Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14789
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por Título
Mostrando 1 - 20 de 46
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Accesibilidad al recurso hídrico en las subcuencas de Quebrada Zúñiga, Quebrada Santo Domingo y Quebrada Salitral, Orotina, Alajuela.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-04-03) Jalet Quesada, Samira; Hernando Echeverría, LigiaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la accesibilidad y la disponibilidad al recurso hídrico en las subcuencas de Quebrada Santo Domingo, Quebrada Salitral y Quebrada Zúñiga, localizadas en el cantón de Orotina, Alajuela. Se integra al análisis la gestión del recurso hídrico a cargo de las ASADAS de Hacienda Vieja y de Pital-Centeno, incluyendo además el papel de la participación ciudadana de las comunidades de Hacienda Vieja y Cuatro Esquinas en cuanto a la gestión del agua. Por un lado, el abordaje metodológico que determinará la disponibilidad al recurso del agua es la aplicación del método del balance hídrico. Por otro lado, se utilizará el trabajo de campo como método para indagar sobre la accesibilidad y la disponibilidad del agua, así como para obtener datos sobre la gestión y participación ciudadana de las ASADAS y de las comunidades. Lo anterior en conjunto, permite generar un análisis espacial, el cual proporciona insumos necesarios para las ASADAS y las comunidades encargadas de velar por el acceso al recurso hídrico, siendo esta una investigación pertinente en el ordenamiento territorial, debido a su funcionalidad en proporcionar recursos para la toma de decisiones incidentes a nivel local. Como principales hallazgos, se identifica que el área de estudio presenta accesibilidad al recurso hídrico debido a dos variables principales: a) las subcuencas registran un comportamiento hidrológico que brinda disponibilidad del agua. b) la existencia de una gestión activa y participativa por parte de las ASADAS y la ciudadanía que permite generar los medios necesarios para que la población tenga acceso al agua en las viviendas.Ítem La amigabilidad de la ciudad de San José con las personas adultas mayores(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-09) Bolaños Bermúdez, Rodolfo; Castro Blanco, Manuel; Alfaro Sánchez, MarvinEn la actualidad existen grupos de población con mayores dificultades para aprovechar los espacios físicos y sus servicios de una ciudad, es por esto que el envejecimiento activo y sano del entorno físico en las ciudades para las personas, llega hacer de importancia para evaluar las condiciones actuales urbanas a mediano y largo plazo. Además busca por medio del grado de amigabilidad de la ciudad de San José, la mejora de las condiciones y calidad de vida, mediante la caracterización y valoración del espacio físico, donde las personas adultas mayores viven; esto por medio de 4 variables y 27 indicadores que muestran el estado actual del entorno físico de una ciudad y su amigabilidad, siendo dichas variables las siguientes: la calidad de los barrios, la calidad y el acceso a las áreas verdes, acceso al transporte público y finalmente el acceso a los servicios comerciales, financieros y recreativos; lo anterior generando un mapa en el cual representa las zonas con el grado de amigabilidad a lo largo y ancho de la ciudad de San José, ayudando de tal manera a la planificación y gestión urbana de los gobiernos locales a tomas de decisiones de inversión y mejoramiento de barrios y espacio físico, para una mejor calidad de vida de todos los grupos sociales residentes en la ciudad.Ítem Análise Territorial do Turismo Rural no Setor Guanacaste Sul, Península de Nicoya, Costa Rica: uma proposta de planejamento a partir das unidades turísticas territoriais(Universidade do Estado do Rio de Janeiro Centro de Tecnologia e Ciências Instituto de Geografia, 2020) Alvarado Sánchez, Meylin; Marafon, Glaucio JoséNa Costa Rica, o turismo como atividade econômica tem crescido gradativamente nos últimos 40 anos, seguindo um modelo de desenvolvimento turístico que conseguiu deslocar os produtos agrícolas tradicionais (café, banana e cana-de-açúcar), que durante grande parte da história do país eram o sustentáculo da economia nacional, tanto que a partir de 1993 o turismo passou a ser a principal atividade geradora de divisas a nível nacional. Apesar da crescente importância dessa atividade na economia costarriquenha, durante essas quatro décadas, muitos governos locais não implementaram instrumentos que contemplassem o planejamento territorial, como os planos regulatórios cantonais e os planos setoriais de desenvolvimento do turismo, situação que gerou uma série de conflitos territoriais, especificamente em áreas rurais, próximos aos principais destinos do turismo de massa, como o Setor Guanacaste do Sul, na península de Nicoya (uma das cinco zonas azuis do mundo), província de Guanacaste, Costa Rica, onde esta deficiência de planeamento tem limitado o referencial para a análise do turismo no seu território, também a tomada de decisão, a implementação e reorientação das políticas de investimento público neste sector e a gestão local desta atividade. Portanto, a partir da Geografia aplicada e especificamente da Geografia do Turismo, esta pesquisa faz uma abordagem territorial da atividade turística nos três cantões que compõem o referido setor (Nicoya, Hojancha e Nandayure), com o objetivo de propor um instrumento de planejamento turístico local, por meio de procedimentos metodológicos quantitativos e qualitativos (método misto). Identificar o sistema turístico de cada cantão, que envolveu o inventário, classificação e avaliação do potencial dos recursos turísticos, a identificação da sua oferta e procura turística, bem como os principais actores locais que valorizam o turismo a esses recursos, como patrimônio territorial, além de identificar os produtos turísticos que são gerados a partir dessa avaliação, integrando variáveis físicas e socioeconômicas do seu espaço geográfico, predominantemente rural. Gerando assim informações de base para identificar a estrutura territorial do turismo e os elementos homogeneizadores que permitiram a delimitação das cinco Unidades Territoriais de Turismo (UTT), que aqui se apresentam como uma contribuição para o planejamento e gestão territorial do turismo rural (TR), no Sul de Guanacaste. Permitindo concluir que o setor apresenta uma diversidade de recursos turísticos variados tanto em categoria como em potencial turístico, com predomínio do património cultural e natural, nessa ordem, como legado dos diversos processos físicos, históricos, políticos e socioecômicos que foram apresentados na península.Ítem Análisis de la disponibilidad hídrica en relación con los problemas de acceso al agua para consumo humano en las comunidades de la cuenca alta del río Turrubares, Puriscal, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Geográficas, 2016) Aguilar Valverde, María JoséAnaliza la influencia de la disponibilidad hídrica en relación con los problemas de acceso al agua para consumo humano en la cuenca alta del río Turrubares. Es una investigación de tipo explicativa además emplea características de estudios descriptivos. Se relaciona de forma cuantitativa si las comunidades se encuentran en zonas de baja, media o alta disponibilidad, así como también los resultados de la investigación se muestran en forma cualitativa, se busca una relación espacial entre las comunidades y fuentes de bastecimiento de agua y la disponibilidad de agua.Ítem Análisis de la estructura del paisaje en el corredor biológico Alexander Skutch, Zeledón, en los años 2005, 2012 y 2016(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Geográficas, 2017) Acuña Prado, Elizabeth; Molina Jiménez, José Norberto; Rodríguez vindas, SofíaEn el presente documento, se analiza la dinámica espacio-temporal del Corredor Biológico Alexander Skutch, Pérez Zeledón, para los años 2005, 2012 y 2016, mediante información recopilada en campo y fotointerpretación de imágenes aéreas. Dichos procesos, con el fin de clasificar las coberturas de uso de la tierra, para evaluar la conectividad desde la perspectiva de la estructura del paisaje. Lo anterior se complementa con la utilización de información de las cámaras trampa, así como la percepción de las comunidades locales que habitan el área de estudio, en la identificación de especies animales (enfatizando en el puma y el manigordo). Además, se presenta la caracterización de condiciones socio-ambientales del corredor biológico, incorporando aspectos tales como: geología y geomorfología, hidrología, clima, zonas de vida, fauna y flora. Así como la estructura del paisaje, para la determinación de los patrones biométricos en los años 2005, 2012 y 2016 (tamaño medio, desviación estándar, perímetro de los fragmentos, promedio de los bordes de los fragmentos y densidad de borde), con el fin de identificar la dinámica actual de la estructura del paisaje del CoBAS. Una vez determinadas las condiciones del paisaje en los años de estudio, con la utilización de las coberturas del uso de la tierra del 2005 y 2016, se proyecta mediante un modelo probabilístico (cadenas de Markov), las coberturas de uso que predominarán en el CoBAS en el año 2025, determinando el comportamiento de áreas núcleo y filtro que son fundamentales para la continuidad de la conectancia y conectividad del corredor biológico. Por otra parte, se determinan problemáticas en la protección de la biodiversidad y los recursos naturales del Corredor Biológico Alexander Skutch. Por lo que se formulan propuestas de gestión del paisaje para orientar los procesos de conservación y desarrollo sostenible del CoBAS.Ítem Análisis del capital natural y los servicios ecosistémicos para la definición de un corredor biológico interurbano en la microcuenca del Río Bermúdez(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Cambronero Chacón, Elvis Daniel; Marín Marín, Marcia; Reyes Rojas, Gloriana; Romero Vargas, MarilynLos Corredores Biológicos Interurbanos (CBI) son una estrategia importante para la conectividad del paisaje natural, social, político, económico y cultural y con esto aportar a la conservación del capital natural y sus servicios ecosistémicos de los territorios. El objetivo del estudio fue analizar el capital natural a partir de la conectividad ecológica estructural, las características físico-geográficas y los servicios ecosistémicos culturales para la definición de un corredor biológico interurbano en la microcuenca del río Bermúdez. Mediante la ruta trazada a partir de los nodos seleccionados y la matriz de fricción basada en las coberturas de la tierra, y otras variables importantes, se definieron 3 posibles escenarios de CBI (ruta y ancho). El tercer escenario presenta 30,7% de trama verde, lo cual cumple con 5,7 % más del mínimo requerido para establecer un CBI según los criterios del Programa Nacional de Corredores. El capital físico geográfico está caracterizado por la presencia de suelos volcánicos, zona de vida premontana húmeda a muy húmeda y montano bajo muy húmedo y pluvial, relieve de ligeramente ondulado a ondulado mayoritariamente, 5 zonas climáticas que representan diversos índices hídricos de gran importancia para la recarga acuífera, fuentes importantes de recurso hídrico (pozos y manantiales), una importante área silvestre protegida. Dentro del CBI propuesto se identificaron 10 sitios con servicios ecosistémicos culturales, los cuales cuentan con similitudes en cuanto al tipo de servicio, características y potencialidades. En conclusión, la microcuenca del río Bermúdez mantiene aún un capital natural, expresado en una conectividad estructural (CEE) de la trama verde a lo largo del río y unos recursos naturales importantes de conservar y mejorar mediante una iniciativa de CBI, procurando tanto la conservación de la biodiversidad como el bienestar humano. Se recomiendan estudios biológicos para identificar la conectividad funcional del CBI propuesto, así como completar el perfil con indicadores sociales.Ítem Análisis del potencial de escurrimiento en la microcuenca del Río Tiribí entre el 2005 y el 2029 para la conservación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Villalobos Chacón, Andy; Avendaño Leadem, Daniel FranciscoAnaliza el potencial de escurrimiento asociado con los cambios en las coberturas de la tierra de los años 2005, 2017 y 2029 en la microcuenca del río Tiribí para la formulación de lineamientos orientados a la conservación de los servicios ecosistémicos de regulación hídrica. Es una investigación de enfoque holístico e integrador, también como base el enfoque de la geografía ambiental, se realiza en la microcuenca del Río Tiribí ubicado en el Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica, abarcando parcialmente las provincias de San José y Cartago, con un área total de 25.15 Km² en donde convergen 11 cantones pertenecientes al GAM. Utiliza como instrumentos y técnicas el análisis en forma general, los servicios de los ecosistemas que se brindan en la cuenca de estudio, regulación en donde entra la infiltración de agua y la disminución de la escorrentía superficial y desde un punto de vista retrospectivo.Ítem Análisis espacio-temporal de la evolución geomorfológica, los cambios en los usos y coberturas de la tierra así como la distribución del mangle en el Humedal Nacional Térraba Sierpe en el período de 1948-2012(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Geográficas, 2016) Acuña Piedra, Jéssica FranciniLos humedales en Costa Rica cubren alrededor del 5% del territorio, donde el Humedal Nacional Térraba Sierpe (HNTS) es uno de los más importantes debido a que cuenta con la mayor extensión en el país. El HNTS además presenta una amplia cobertura de vegetación manglárica que brinda importantes servicios ecosistémicos, sin embargo, las condiciones específicas que requiere este tipo de vegetación para su crecimiento y desarrollo, la vuelve susceptible a cualquier cambio o modificación en el entorno. Entre los impactos que han influenciado a este ecosistema, mediante el análisis espacio-temporal de insumos fotográficos y comprobación de campo se determinó que en el periodo 1948-2012 se dieron cambios en los usos de la tierra, especialmente el reemplazo de los bosques mangláricos para dar paso a actividades agropecuarias como el cultivos de arroz, pastos con silvicultura, la palma africana, terrenos descubiertos por deforestación, así como también se da extracción de corteza para elaborar carbón y taninos, además se desarrolla estanques de maricultura.. Por otra parte los procesos naturales también han afectado este humedal, donde en los últimos 60 años se han observado cambios en la morfología del litoral en el sistema deltaico Térraba-Sierpe, los cuales se asocian con la erosión y la deposición de sedimentos, que dependen de las actividades en la cuenca alta y media (río Térraba y Sierpe). Esta dinámica ha resultado en la creación y desaparición de morfologías litorales como barreras costeras, barras de arena e islas, lo cual también ha provocado pérdida de mangle. Por último, se encontró que los usos de la tierra y la dinámica geomorfológica tuvieron diferentes efectos sobre la cobertura manglárica en el periodo de estudio. Para los años 1948-1972 se da una pérdida de mangle en mayor medida por cambios geomorfológicos; mientras que para el caso del periodo 1972-1992 ambos factores influyen de manera similar sobre la pérdida de cobertura de mangle; y para el periodo que comprende 1992-2012 se da una recuperación de la vegetación manglárica, donde la colonización de las diferentes especies de mangle en sedimentos consolidados aporta una mayor área recuperada en comparación a la colonización de estas especies en zonas antes dominadas por usos de la tierra.Ítem Análisis pluridimensional de los espacios abiertos de uso público y semipúblico en el distrito de Barva, Heredia(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Geográficas, 2019) Rodríguez Carballo, EddyIdentifica las necesidades de la población del distrito de Barva, referente al uso, mejora y planificación de los espacios abiertos de uso público y semipúblicos, por medio del análisis de las dimensiones morfotipológicas, ecosistémica, funcional y cultural, para su mejoramiento y diseño, como insumo dirigido a la Municipalidad de Barva y agentes sociales que se interesen por la temática. Analiza cuatro de los Espacios Abiertos de Uso Público y Semipúblico (EAUPS) del distrito de Barva.Ítem Aplicación de modelos de interpolación dentro de un sistemas de información Geográfica para la estimación de alturas niveladas en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Geográficas. Maestría en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección, 2018) Bastos Gutiérrez, SaraDesarrolla una metodología para la estimación de las alturas niveladas de Costa Rica a partir de los métodos de interpolación de los Sistemas de Información Geográficos. Se usan los Sistemas de Información Geográfica para la estimación de las alturas niveladas a partir del modelo geoidal global EIGEN-6c4. Con el fin de obtener una superficie continua y considerando las alturas elipsoídicas para el cálculo de las alturas niveladas de Costa Rica, se trabaja con los métodos de interpolación geoestadísticos IDW, Spline y Topo to raster. Se usan los datos de entrada a puntos con coordenadas geodésicas (, y h), provenientes de diferentes fuentes de información; además de los datos deducidos del modelo geoidal global EIGEN-6c4.Ítem Atlas temático y actualización cartográfica del Corredor Biológico Interurbano Pará-Toyopán(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-11) Alvarado Espinoza, JoséEl Corredor Biológico Interurbano Pará Toyopán es un espacio que fomenta estrategias de recuperación y gestión ambiental sobre procesos de conectividad ecológica entre el Parque Nacional Braulio Carrillo, la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central y la Zona Inalienable N°1888. En su propuesta de ampliación se desea incluir parte de la microcuenca del río Tibás, la cual corresponde al límite oeste del área. Este estudio realiza una actualización de la cartografía temática e información geoespacial del territorio con el fin de generar insumos para la propuesta de ampliación.Ítem Changes in land cover in coastal erosion hotspots in the southern Caribbean of Costa Rica during the period 2005-2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07-31) Barrantes, Gustavo; Sandoval , LuisStudies conducted in recent years have warned us about the effects generated by changes in the coastline along the Southern Costa Rican Caribbean coast. The objective of this research is to evaluate this effect on land cover along the southern Costa Rican Caribbean coast. The methodology used consisted of surveying and comparing land cover from 2005 and 2016 (with field verification for 2017) along a 200 m wide coastal strip based on large-scale aerial photographs using ArcGis Map Algebra. In addition, covers affected by coastal erosion during the 2005-2010 and 2010-2016 periods are established by overlapping them with 2005 land covers, which helped identify the areas that changed from a beach to another type of use in the Cieneguita-Airport, Westfalia, Bananito, Cahuita-Puerto Vargas, Manzanillo, and Sixaola sectors. Results obtained indicate that, in the Cieneguita-Airport, Westfalia, Bananito, Manzanillo, and Sixaola segments, the main cover change was from beach to sea, with readjustments in other types of cover, while in Cahuita-Puerto Vargas the main change was from forest to ocean. In the Cieneguita-Airport segment, urban cover increased, which raises the risk of coastal erosion and public goods exposure. It is concluded that the effects of coastal erosion that occurred in critical points along the southern Caribbean have changed land cover. Beaches, grass, and coastal vegetation are the most affected since they are changed by sea surfaces, except for Cahuita National Park, where the ocean is eroding high- and low-density forests.Ítem Las concesiones de aprovechamiento del agua en la microcuenca hidrográfica del Río La Vieja, 2017: un análisis del proceso de formación espacial de los datos espaciales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-11) Mora Cortés, G.; Torres Benavides, M. A.; Avendaño Leadem, DanielEl presente trabajo de investigación propone una metodología alternativa para analizar los datos espaciales presentes en una formación espacial que se encuentra en la microcuenca del río La Vieja. Se utiliza como caso de estudio los datos espaciales de las Concesiones de Aprovechamiento de Agua debido a que representan información estratégica e importante para la Dirección de Aguas, órgano del Ministerio de Ambiente y Energía. Los datos espaciales analizados pertenecen a la microcuenca del río La Vieja durante el periodo 1972 - 2017. La investigación plantea aportes y resultados cuantitativos heredados de la experiencia positivista con perspectivas metodológicas de teorías críticas. Además, propicia un análisis espacial diferente al tradicional que entiende la historia y la importancia del producto de la profesión geográfica como insumo que permita planificar las relaciones sociales y económicas de los actores presentes en un territorio. La idea es que este esfuerzo contribuya con el enriquecimiento metodológico de las Ciencias Geográficas y permita acciones asertivas en el manejo del dato que se utiliza en labores de ordenamiento territorial.Ítem Conectividad ecológica estructural de la microcuenca del río Tibás para la ampliación del Corredor Biológico Interurbano Pará-Toyopán(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-11) Alvarado Espinoza, JoséEl Corredor Biológico Interurbano Pará Toyopán es un espacio que fomenta estrategias de recuperación y gestión ambiental sobre procesos de conectividad ecológica entre el Parque Nacional Braulio Carrillo, la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central y la Zona Inalienable N°1888. En su propuesta de ampliación se desea incluir parte de la microcuenca del río Tibás al territorio, la cual corresponde al límite oeste del actual corredor. El estudio determina las áreas críticas de conectividad ecológica estructural de la microcuenca del río Tibás como con el fin de valorar el grado de fragmentación del paisaje en el área y aportar información para la propuesta de ampliación.Ítem Construcción de lineamientos para la localización de terrenos en el área metropolitana de Heredia, dirigidos a la solución de vivienda social, para la población de los asentamientos informales de Guararí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Martínez Calero, José Luis; Orias Arguedas, LidiaLos asentamientos informales son una problemática que afronta Costa Rica desde el siglo XX; sin embargo, el Estado ha utilizado muy pocas variables socioespaciales y priorizado los materiales y costos de la vivienda. Este accionar ha permitido la construcción de soluciones habitacionales en lugares que no facilitan la integración social, generando que las personas beneficiarias no disfruten de una mejor calidad de vida a largo plazo. En aras de mejorar la problemática, esta investigación ha desarrollado una metodología para la localización de terrenos dirigidos a albergar vivienda de interés social; la cual integra criterios técnicos y sociales. Estos últimos generados desde la interacción con habitantes (entrevistas, talleres y encuestas) en Guararí de Heredia. Dichos criterios han sido instrumentalizados mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Asimismo, este trabajo ha generado lineamientos que buscan facilitar la adaptación de la población con el entorno y la comunidad; además, se ha obtenido un mapa de idoneidad, el cual puede ser utilizado por los entes encargados de desarrollar vivienda para la selección de los sitios más adecuados.Ítem Criterios para el establecimiento de la zona de amortiguamiento del Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo como apoyo para los procesos de conservación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Vargas Bolaños, Christian; Moraga Peralta, Julio CesarLa importancia de una Zona de Amortiguamiento se enmarca en la conservación y mejoramiento de los recursos que puedan servir para futuras generaciones y que sea sustentable para un modo de vida de los pobladores dentro de ella, con la finalidad de que en un futuro se consoliden servicios ecosistémicos, con ello se facilitaría las ganancias de los pobladores y la conciencia ambiental de los más jóvenes. La iniciativa de este trabajo fue proponer los criterios sociales, económicos y ecológicos para la Zona de Amortiguamiento (ZA) en el Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA), para ello, la metodología elaborada se procedió con el levantamiento de la cobertura de la tierra: boque denso, bosque secundario, pasto, manglar, río, yolillal, zona urbana discontinua; con ello se aprecia el cambio que se ha dado en periodo 1997-2016. Como parte de los resultados obtenidos en el trabajo, es importante mencionar que de las especies encontradas tanto dentro como fuera del REGAMA, son parte de la biodiversidad hallada, así como afuera, siendo la familia de la Fabaceae la más representativa. Por otro lado, mediante el índice de Shannon Wienner se obtuvo como resultado el valor de 2,84 según la cantidad de especies, lo que representa la zona gracias al muestreo efectuado con las parcelas dentro de los parámetros esperados para el sitio de estudio. Finalmente, se logró mediante el apoyo con una encuesta aplicada a expertos que se dieran los criterios sociales, ecológicos y económicos según su conocimiento en el campo de trabajo, y una ponderación que logró identificarlos, siendo las políticas públicas un factor determinante para que una ZA se de en el REGAMA, apoyado por asociaciones de gobierno local, poblados y empresa privada. Así mismo, el poder utilizar zonas de aprovechamiento de recursos de manera sustentable, lo que generaría actividades potenciales para ser desarrolladas con las comunidades locales.Ítem Desarrollo de una aplicación en un sistema de Información Geográfica, que permita valorar terrenos urbanos para efectos fiscales en un sector de San Pablo de Heredia, a partir de información geoespacial(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Geográficas, 2017) Sevilla Hernández, Carlos MoisésCrea una aplicación en QGis 2.18 Las Palmas, que le permitirá a las municipalidades del país valorar terrenos urbanos para el cálculo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles, según la Ley No. 7509 y sus reformas. La aplicación fue diseñada por medio del lenguaje de programación de Python. La aplicación está basada a partir de información geoespacial o capas de predios, tipo de vías, zonas homogéneas, pendiente, nivel y los servicios de agua, electricidad, teléfono, alumbrado público, acera y cordón y caño. Con base a estas capas, se calcula en forma automática los parámetros del terreno: área, frente, forma, tipo de vía, ubicación, pendiente, nivel, servicios 1 y servicios2.Ítem Desgasificación asociada a el lago del volcán Río Cuarto y su potencial de peligro sobre la comunidad de Río Cuarto(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-10) Jiménez Rivera, Christofer; Barrantes Castillo, GustavoEvalua el peligro potencial sobre la población y actividades agropecuarias circundantes a el lago de Río Cuarto, mediante la identificación de la composición de los gases presentes en el lago y posible difusión de los datos obtenidos. Tiene un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de tipolongitudinal con alcance tendencial. El diseño es longitudinal dado que se recolectarán datos en dos períodos del año, el seco y el lluvioso, para observar los cambios de acumulación y composición química de gas en el lago y así analizar el potencial de peligro que tienen estos hacia la población del área de estudio. El área de estudio comprende el lago Río Cuarto y su potencial área de influencia, correspondiente a la dirección y velocidad del viento predominante del año 2016 al 2020.Ítem Dinámica de la estructura del paisaje en el ecosistema de páramo y su relación con factores climáticos e incendios : Cerro de la Muerte (Buena Vista) 1992 y 2012(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Geográficas, 2018) Vega Mena, Baleska; Rodríguez Solano, FrancinieAnaliza la dinámica del paisaje en el ecosistema de páramo localizado en el Cerro de la Muerte, para establecer su relación con factores climáticos e incendios. La investigación es de tipo descriptiva-cuantitativa, ya que caracteriza la dinámica de la estructura del paisaje en el ecosistema de páramo, para determinar cuál es el patrón de distribución espacial en los últimos 20 años.Ítem Diseño de un SIG en el Consejo de Seguridad Vial (COSEVI), para la toma de decisiones en acciones estrategicas en materia de seguridad vial(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Ciencias Geográficas, 2017) Castro Delgado, Francisco JavierPropone el diseño del sistema de información geográfica del Consejo de Seguridad Vial, el cual se realiza a partir de la identificación de usuarios, detección de necesidades de información, tecnología y capacidades; las cuales fueron indicadas por los mismos usuarios mediante talleres de participación que se desarrollaron en la institución; así mismo, se realiza un estudio detallado de las características de la información disponible a nivel institucional en función de su posible vinculación al sistema y sus relaciones topológicas. Además, se desarrolla un apartado en el que se especifican los requerimientos del sistema y la demanda de herramientas y funcionalidades por parte de los usuarios.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »