reyes Solares, FelipePara el Instituto Costarricense de Electricidad es de gran importancia el control de la infraestructura, los elementos internos y externos que componen y/o interactúan con los proyectos hidroeléctricos. El correcto funcionamiento de los embalses dentro de este tipo de proyectos determina su vida útil; bajo este contexto cobran importancia las actividades de control de los embalses y la toma de decisiones, enfocadas en prevenir y corregir aspectos de su funcionamiento, sin dejar de lado la relación con su entorno. Se planifican y desarrollan programas de control dentro de los cuales las batimetrías aportan la información que permite definir procesos y acciones correctivas como los desembalses o controles por dragado. La aplicación de tecnología GPS y ecosonda en levantamientos batimétricos y los programas de cómputo son herramientas que nos permiten desarrollar y establecer procedimientos para obtener una mayor calidad y cantidad de información, con una relación de bajo costo y alto beneficio. Se desarrolla la metodología para la recolección de la información batimétrica, así mismo se describen los procedimientos para el proceso, análisis y cálculo de la información requerida para el control de sedimentos y la determinación de volúmenes. Con este trabajo se implementa la metodología y se estandarizan los procesos para los levantamientos batimétricos y elaboración de sus productos. Los resultados obtenidos han permitido, controlar la evolución de la sedimentación, planificar los desembalses de forma que el impacto ambiental sea mínimo y verificar el proceso de recuperación de la capacidad de almacenamiento.Ítem Aplicación de tecnología LIDAR en levantamientos topográficos de líneas de transmisión(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Rodríguez Madrigal, Rody; Ramírez Núñez, ManuelLIDAR es el acrónimo en inglés para Llght Detection And Ranging, éste hace referencia a una tecnología que permite medir distancias al terreno desde un sensor (generalmente ubicado en una aeronave). El sistema está basado en la tecnología Láser (acrónimo en inglés de Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation), en dos frecuencias (azul-verde e infrarroja), en un patrón de arco a través del rumbo de vuelo de la plataforma aerotransportada; graba las señales de llegada de las reflejadas por la superficie del terreno, la diferencia del tiempo medido entre los dos pulsos de luz reflejados, es convertida en distancia. Para la aplicación de esta técnica es necesaria la combinación de varias tecnologías entre ellas: GPS ( Global Positioning System), sistemas inerciales, láser y cámaras digitales, todo instalado en la plataforma de un helicóptero o avión debidamente configurado, que además requiere del apoyo terrestre con receptores GPS, ubicados sobre estaciones en tierra, a las que se le determinaron las coordenadas previamente con un alto grado de confianza, de manera que sea posible obtener coordenadas y elevación de todos los puntos observados desde el sistema aerotransportado.Ítem Aplicación de una estrategia metodológica para la combinación de resultados de imágenes de radar de órbita ascendente y descendente de la misión Sentinel – 1 tras la aplicación de la técnica Persistent Scatterer Interferometry (PSI)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2024-09) Arroyo Ruiz, Jean Carlo; Segura Badilla, Daellan Jordaeift; Valverde Calderón, José FranciscoResumen. La estimación de la deformación de la corteza es un tema de interés para la geodesia y otras geociencias. En la actualidad, los Sistemas Satelitales de Navegación Global (GNSS) y otras técnicas de la geodesia satelital son usados para este fin. Sin embargo, también se han desarrollado otras metodologías, como la interferometría con radar. Esta técnica compara la fase de al menos dos imágenes de la región de interés. Así, el presente proyecto se desarrolló por medio de la aplicación de la técnica de Interferometría de Dispersión Persistente (PSI), la cual es capaz de medir desplazamientos en la superficie en períodos cubiertos por las imágenes de radar (Crosetto et al., 2016). En Costa Rica han sido pocos los trabajos que se han aplicado a este tipo de técnica, por lo que este proyecto se basó en la definición de una estrategia metodológica con la que se pueda combinar imágenes de radar de órbita ascendente y descendente, con lo cual se puedan obtener velocidades de deformación tanto en el componente vertical como en la dirección este-oeste. Los resultados fueron validados mediante la comparación de lo que se obtuvo de la técnica PSI con las velocidades estimadas a partir de observaciones GNSS, esto para la zona en estudio. Además, se aplicó la metodología para combinar imágenes de radar de órbita ascendente y descendente para estimar la velocidad de deformación en la zona de estudio tras la aplicación de la técnica PSI. La técnica PSI demostró alta precisión en la determinación de la velocidad de deformación en una zona determinada, teniendo como resultado valores de error máximo de 3,7 mm/año para la órbita ascendente y de 2.5 mm/año para la órbita descendente, validando su utilidad para estudios geodinámicos en áreas con estaciones GNSS limitadas o inexistentes. Los métodos desarrollados pueden ser utilizados complementariamente con datos de estaciones GNSS, especialmente en áreas que requieren una mayor resolución espacial y temporal. Además, se obtuvieron series de tiempo que formaron parte del análisis de los interferogramas, proporcionando el historial de deformación del período cubierto por cada imagen.Ítem Aplicación de una variante simplificada de la metodología de poligonación vertical, para el estudio de deformaciones en la red geodésica del Monumento Nacional Guayabo(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Arce Bogantes, Adelina; Arce Bogantes, AdelinaEste trabajo de graduación consistió en aplicar la metodología de medición de poligonación vertical simplificada, para el estudio de deformación vertical en la red del Monumento Nacional Guayabo, que se ubica en el cantón de Turrialba. Esta metodología se empleó en la red interna de 21 puntos del Monumento Nacional Guayabo, considerando en primer lugar la exactitud del modelo estocástico descrito en (Ovares, E. 2005), el cual permite, obtener desviaciones estándar del orden centimétrico en líneas de nivelación relativamente largas con numerosas estaciones intermedias, y dentro de una estructura de red. Sin embargo, para este proyecto se aplicó una variante simplificada de poligonación vertical en una estructura geodésica de menor tamaño y con una configuración geométrica más regular. Se analizaron los resultados obtenidos con la aplicación del modelo original y de acuerdo con los mismos, se utilizó un modelo estocástico diferente. Al no tener la posibilidad práctica de realizar un vínculo con puntos del sistema altimétrico nacional del Instituto Geográfico Nacional (IGN), se aproximó a la superficie de referencia por medio de los resultados de las mediciones GPS. Las alturas de estos puntos objeto se tomaron como coordenadas aproximadas para los ajustes. A pesar de que el estudio de deformación vertical se puede realizar en un sistema local de coordenadas. En ese sentido, y aplicando el modelo Carib97, se usó como punto de cota el MP, dispuesto en el montículo principal del sitio arqueológico, amojonado previamente en el marco de la actividad de investigación Guayabo, que permitió vincular en forma aproximada la red al sistema altimétrico nacional.
