Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14700
Examinar
Examinando Artículos científicos por Título
Mostrando 1 - 20 de 133
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A computable general equilibrium analysis of Brexit: Barriers to trade and immigration restrictions(Blackwell Publishing Ltd, 2020-09-11) ORTIZ VALVERDE, GABRIELA; Latorre, Maria C.This paper estimates the economic effects of different types of restrictions on trade and immigration in the United Kingdom after Brexit. Regarding trade restrictions, we focus on UK–EU increases in tariffs and non-tariff barriers. We also analyse the removal of all tariffs in the UK to all its trading partners. Concerning immigration, we run a 5-year cumulative annual reduction in net migrants by 87,000 workers following OECD estimations, which looks realistic even if there is a hard Brexit. The study is conducted using a computable general equilibrium (CGE) model, which allows us to estimate the impact on GDP, welfare, wages and capital remuneration, together with the evolution of aggregate and sectoral output, exports and imports. We obtain a more sizeable negative impact on the UK than other previous influential studies. Trade restrictions would generate welfare reductions between −0.38% and −1.94% for the UK, while they would be between −0.03% and −0.14% in the EU. This is because the EU is a crucial trade partner for the UK, which cannot be easily substituted through trade with other regions in the world. We simulate the impact of both reductions in net inflows and in the stock of EU migrants, accumulated through 5 years. Migration is compatible with wage increases but puts downward pressure on GDPpc. However, migration restrictions would not compensate the overall GDPpc contractions arising from a hard Brexit.Ítem Adaptabilidad de las familias agrícolas ante presiones económicas y ecológicas: un caso de café de altura en León Cortés, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-01-01) Valenciano Salazar, Jorge AndreyLos medios de vida de las familias productoras de café de altura están ligados a la finca. Esta relación tan marcada (familia – finca) los hace vulnerables a presiones externas que alteran el funcionamiento cotidiano interno de la unidad productiva. Dentro de estas presiones externas se encuentran los bajos precios, efectos climáticos y plagas en el cafetal. El artículo busca identificar los impactos que ejercen dichas presiones sobre los medios de vida de las familias cafetaleras del cantón de León Cortés, además se intenta mostrar las estrategias que han seguido estas unidades familiares para poder soportar y reponerse a los impactos generados por el clima, las plagas y la inestabilidad de precios del café. Las familias han generado diversas “estrategias de adaptación” en relación con los precios bajos, las organizaciones de productores han buscado nuevas alternativas de comercialización del café, tales como mercado justo y denominación de origen; además, han buscado la generación de un mayor valor agregado mediante la diversificación del producto final enfocado al café de calidad y a la presentación de café molido. Por su parte, las unidades familiares han buscado alternativas de diversificación como la siembra de aguacate. Para combatir las plagas los productores se han enfocado en la introducción de prácticas de conservación de suelos, mejorar sistemas de recolección e introducir sombra en los cultivos; el combate químico también ha sido una estrategia. Por último, la presión del clima no había sido muy tomada en cuenta por los caficultores de la zona, sin embargo, la Tormenta Alma sufrida en el año 2008 hizo que los caficultores comenzaran a pensar en un manejo adecuado y sostenible de la finca que minimice el riesgo climático.Ítem Agro y TLC de Centroamérica con Estados Unidos: un análisis de los resultados de las negociaciones e identificación de escenarios en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004-12-01) Carmona Segnini, Ana Cristina; Barahona Montero, Manuel AntonioUn Tratado de Libre Comercio es un instrumento que puede favorecer o no una estrategia autónoma de desarrollo. Bajo este prisma es importante acercarse a la valoración de los resultados de las negociaciones de Costa Rica y Centroamérica con los Estados Unidos, a efectos de poner en perspectiva sus alcances e implicaciones. Una dificultad para hacer esta valoración es que no existe una imagen de país compartida por la sociedad costarricense. Las diferencias están a la orden del país tanto en lo global (rumbo de la nación) como ante problemas específicos (telecomunicaciones, seguros, la reforma fiscal, la lucha contra la pobreza, etc.).Ítem Alcances, limitaciones e impacto de la reforma a la Ley Reguladora del Mercado de Valores(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999-12-01) Espinosa Rodríguez, Julio CésarLa nueva ley de valores establece una serie de parámetros requeridos para el desarrollo del mercado de valores, enmarcado dentro de una mejor regulación y mayor seguridad para los inversionistas. En general establece las bases para pasar a una nueva etapa de desarrollo del sistema financiero, donde el énfasis será el mercado de largo plazo. Asimismo, la propuesta de la Bolsa Nacional de Valores para desarrollar el mercado accionario se ha transformado en un mecanismo complementario a ese cometido, donde la actuación de la Superintendencia General de Valores ha buscado catalizar ese proceso.Ítem El álgebra de las mercancías(Editorial Universidad Nacional, 2002-04-01) Alvarado Ugarte, HernánKarl Marx juega con la idea de un “lenguaje de las mercancías”, como si el lienzo hablara a la chaqueta en un idioma común, como si dijera algo que la chaqueta pudiera escucharle. Los objetos como sujetos. No faltará quien piense: sólo es una metáfora. Pero no hay metáfora simple, cada una incluye el exceso, un más allá de sí. En un sentido inesperado, un tal lenguaje de las mercancías puede interpretarse como una escritura de la relación mercantil. En ese punto de saturación la metáfora estalla para dar lugar a otra cosa. Más aún, aquí ese lenguaje se presenta reducido a una lógica de símbolos, como algo que está cifrado en cualquier intercambio de mercancías. Punto de sutura de la mercancía que dibuja su trazo, insistente, en la dura roca de la memoria histórica. El símbolo, al poner en crisis lo semejante, produce algo discutible. Se avanza así en el método de exposición, que tiene la ventaja de precisar algunas otras vías de investigación. Además, sin deletrear los lenguajes y hacer visible su estructura es iluso aspirar a una transmisión crítica de los conceptos. Sin olvidar tampoco que un registro simbólico es condición necesaria, pero no suficiente, para la pretendida transmisión. En la otra punta del hilo siempre se requiere de un lector.Ítem Algunas consideraciones sobre la evolución del marco regulatorio y represión en el sistema financiero costarricense: de los setenta a 1994(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996-12-31) Espinosa Rodríguez, Julio CésarA pesar de lo poco desarrollado que estaba el sistema financiero en los sesenta y setenta, no se puede negar la dinamización paulatina sufrida. Si bien la legislación poseía una serie de ineficiencias, incapaces de permitir un real control del sistema financiero, mucho de ello fue resultado de que la mayor parte de él era estatal, generando un seguro implícito para los depositantes y desincentivando a los entes contralores ejercer sus funciones. No obstante, el crecimiento del sector informal y la liberalización emprendida en los ochenta, mostró lo inadecuado de ese tipo de legislación. Empero, se produjo una gran producción de leyes, que si bien relativamente mejoraban los controles, fueron fragmentando más el sistema, y fomentando el crecimiento del sector informal, uno de los principales problemas del sistema actual.Ítem Análisis comparativo de dos fincas productoras de café orgánico utilizando los métodos del balance energético y agroeconómico(Editorial Universidad Nacional, 2004-04-01) Marozzi Rojas, Marino; Bellavista, Guido; Varela, IngridEn todos los procesos en que se transforma materia existe un flujo de energía, los sistemas productivos no se excluyen de esta regla, todo proceso productivo tiene una entrada (input) energía y una salida (output). La energía necesaria para la producción proviene de fuentes muy diversas, que podemos clasificar, de acuerdo con el tiempo que tarda el ciclo de formación de la materia prima, en: fuentes renovables a corto y mediano plazo, y fuentes renovables a largo plazo. Desde el descubrimiento del petróleo, la producción de energía se ha basado en fuentes renovables a muy largo plazo, de modo que el sistema no es sostenible. Las fuentes de combustibles fósiles se están agotando y los desechos producidos se acumulan porque su asimilación es más lenta que su formación.Ítem Análisis crítico de la aplicación de la regla fiscal en Costa Rica y propuesta de reforma(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Morales Ramos, Roxana; Rodríguez Garro, FernandoEste artículo presneta mecanimso que son diseñados para alcanzar una senda sostenible de deuda pública, tratando de mantener un crecimiento del gasto o un resultado fiscal, consistente con ese objetivo. Si bien hubo varios intentos de aplicación de un mecanismo similar en Costa Rica, no fue sino hasta la aprobación de la reforma fiscal del 2018, que se introdujo formalmente.Ítem Análisis de coyuntura desde la perspectiva de una economía para la vida(Editorial Universidad Nacional, 2007-12-30) Mora Jiménez, HenryAnalizar la coyuntura económica, social y ambiental desde la perspectiva de una economía para la vida exige objetividad científica y un compromiso político con el bien común. Además, no es un análisis desde “lo económico” o desde “lo social”. Se trata de un análisis desde los efectos (directos e indirectos, intencionales y no intencionales) que las tendencias hacia la irracionalidad del sistema capitalista provocan sobre el ser humano y el medio ambiente. Hablamos de estos efectos como “desequilibrios”. Desequilibrios en las relaciones humanas, el empleo, la distribución, el consumo, la personalidad, la sustentabilidad ambiental, las amenazas globales o planetarias, etc. En resumen, un análisis que se centra en los efectos de la dinámica socioeconómica en el ser humano y la naturalezaÍtem Análisis de la desigualdad socioeconómica en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-02-08) Arias Ramírez, Rafael; Sánchez Hernández, Leonardo; Sánchez Meza, RafaelEl estudio y análisis de los factores que explican los crecientes niveles de desigualdad socioeconómica de un país son indispensables para el diseño e implementación de políticas y arreglos institucionales capaces de promover círculos virtuosos entre el crecimiento económico, la equidad social y la gobernabilidad democrática. En este artículo se analizan las distintas dimensiones de la desigualdad socioeconómica en Costa Rica y su comportamiento en los últimos 15 años.Ítem Análisis de las tasas de interés de referencia en Costa Rica, en moneda nacional y extranjera, desde una perspectiva de inversión financiera utilizando la metodología del Efecto Fischer Internacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-08-30) Arguedas Campos, Carlos Leonardo; Vallejo Esquivel, Gustavo MauricioEl propósito del presente artículo es analizar tres indicadores del Banco Central de Costa Rica (BCCR): la tasa básica pasiva (TBP), el tipo de cambio del colón con respeto al dólar estadounidense (TC) y la tasa efectiva en dólares (TED); todos estos como componentes macroeconómicos que afectan la valoración de una inversión en colones o en dólares. El estudio se hará mediante la construcción de un modelo del efecto Fischer internacional (EFI), para el período comprendido entre el primer trimestre de 2016 y el primer trimestre de 2019. A partir de dicho modelo se evaluará, si durante este período invertir en dólares puede generar una ganancia de capital, y se esbozará la importancia que tienen los cambios absolutos del tipo de cambio para realizar dichas inversiones.Ítem La apertura liberal: choque de paradigmas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1997-08-01) Calderón, MauricioEn el presente artículo se discuten los alcances de la estrategia liberal en el caso de la economía costarricense, principalmente desde la perspectiva de su paradoja de realización; es decir, la conformación de condiciones implica imposibilidad de objetivos. Como argumento de fondo se explora el hecho de que la vigencia del paradigma de la competencia imperfecta (con un claro dominio de monopolios y oligopolios), fortalecida con el proceso aperturista, no crea condiciones para el advenimiento del paradigma de la competencia perfecta, condición esencial para el logro de objetivos de la propuesta liberal.Ítem Aplicación de la regla fiscal en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07-01) Conejo-Fernández, Carlos; Cardoza Rodríguez, DavidCosta Rica, ante el creciente deterioro de las finanzas públicas de los últimos diez años, aprobó una regla fiscal que liga el crecimiento del gasto público al crecimiento de la producción nacional y al nivel de la deuda pública. La regla se implementó a partir del año 2020. El objetivo de este artículo es resaltar el riesgo de llegar a resultados adversos si la regla fiscal se aplica de una forma que restringe de manera excesiva el gasto público. Respecto a la verificación del cumplimiento de la regla fiscal el Ministerio de Hacienda ha señalado que se debe utilizar como parámetro el presupuesto formulado para el año respectivo, mientras que la Contraloría General de la República sostiene que se debe utilizar el presupuesto efectivamente ejecutado. Se aplica un modelo de simulación lineal sencillo para calcular las posibles tendencias que seguirá el gasto público al utilizar cada uno de los parámetros indicados para su verificación. Se concluye que una interpretación muy restrictiva de la regla fiscal podría generar resultados contrarios a los buscados. Además, se señala que con la emergencia sanitaria causada por el Coronavirus la esta regla más bien constituye un instrumento que le resta grados de libertad al Gobierno, en momentos que requiere mayor flexibilidad en el manejo de la política fiscal.Ítem Aplicación del modelo TOBIN a la estimación de la oferta de crédito agropecuario en Costa Rica(Editorial Universidad Nacional, 2002-08-01) Carranza, Carlos FranciscoEn este artículo se discuten los problemas de identificación que se enfrentan al estimar la función de oferta y la función de demanda de crédito, se justifica la estimación de las variables explicativas de ambas funciones y el análisis de los determinantes del acceso que podrían tener los productores agropecuarios de Costa Rica al crédito. En cada caso la metodología apropiada es discutida. Cinco diferentes tipos de dificultades surgen en el proceso de inferencia o análisis empírico que se estudiará aquí. Estas dificultades reflejan las características del mercado de préstamos, los defectos e insuficiencias de la recolección de datos y los defectos e insuficiencias de la estimación de modelos. Varias de estas dificultades podrían ocurrir simultáneamente, aunque este no es siempre el caso.Ítem Balance de la economía costarricense en 1999: realidades, espejismos y desafíos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000-04-01) Mora Jimenez, HENRY ManuelA primera vista, la economía costarricense mostró en 1999 importantes signos de vitalidad: menor inflación, bajo desempleo (aunque con un subempleo significativo), alto crecimiento del producto interno bruto (PIB) y de las exportaciones, aumento en los salarios reales (según las estadísticas oficiales), crecimiento del crédito y de la liquidez dentro de las metas del programa monetario, significativos ingresos de capital externo y de inversión extranjera directa, balanza comercial positiva, etc. Pero si observamos la realidad más de cerca (aunque permaneciendo dentro de la óptica macroeconómica, necesariamente limitada), veremos que detrás de las cifras más alegres se ocultan serios problemas sin resolver, muchos de ellos de larga data, que exigen renovadas estrategias y políticas para enfrentar los desafíos de un desarrollo económico con justicia social y sostenibilidad ambiental. A continuación hacemos una apretada síntesis del desempeño económico reciente, reconociendo los avances y las oportunidades cuando corresponda, pero a la vez llamando la atención sobre los problemas que aún persisten, y advirtiendo sobre los espejismos que podrían estar distorsionando el análisis objetivo de la realidad.Ítem Becoming carbon neutral in Costa Rica to be more sustainable: an AHP approach(Universidad Complutense de Madrid, 2020-01-20) Valenciano-Salazar, Jorge A.; André, Francisco J.We propose addressing an organization’s adoption of an environmental certification as a multicriteria problem considering environmental sustainability as well as economic and strategic aspects. The Analytical Hierarchy Process (AHP) was empirically applied to analyze the adoption decision of several Costa Rican firms and institutions. We select a set of economic, strategic, and environmental criteria that seem relevant for the organization’s direction according to our literature review and a series of face-to-face interviews with scholars and companies’ managers. As an environmental certification, we focus on Carbon Neutral (CN), which is a domestic certification aimed at reducing or offsetting carbon emissions and ISO 14001, which is a well-known international standard aimed at compliance with environmental norms. We conduct the AHP analysis using the answers given by 24 companies and institutions, which in aggregate terms, give CN a higher score than ISO 14001 due to the fact that CN ranks above ISO 14001 when attending to environmental sustainability, although ISO 14001 tends to be preferred in economic and strategic terms.Ítem Cambio tecnológico endógeno y tasa de interés en la dinámica de la globalización(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-09-17) Firmenich, Mario EduardoEl crecimiento económico global ha sido entendido en las últimas décadas desde la perspectiva neoclásica de la Nueva Teoría del Crecimiento, la cual tiene un soporte seminal en Romer (1990). En este trabajo, en primer lugar, se analiza el modelo de Romer (1990) y se demuestra que algunos supuestos neoclásicos generan inconsistencias matemáticas. En segundo lugar, para evitar los resultados autocontradictorios, se reemplaza los supuestos cuestionados por definiciones y conceptos teóricos no neoclásicos, lo cual implica construir un nuevo modelo transformado. Luego, se define algunos hechos estilizados de la globalización y se testea la capacidad explicativa del modelo transformado, al interpretar dichos hechos desde esta nueva perspectiva.La conclusión es que mejora la capacidad explicativa si el modelo teórico tiene las siguientes propiedades: a) no existe retorno endógeno al crecimiento equilibrado, b) no existe convergencia automática global en renta per cápita; c) el dinero y la tasa deinterés, definidos en unidades monetarias fiduciarias, son gestionados políticamente; d) las preferencias temporales dependen de las expectativas sobre el futuro y e) la globalización financiera no es un mercado competitivo.Ítem Capacidades tecnológicas para la innovación en la industria del software: un caso de éxito(Editorial Universidad Nacional, 2012-12-31) Vargas Vega, TatianaEn este artículo se estudia la formación y acumulación de capacidades tecnológicas para el caso empírico de una empresa costarricense de software líder en el mercado. Asimismo, se analiza la acumulación de capacidades tecnológicas a través de los diferentes mecanismos existentes de transferencia de conocimiento y actividades de aprendizaje; así como dónde están centradas las capacidades tecnológicas en la empresa. Para alcanzar a comprender los diferentes niveles de innovación de la empresa, se construyó una matriz de capacidades tecnológicas, según la propuesta de Bell y Pavitt (1995). Se encontró que la empresa Alpha superó las capacidades tecnológicas operativas básicas y excedió las capacidades innovadoras, logrando alcanzar niveles avanzados en la mayoría de las actividades, especialmente en sus actividades principales.Ítem Capítulo VIII Las políticas sociales: de instrumentos compensatorios y subordinados de la política económica a eje central de una ética del desarrollo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001-02-01) Mora Jimenez, HENRY Manuel; Barahona Montero, Manuel AntonioEl impulso de un estilo de desarrollo alternativo requiere la superación de la tradicional dicotomía de las políticas públicas en los campos económico y social a efectos de armonizar el crecimiento económico, la integración social y la convivencia democrática. En este capítulo se exploran las vinculaciones de la política social con los logros sociales alcanzados por el país en materia de desarrollo humano en el mediano y largo plazo, así como los retos y propósitos de la construcción de una política social en diálogo abierto con la política económica, todo ello en el contexto contemporáneo de la transformación del estilo de desarrollo costarricense. Su premisa es que el diálogo entre la política social y la política económica deviene en condición necesaria de los procesos de promoción del desarrollo sostenible y de construcción de la ciudadanía y, por ende, de una nueva ética del desarrollo.Ítem El ciclo económico en Costa Rica: 1980-1999(Editorial Universidad Nacional, 2002-12-01) Pacheco Jiménez, José Franciscorácticamente todas las escuelas del pensamiento económico reconocen que las economías no se mueven de forma lineal sino que siguen un patrón cíclico recurrente que alterna periodos de altos con bajos niveles de actividad. El análisis de la naturaleza, causas y consecuencias de tales expansiones y contracciones es el principal objetivo de la Teoría de los Ciclos de Negocios (CN). A pesar que la comprensión de la naturaleza, causas y dinámica de un ciclo es vital tanto para los formuladores de política como para el sector privado, son pocos los intentos por brindar una interpretación económica de tales fluctuaciones en países pequeños y abiertos como Costa Rica. Así, queda aun una importante brecha teórica y empírica que explique las regularidades cíclicas presenten a estas naciones. El presente artículo es un intento en ese sentido. El trabajo busca evaluar si el patrón observado en la economía costarricense pertenece a un CN, y si así fuese, explorar en la causa y origen de los impulsos que dan lugar a esos movimientos. Con ello se amplía y complementa algunas investigaciones hechas anteriormente por autores como Azofeifa y otros (1995) y Gaba y otros (1993), de corte más estadístico.