Escuela de Informática
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14433
Acerca de Nosotros
Visión
Liderar como Escuela, el desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación en Costa Rica mediante su creación, promoción y uso en las distintas áreas del conocimiento, como un motor para el desarrollo humano que contribuya a lograr una sociedad justa, equitativa y solidaria.
Misión
Formar profesionales altamente competitivos en tecnologías de la información y comunicación, e informática educativa, y contribuir a la capacitación de la población en el uso de la tecnología de la información para propiciar el desarrollo humano de la sociedad costarricense.
Objetivos Estratégicos
* La formación de profesionales responsables y comprometidos con el desarrollo tecnológico y humano.
* El fortalecimiento la cultura tecnológica de la sociedad en sus distintas actividades.
* La investigación para aumentar la aplicación de la tecnología de la información y comunicación en la sociedad.
* Actualización continua de su personal para mejorar la calidad de la docencia y dar respuesta a las necesidades de la sociedad costarricense.
Examinar
Examinando Escuela de Informática por Título
Mostrando 1 - 20 de 632
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem 32. Catalogo 2.0. de recursos para la alfabetización en competencias digitales del profesorado de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información(2016) Calvo Guillén, GinnetteProyecto de investigación cuyo fin es desarrollar un catálogo 2.0 de recursos para la alfabetización digital en competencias digitales del profesorado de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información (EBCI). En la Universidad de Costa Rica (UCR), aunque existen acciones encaminadas al desarrollo de las competencias digitales del profesorado, aún no se cuenta con un perfil en la materia. Además, los cursos y capacitaciones brindados por las diferentes instancias, se encuentran dispersos y desarticulados; incluso, muchos de estos esfuerzos no toman en consideración las necesidades específicas del profesorado que les posibilite regular por sí mismos su proceso de actualización y adecuarlo según sus posibilidades, es decir de forma autónoma. A su vez, hay muchos recursos en línea que pueden ser aprovechados por los profesores. El desarrollo del catálogo contempla la definición del perfil de competencias digitales del profesorado, su estado actual con respecto al perfil, la identificación de las necesidades puntuales de capacitación, el diseño del catálogo mediante la arquitectura de información y su implementación con el software libre Koha. Se trabaja desde la investigación-acción y el enfoque cualitativo, para la recolección de la información se utilizó la técnica de grupos focales y entre los instrumentos destacan la guía de entrevista y el formulario de cotejo. Se concluye sobre la importancia de contar con un perfil que oriente acerca de cuáles son las áreas prioritarias por ser abordadas, la necesidad de trabajar las competencias digitales integralmente, así como de integrar en las capacitaciones el componente curricular y didáctico de la mano con la tecnología. Se motiva al profesorado a capacitarse desde la óptica de mejoramiento y el aprendizaje continuo; y a poner en práctica constantemente los conocimientos adquiridos en las capacitaciones. Para finalizar, se insta a las diferentes instancias de la Universidad a tomar la investigación como un referente para ofertar capacitaciones.Ítem 33. Comunidades de aprendientes en entornos virtuales: una alternativa de educación sin distancias en el marco del Paradigma Emergente(2016) Morado, FlorenciaLa presente investigación cumple con el objetivo de exponer una alternativa de construcción de entornos virtuales de aprendizaje (EVA) bajo los lineamientos del Paradigma Emergente. A partir de un proceso de investigación acción participativa en conjunto con el profesorado de la Universidad De La Salle, se analizan los lineamientos básicos del Paradigma Emergente y se busca determinar de qué manera se debe desarrollar un entorno de aprendizaje en la plataforma Moodle, que responda al paradigma propuesto, incorporando también herramientas de la Web 2.0. Se exponen alternativas para la presentación de los contenidos, con el fin de incentivar diferentes estilos de aprendizaje. Además, se analizan qué propuestas de participación, interacción y trabajo colaborativo propician la mediación pedagógica de los aprendizajes del estudiantado. Se propone un modelo de “educación sin distancias”, caracterizado por la creación de un vínculo entre los participantes que constituyen una comunidad de aprendientes en línea a partir de las conversaciones que generan.Ítem A graphic environment for user interfaces in embedded devices(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2018) Arce-Orozco, Armando; González-Torres, AntonioAbstract. Embedded systems have limited processing and storage capacities, and small screens to display details about their status and statistics on the operations they perform. These systems are used extensively in homes, the service industry and manufacturing industries. In recent years, several proposals and tools have emerged to visually represent the information produced by embedded systems, in order to provide methods to users to make decisions in a timely manner [3]. The development of these systems can use libraries such as DirectFB, Qt-E, and NanoX, and APIs such as OpenGL and DirectX. However, these can be heavy for some devices and consume a lot of resources to display the graphic primitives required by the interfaces. So, C / C ++ is a good alternative as it is very efficient and works at a low level, although it requires a complex set of tools (compilers, debuggers, libraries) to recompile the programs for each architecture, in addition to its high learning curve, because memory management is a difficult task to be performed. As a result, this research work proposes a graphic environment called Di¨ok¨ol, which is based on the OpenVG graphics standard and Lua. This environment is aimed to overcome some of these disadvantages and is targetted to facilitate the implementation of user interfaces for embedded systems.Ítem A lightweight environment for 2D visual applications(EasyChair, 2019) Arce-Orozco, Armando; Gonzalez-Torres, Antonio; Mata-Montero, ErickPeople and organizations constantly use a wide variety of devices and formats to produce large volumes of data. This involves a series of challenges related to processing and transforming data into valuable knowledge to carry out informed decisions. This research work departs from the fact that information visualization is a critical element in the process of data analysis that takes advantage of the visual and cognitive abilities of people to explore, discover, interpret, and understand patterns in data with the use of visual representations and human-computer interaction techniques. This research proposes Di¨ok¨ol, a programming environment developed with Lua and OpenVG to facilitate the learning process of programmers with little experience in the implementation of visualizations. The environment was designed after the careful study of similar tools and the most popular visualization libraries. Its design takes into account their weaknesses and strengths to propose a set of features that can make it an efficient alternative to learning about and program visualizations. In addition to typical functionality provided by several visualization tools and libraries, Di¨ok¨ol is a lightweight environment that provides a simple and effective event manager, is scalable, small, portable and contributes an environment with a simple and easy to understand graphical interface and functionality, similar to the ones provided by Processing.Ítem A model for recommending actions during the collaborative design of visual analytics flows(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2019) Arce-Orozco, Armando; González-Torres, Antonio; Mata-Montero, Erick; Bener, Ayse; Jara-Watson, HansAbstract. Visual Analytics (VA) is a process to facilitate the uncovering of knowledge from large and complex datasets to enable users to make informed decisions. However, the design of VA tools is frequently performed by multidisciplinary teams that can be physically in the same place or distributed across different locations. Therefore, there is an intrinsic collaboration need between team members and also of proposing methods to support these teams to work collaboratively during the design and implementation of VA systems. Although some proposals have made on the use of visual data flows and recommender systems, its combination with a Multi-Device Environment can benefit the discussion and exchange of knowledge during design and programming. Therefore, this article presents the design of an architecture that combines a Multi-Device Environment (MDE) with visual data flows and recommender systems for the design of VA tools in a collaborative way. The intention is to support designers and programmers during the design of visual data flows through the sharing and analysis of ideas in a collaborative environment supported by a recommender system that aids decision making during the design of flows.Ítem A proposal for implementing PBL in programming courses(XL Latin American Computing Conference, CLEI 2014, 2014) Mora, Sonia; Coto, Mayela; Alfaro Salazar, GeorgesIn the search of teaching strategies more consistent with the current needs of the industry and with the new university pedagogical model, an action research project was carried in the programming courses of the study program of Systems Engineering at the Universidad Nacional of Costa Rica (UNA). The project gradually introduced the principles of autonomy, collaborative learning and shared assessment. This paper reports the experience gained during the three years of the project in terms of a specific proposal for implementing the three principles in the area of programming. Aspects to be considered for an initiative of this kind to be successful are also presented.Ítem A study of the social perception of technology in public spaces in Alajuela Central Cantón, Costa Rica(Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc., 2019-08-20) Víquez Víquez, Andrés; Hernández Ruiz, Irene; Pérez Gutiérrez, FabiánThe present work makes an analysis of the results of a study of the social perception of technology applied in the public spaces of the central canton of Alajuela, Costa Rica. This study is of a non-probabilistic type, commonly used in exploratory research, which counted with the participation of 122 visitors, 55 women and 67 men, aged between 15 and 79 years, in 6 parks of the central canton of Alajuela, using QGIS tool for the spatial analysis of the data. © 2019 IEEE.Ítem ABP desde las trincheras: un caso de estudio en la enseñanza de la Ingeniería de Sistemas(Alborg University Denmark, 2017) Sandoval-Carvajal, Maria-Marta; Cortés Chavarría, Rita; Porras Piedra, Elena; Lizano Madriz, FulvioEste trabajo describe la implementación de la filosofía ABP (Aprendizaje basado en problemas), desde una perspectiva bottom-up, en la Escuela de Informática de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. La implementación inició de manera intuitiva en los cursos de Ingeniería de Sistemas y luego de un contacto con expertos en el tema, se formalizó su uso, que continúa evolucionando hasta la fecha. Las semejanzas de los principios del POPBL (Lehmann et al. 2008), por sus siglas en inglés, aprendizaje basado en problemas orientado a proyectos y las acciones semi-estructuradas que se implementaron desde el 2006, propiciaron el desarrollo de esta filosofía, para una propuesta y posterior implementación formal del ABP en la UNA, a partir del 2009. Durante la implementación fueron integradas, tanto las habilidades técnicas como las blandas, logrando con ello una buena práctica y un fuerte vínculo de colaboración con la industria. En este contexto, los estudiantes lideran técnicamente un proyecto de desarrollo de software en una empresa real con un problema real. Entre otras cosas, influyó la experiencia, la intuición y el compromiso de los docentes involucrados, así como la utilización de diferentes técnicas tales como; procesos de sensibilización, auto capacitación, análisis comparativos de la teoría y la práctica, junto con asesorías formales e informales. Para medir resultados y su impacto, como parte del proceso, se realizó una investigación con la participación de docentes, estudiantes, egresados y representantes de la industria. Los resultados del estudio indicaban que una iniciativa de implementación del ABP desde el nivel jerárquico más bajo, era percibida como una experiencia beneficiosa para los involucrados. Los principales planes y acciones futuras se relacionan con el fortalecimiento de elementos ágiles, como son el marco de trabajo Scrum, más formación para docentes y una incorporación más activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Existen oportunidades de mejora y retos que desde las trincheras, en el nivel jerárquico más bajo de la organización, se deben enfrentar, pero también se ha demostrado que no solo fue posible la implementación bottom-up del ABP en la UNA, sino que se ha mejorado evolucionado y mantenido durante más de 10 años.Ítem Academic Emotions in Programming Learning: Women’s Impact on the Software Sector(Springer Verlag, 2019) Grass, Beatriz; Coto, Mayela; Collazos, CesarThis document presents an analysis based on a systematic review carried out on the most recognized topics related to academic emotions in the different mechanisms of research and emotional evaluation, trying to focus attention on the initial programming courses, based on the basic programming concepts, independently of the tool in which these concepts are applied, taking into account that the programming courses are considered relevant courses for the training of computer engineers; mechanisms for the evaluation of emotions are also identified. The main emotions in academic contexts are identified and the aim is to identify elements and analysis through the gender variable. Analyses are done focusing on academic emotions. Subsequently, the factors by which women are not linked to the area of software engineering are analyzed, from the perspective of the high drop-out rates due to the programming courses and the impact of the low participation of women in the software sector in the world order, taking into account the roles in which women perform satisfactorily in the software industry.Ítem Active methodologies applied to entrepreneurship training: implications in Higher Education of Computing careers(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2024) Garita González, Gabriela; Ramírez Sandi, MarianaAbstract. In Today's context, fostering entrepreneurship has become a priority for universities, recognizing its importance in economic and social development. This article addresses the integration of active methodologies in entrepreneurship education, focusing on students in Computer Science and Informatics majors. It highlights the need to go beyond technical skills, and more so to emphasize the importance of innovation, entrepreneurial vision, and interpersonal skills. A creative cycle is presented to guide the training process, supported by an information system that automates the management of entrepreneurial projects. Additionally, a comprehensive training strategy is described, including student participation in practical activities, teamwork, and collaboration with entrepreneurs. This approach not only strengthens theoretical knowledge but also promotes practical skills and entrepreneurial attitudes, preparing students for the constantly evolving challenges of the professional world.Ítem Adaptación de prácticas DevOps para aumentar el ‘Scrum Velocity’ del proyecto SecurityOps en Componentes Intel Costa Rica S.A.(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Piedra Hidalgo, MauricioResumen. SecurityOps es un proyecto utilizado como repositorio para investigaciones de casos de seguridad informática de la empresa Intel® y se encuentra ubicado en el departamento de Seguridad Informática. La herramienta es utilizada por más de cien usuarios en la empresa y tiene una gran relevancia para esta, pues en ella se encuentra información sensible que ocupa un alto grado de disponibilidad y un constante manejo de las mejoras que los clientes solicitan frecuentemente. Los integrantes del proyecto han identificado problemas con respecto a la cantidad de trabajo que se entrega al cliente final, la cual tiene un grado de estancamiento y no se está cumpliendo con la expectativa de entrega de los clientes, afectando su modelo del negocio. Por lo tanto, la investigación consiste en una estrategia para implementar un marco de trabajo que permita mejorar esos números de entrega, utilizando la misma cantidad de miembros en el equipo y evitando la contratación de más plazas para el mismo. El marco de trabajo propuesto es DevOps, el cual procura combinar las actividades de desarrollo y operaciones, donde no existan miembros del equipo específicos para cada tarea, sino que todos tengan las capacidades y herramientas para ejecutar cualquier actividad en el equipo. A partir de los hallazgos identificados en el escenario previo a la investigación, se logra evidenciar una marcable deuda técnica en el equipo, lo que significa que no todos los miembros del mismo pueden trabajar ciertas tareas, lo cual crea un sobrecargo en ciertos recursos, por ende, retrasos en la entrega. Además, se evidencian otras falencias que afectan la velocidad de la productividad del proyecto. Finalmente, el desarrollo de la propuesta solución se basa en la implementación del marco de trabajo DevOps, implementación que se divide en tres grandes pilares, los cuales están compuestos por actividades específicas que sumadas y ejecutadas dan como resultado la obtención del objetivo principal de cada uno de esos pilares. Se plantean las conclusiones y recomendaciones del caso, así como las acciones futuras que deben tomarse en consideración para la implementación de otros procesos según las prácticas del marco de trabajo seleccionado.Ítem Administración del Programa de Informática Educativa del Ministerio de Educación Pública(Universidad Nacional (Costa Rica), 1997) Gutiérrez Gutiérrez, Francis; Barquero Trejos, LucyEste Trabajo Final de Graduación, parte de una investigación aplicada, de tipo exploratorio-descriptivo. Se basó sobre situaciones existentes para obtener conclusiones que sustentan tanto el tema, como el proyecto de graduación. Además, incluye dos propuestas concretas y una lista de recomendaciones para una reestructuración administrativa, orientaos a resolver algunos de los problemas administrativos existentes en el Programa de Informática Educativa del M.E.P. Por lo tanto, el problema que fundamenta este trabajo puede resumirse en la siguiente interrogante: ¿Responde la actual estructura administrativa del Programa de Informática Educativa del M.E.P. a su acelerado crecimiento?Ítem Ajuste Automático de Hiperparámetros mediante Algoritmos Genéticos para la Estimación de Esfuerzo(Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) (Estados Unidos), 2021) Villalobos-Arias, Leonardo; Quesada-López, Christian; Jenkins, Marcelo; Murillo-Morera, JuanResumen. Estudios en el área de la estimación del esfuerzo del desarrollo de software han reportado el impacto del ajuste de hiperparámetros en los modelos basados en técnicas de aprendizaje automático. Múltiples algoritmos de ajuste han sido propuestos en la literatura con el objetivo de mejorar el desempeño de las estimaciones. En este estudio comparamos los algoritmos de ajuste de hiperparámetros Dodge, Grid, Harmony, Tabu y Random Search con el Genetic Standard, 1+1 y Compact para evaluar el impacto en la exactitud y la estabilidad de los modelos de estimación de esfuerzo. Realizamos la evaluación utilizando el conjunto de datos ISBSG R18 y ajustamos automáticamente los hiperparámetros de las técnicas Support Vector Regression, Classification and Regression Trees y Ridge Regression. Los resultados del análisis de Scott-Knott muestran que los algoritmos genéticos obtienen un desempeño superior o similar a los demás algoritmos de ajuste, incluyendo Grid Search. El ajuste de hiperparámetros alcanza un impacto de hasta un máximo de 0,21 en la exactitud estandarizada con valores finales de hasta 0,53. Los modelos de Support Vector Regression optimizados con algoritmos genéticos muestran la mayor exactitud y mejoran la estabilidad de las estimaciones con respecto a los demás algoritmos de ajuste.Ítem Algoritmo de Karmarkar y matrices ralas(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1995) Ávila Herrera, Juan FélixResumen. Este es el segundo de una serie de dos artículos en los que se estudia el método de Karmarkar. Se muestra cómo utilizar la teoría de matrices ralas para obtener una implementación eficiente del proceso de Karmarkar, presentado en el primer artículo. En la fase I del proceso de Karmarkar, se pone en evidencia la forma como se incrementa el tamaño de la matriz de restricciones tecnológicas. La nueva matriz sin embargo, posee una estructura peculiar bastante favorable, debido a la presencia de bloques de ceros que la hacen parte de una familia de matrices bastante conocida, a saber las matrices ralas. Se discute en este trabajo algunas técnicas para manejar este tipo de matrices, y finalmente el autor propone una variante del método del Karmarkar que aprovecha dicha situación.Ítem Ambiente de modelado de datos como servicio para facilitar el proceso de creación de modelos de datos en una organización(Universidad de Nacional (Costa Rica), 2022) Baltodano Zamora, Jefry; Montero Jiménez, CristopherSe busca brindar la posibilidad de hacer modelos de datos sin necesidad de cambiar requerimientos en el sistema ni preocuparse por el funcionamiento interno, es decir, un sistema que pueda brindar modelado de datos como un servicio. Basado en la idea, un usuario podría realizar la operación que se explica en el ejemplo anterior [Ejemplo A] y el día siguiente modificarla, eliminarla o incluso agregar nuevas operaciones sin tener que preocuparse del funcionamiento interno de la aplicación, solo de consumir el servicio.Ítem Ambiente de modelado de datos como servicio para facilitar el proceso de creación de modelos de datos en una organización(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Baltodano Zamora, Jefry; Montero Jimenez, CristopherLa investigación efectúa un ambiente de modelado de datos como servicio para que sea fácil el proceso de creación de nuevos modelos en una organización sin modificación de infraestructura o código de la aplicación. Es un tipo de investigación exploratoria y descriptiva; la población de interés son las organizaciones que cuentan con procesos de modelado de datos o están interesadas en iniciar estos procesos, pero que no cuentan con la capacidad de investigación para implementar un ambiente de modelado de datos como servicio propio. La muestra está conformada por todos los informáticos que laboran en organizaciones que pueden hacer uso del ambiente de modelado de datos. Los instrumentos para la recolección de la información es por medio de la encuesta y la revisión de literatura.Ítem Análisis comparativo de usabilidad de los sistemas de información actuales y la nueva plataforma de Sistema Integrado de Administración Financiera y Tributaria (SIAFT) en la Municipalidad de San Pablo de Heredia (MSPH)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Morales Méndez, Jimmy; Granda Vargas, JosephLa razón principal por la cual aplicar métodos para mejorar la usabilidad cuando se desarrolla un sistema software, es la obtención de un sistema que hace al usuario más productivo, aumentando su eficiencia, eficacia y satisfacción al utilizarlo. Al respecto Grau, (2014) argumenta que “La usabilidad es un tema crítico para la aceptación de un sistema: Si el sistema no es percibido como una herramienta que ayuda al usuario a realizar sus tareas, se dificulta la aceptación del sistema”. Bajo esta premisa, es posible que exista la posibilidad de que un sistema nuevo no llegue a utilizarse, o también puede suceder que se utilice con una frecuencia parcial. Si la totalidad de las operaciones que se ejecutan en la empresa no se encuentran fundamentadas en el sistema, significa que el desarrollo estaría creando una brecha con respecto a los objetivos de la empresa, en este caso la Municipalidad de San Pablo de Heredia (MSPH) y los sistemas informáticos. Es importante mencionar: “El éxito o fracaso de un producto de software está en gran medida determinado por la calidad de funcionamiento de sus interfaces” Chimarro, (2015), hay que tomar en cuenta que las interfaces con las que se relacionen los usuarios, serán vitales a la hora de que estos suministren un punto de vista del sistema.Ítem Análisis de aprendizaje conceptual empleando CDFs: documentos con un formato computable(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2021-08) Vílchez Quesada, Enrique; Ávila Herrera, Juan FélixEste artículo comparte los principales hallazgos de una investigación realizada en el contexto del curso MAT030 Matemática para Informática de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Costa Rica, que tuvo como objetivo general analizar el impacto dela integración pedagógica del uso de un tipo especial de documento denominado CDF por sus siglas en inglés: computable document format (documento con un formato computable). La investigación se sustentó en utilizar ciento treinta aplicaciones CDFs diseñadas por los autores, junto a un libro de texto, como recursos didácticos para apoyar la docencia y el autoaprendizaje de los contenidos de esta asignatura. Se empleó para ello una metodología cuantitativa a través de dos grupos experimentales con 27 participantes y dos grupos de control durante el I semestre del año 2020, ejecutándose cinco pruebas de hipótesis para analizar la existencia o no, de diferencias en la comprensión conceptual delos ejes temáticos: lógica proposicional, teoría de números, teoría de conjuntos, inducción y progresiones, y teoría de funciones. Además, se aplicó un cuestionario a los grupos experimentales para rescatar sus percepciones más importantes sobre la experiencia didáctica y la calidad de los materiales diseña-dos. Los resultados obtenidos en las pruebas de hipótesis evidencian una mejoría en la comprensión conceptual y, por ende, en los procesos de aprendizaje dentro de los grupos experimentales donde CDFs jugaron un rol preponderante en el desarrollo de formas de razonamiento, procesos de análisis, autoevaluación, y visualización de conceptos, propiedades y algoritmos. También, los grupos experimentales mostraron un rendimiento académico más favorable. La investigación constata cómo el uso adecuado de la tecnología educativa constituye un instrumento que potencializa la adquisición de destrezas de aprendizaje y habilidades lógicas en la educación matemática, y por lo tanto, cómo esta puede ofrecer una alternativa viable para promover una combinación efectiva con un enfoque no tradicional.