Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14509
Examinar
Examinando Artículos científicos por Título
Mostrando 1 - 20 de 99
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem A lightweight environment for 2D visual applications(EasyChair, 2019) Arce-Orozco, Armando; Gonzalez-Torres, Antonio; Mata-Montero, ErickPeople and organizations constantly use a wide variety of devices and formats to produce large volumes of data. This involves a series of challenges related to processing and transforming data into valuable knowledge to carry out informed decisions. This research work departs from the fact that information visualization is a critical element in the process of data analysis that takes advantage of the visual and cognitive abilities of people to explore, discover, interpret, and understand patterns in data with the use of visual representations and human-computer interaction techniques. This research proposes Di¨ok¨ol, a programming environment developed with Lua and OpenVG to facilitate the learning process of programmers with little experience in the implementation of visualizations. The environment was designed after the careful study of similar tools and the most popular visualization libraries. Its design takes into account their weaknesses and strengths to propose a set of features that can make it an efficient alternative to learning about and program visualizations. In addition to typical functionality provided by several visualization tools and libraries, Di¨ok¨ol is a lightweight environment that provides a simple and effective event manager, is scalable, small, portable and contributes an environment with a simple and easy to understand graphical interface and functionality, similar to the ones provided by Processing.Ítem A study of the social perception of technology in public spaces in Alajuela Central Cantón, Costa Rica(Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc., 2019-08-20) Víquez Víquez, Andrés; Hernández Ruiz, Irene; Pérez Gutiérrez, FabiánThe present work makes an analysis of the results of a study of the social perception of technology applied in the public spaces of the central canton of Alajuela, Costa Rica. This study is of a non-probabilistic type, commonly used in exploratory research, which counted with the participation of 122 visitors, 55 women and 67 men, aged between 15 and 79 years, in 6 parks of the central canton of Alajuela, using QGIS tool for the spatial analysis of the data. © 2019 IEEE.Ítem ABP desde las trincheras: un caso de estudio en la enseñanza de la Ingeniería de Sistemas(Alborg University Denmark, 2017) Sandoval-Carvajal, Maria-Marta; Cortés Chavarría, Rita; Porras Piedra, Elena; Lizano Madriz, FulvioEste trabajo describe la implementación de la filosofía ABP (Aprendizaje basado en problemas), desde una perspectiva bottom-up, en la Escuela de Informática de la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. La implementación inició de manera intuitiva en los cursos de Ingeniería de Sistemas y luego de un contacto con expertos en el tema, se formalizó su uso, que continúa evolucionando hasta la fecha. Las semejanzas de los principios del POPBL (Lehmann et al. 2008), por sus siglas en inglés, aprendizaje basado en problemas orientado a proyectos y las acciones semi-estructuradas que se implementaron desde el 2006, propiciaron el desarrollo de esta filosofía, para una propuesta y posterior implementación formal del ABP en la UNA, a partir del 2009. Durante la implementación fueron integradas, tanto las habilidades técnicas como las blandas, logrando con ello una buena práctica y un fuerte vínculo de colaboración con la industria. En este contexto, los estudiantes lideran técnicamente un proyecto de desarrollo de software en una empresa real con un problema real. Entre otras cosas, influyó la experiencia, la intuición y el compromiso de los docentes involucrados, así como la utilización de diferentes técnicas tales como; procesos de sensibilización, auto capacitación, análisis comparativos de la teoría y la práctica, junto con asesorías formales e informales. Para medir resultados y su impacto, como parte del proceso, se realizó una investigación con la participación de docentes, estudiantes, egresados y representantes de la industria. Los resultados del estudio indicaban que una iniciativa de implementación del ABP desde el nivel jerárquico más bajo, era percibida como una experiencia beneficiosa para los involucrados. Los principales planes y acciones futuras se relacionan con el fortalecimiento de elementos ágiles, como son el marco de trabajo Scrum, más formación para docentes y una incorporación más activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. Existen oportunidades de mejora y retos que desde las trincheras, en el nivel jerárquico más bajo de la organización, se deben enfrentar, pero también se ha demostrado que no solo fue posible la implementación bottom-up del ABP en la UNA, sino que se ha mejorado evolucionado y mantenido durante más de 10 años.Ítem Academic Emotions in Programming Learning: Women’s Impact on the Software Sector(Springer Verlag, 2019) Grass, Beatriz; Coto, Mayela; Collazos, CesarThis document presents an analysis based on a systematic review carried out on the most recognized topics related to academic emotions in the different mechanisms of research and emotional evaluation, trying to focus attention on the initial programming courses, based on the basic programming concepts, independently of the tool in which these concepts are applied, taking into account that the programming courses are considered relevant courses for the training of computer engineers; mechanisms for the evaluation of emotions are also identified. The main emotions in academic contexts are identified and the aim is to identify elements and analysis through the gender variable. Analyses are done focusing on academic emotions. Subsequently, the factors by which women are not linked to the area of software engineering are analyzed, from the perspective of the high drop-out rates due to the programming courses and the impact of the low participation of women in the software sector in the world order, taking into account the roles in which women perform satisfactorily in the software industry.Ítem Algoritmo de Karmarkar y matrices ralas(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1995) Ávila Herrera, Juan FélixResumen. Este es el segundo de una serie de dos artículos en los que se estudia el método de Karmarkar. Se muestra cómo utilizar la teoría de matrices ralas para obtener una implementación eficiente del proceso de Karmarkar, presentado en el primer artículo. En la fase I del proceso de Karmarkar, se pone en evidencia la forma como se incrementa el tamaño de la matriz de restricciones tecnológicas. La nueva matriz sin embargo, posee una estructura peculiar bastante favorable, debido a la presencia de bloques de ceros que la hacen parte de una familia de matrices bastante conocida, a saber las matrices ralas. Se discute en este trabajo algunas técnicas para manejar este tipo de matrices, y finalmente el autor propone una variante del método del Karmarkar que aprovecha dicha situación.Ítem Análisis de aprendizaje conceptual empleando CDFs: documentos con un formato computable(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2021-08) Vílchez Quesada, Enrique; Ávila Herrera, Juan FélixEste artículo comparte los principales hallazgos de una investigación realizada en el contexto del curso MAT030 Matemática para Informática de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Costa Rica, que tuvo como objetivo general analizar el impacto dela integración pedagógica del uso de un tipo especial de documento denominado CDF por sus siglas en inglés: computable document format (documento con un formato computable). La investigación se sustentó en utilizar ciento treinta aplicaciones CDFs diseñadas por los autores, junto a un libro de texto, como recursos didácticos para apoyar la docencia y el autoaprendizaje de los contenidos de esta asignatura. Se empleó para ello una metodología cuantitativa a través de dos grupos experimentales con 27 participantes y dos grupos de control durante el I semestre del año 2020, ejecutándose cinco pruebas de hipótesis para analizar la existencia o no, de diferencias en la comprensión conceptual delos ejes temáticos: lógica proposicional, teoría de números, teoría de conjuntos, inducción y progresiones, y teoría de funciones. Además, se aplicó un cuestionario a los grupos experimentales para rescatar sus percepciones más importantes sobre la experiencia didáctica y la calidad de los materiales diseña-dos. Los resultados obtenidos en las pruebas de hipótesis evidencian una mejoría en la comprensión conceptual y, por ende, en los procesos de aprendizaje dentro de los grupos experimentales donde CDFs jugaron un rol preponderante en el desarrollo de formas de razonamiento, procesos de análisis, autoevaluación, y visualización de conceptos, propiedades y algoritmos. También, los grupos experimentales mostraron un rendimiento académico más favorable. La investigación constata cómo el uso adecuado de la tecnología educativa constituye un instrumento que potencializa la adquisición de destrezas de aprendizaje y habilidades lógicas en la educación matemática, y por lo tanto, cómo esta puede ofrecer una alternativa viable para promover una combinación efectiva con un enfoque no tradicional.Ítem Análisis de los modelo de robots educativos utilizados por los docentes capacitados en un proyecto de extensión universitaria(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Fonseca-Solano, Pedro José; Hernández Ruiz, IreneResumen. El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la evaluación de los modelos de robots desarrollados en un proyecto de extensión para capacitar a docentes de secundaria en el tema de robótica educativa. Los docentes capacitados trabajan en zonas de alta de vulnerabilidad, por lo que imparten talleres de robótica haciendo uso de los modelos aprendidos como una forma de que los jóvenes aprovechen su tiempo en actividades lúdicas. De esta manera como parte de seguimiento a los docentes se realiza una evaluación de los modelos de robots haciendo uso de la metodología de grupos focales, entre los resultados se encuentra una preferencia por uno de los modelos en particular.Ítem Un análisis en R del grupo de Facebook del Proyecto Formación de Formadores en Robótica para zonas vulnerables en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020-05-26) Arce Vargas, Richard; Hernández Ruiz, Irene; Fonseca Solano, PedroEl presente documento da a conocer un análisis de datos haciendo uso del lenguaje R respecto a la información publicada en el grupo cerrado de un proyecto de extensión universitaria de la Universidad Nacional. En este grupo se presentan las actividades que realizan los docentes capacitados en el proyecto con sus estudiantes y las actividades organizadas por los encargados del proyecto. Para el análisis correspondiente se presenta la metodología utilizada, así como los principales resultados que se han obtenido en el periodo del 2016 al 2018. En el estudio se seleccionaron las variables género y tipo de publicaciónÍtem Analysis of the educational resources used in the course Fundamentals of Informatics in the face of the COVID-19 pandemic(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Hernández Ruiz, Irene; Fallas Carvajal, Luis AlejandroTechnology brought several advancements to the Educational area in the past few years, including digital resources such as Open Educational Resources (OER). However, higher demand associated with the lack of platforms that facilitate the search and sharing of these resources is an impeditive factor, often causing the devaluation and loss of these materials. This article presents ReaCloud, a digital repository designed to index OERs, improve the usability of adding OERs, and aligned with Brazilian standards for k-12 education.Ítem Analyzing a Five-year Failure Record of a Leadership-class Supercomputer(Institute of Electrical and Electronics Engineers, Incorporated (IEEE), 2019-10-18) Rojas, Elvis; Meneses, Esteban; Jones, Terry; Maxwell, DonExtreme-scale computing systems are required to solve some of the grand challenges in science and technology. From astrophysics to molecular biology, supercomputers are an essential tool to accelerate scientific discovery. However, large computing systems are prone to failures due to their complexity. It is crucial to develop an understanding of how these systems fail to design reliable supercomputing platforms for the future. This paper examines a five-year failure and workload record of a leadership-class supercomputer. To the best of our knowledge, five years represents the vast majority of the lifespan of a supercomputer. This is the first time such analysis is performed on a top 10 modern supercomputer. We performed a failure categorization and found out that: i) most errors are GPUrelated, with roughly 37% of them being double-bit errors on the cards; ii) failures are not evenly spread across the physical machine, with room temperature presumably playing a major role; and iii) software errors of the system bring down several nodes concurrently. Our failure rate analysis unveils that: i) the system consistently degrades, being at least twice as reliable at the beginning, compared to the end of the period; ii) Weibull distribution closely fits the mean-time-between-failure data; and iii) hardware and software errors show a markedly different pattern. Finally, we correlated failure and workload records to reveal that: i) failure and workload records are weakly correlated, except for certain types of failures when segmented by the hours of the day; ii) several categories of failures make jobs crash within the first minutes of execution; and iii) a significant fraction of failed jobs exhaust the requested time with a disregard of when the failure occurred during execution.Ítem Are there any gender differences in students' emotional reactions to programming learning activities?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Coto, Mayela; Mora, SoniaNovice programmers experience a wide set of emotions when they are learning to program. This exploratory study analyzes the emotions experienced by a group of students when solving diverse programming tasks. The goal was to understand if there are gender differences in the emotions reported by the students. A self-report tool to track emotions was used. The results show that, regardless of the type of learning activity, there is a tendency for women to attribute themselves negative emotions to a greater extent, which happens to be the opposite with men. It is concluded that further research is needed to understand the factors that cause these differences.Ítem Asignación óptima de recursos(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1997) Ávila Herrera, Juan FélixResumen. Este trabajo trata sobre asignación óptima de recursos. El modelo propuesto está basado en teoría de Flujo de Redes y se dan indicaciones para una implementación eficiente del modelo.Ítem Aspectos y elementos de la cultura de innovación en las empresas costarricenses(Brazilian Journals of Business, 2021) Herrera González, Rafael; Quesada Rosales, Ariella; Tristán Jiménez, AriannaLos países en conjunto con los sectores productivos hacen esfuerzos por crear condiciones que favorezcan la innovación como eje esencial, para agregar valor y así poder competir en un mundo globalizado. Uno de los retos más importantes que tienen las empresas es crear una cultura de innovación que funcione, para lo cual se requiere de una serie de aspectos y elementos claves que apoyen a la misma. El presente trabajo tiene el objetivo de analizar las estrategias del fomento de la innovación en las empresas costarricenses. Metodológicamente, la investigación se fundó en la perspectiva cuantitativa con la aplicación de una encuesta electrónica, asimismo con los datos recolectados se procedió a la construcción de diferentes índices y su respectivo cruce con variables que caracterizan a la empresa (tamaño, sector, si exporta o no y a donde lo hace), asociados a los elementos claves de cultura de innovación. El tema de la cultura de innovación en la empresa se ha estudiado ampliamente en otras latitudes, pero en América Latina es un aspecto que todavía debe ser abordado con más detalle. Por esa razón, este trabajo contribuye de manera significativa en primera instancia a entender los principales aspectos y elementos de la cultura de innovación, que permite identificar los aspectos por los cuales se ha avanzado y, por otra parte, en aquellos que se deben mejorar.Ítem Auditando en las bases de datos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Villalobos Murillo, JohnnyLa importancia de establecer controles que permitan minimizar el riesgo inherente que tienen los datos contenidos en una base de datos hace necesario implementar procedimientos de auditoría. Existen esencialmente dos tipos de auditorías aplicables a las bases de datos: la auditoría de objetos y la auditoría de transacciones. Algunos sistemas gestores de bases de datos proporcionan mecanismos para el primer tipo, mientras que para realizar las auditorías de transacciones, es necesario crear nuestros propios procedimientos o acudir a soluciones de terceros.Ítem El aula virtual como modelo de democratización del conocimiento(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012) Coto Chotto, Mayela; Mora Rivera, SoniaEn este artículo se presenta la conceptualización y el uso que del aula virtual se hace en la Cátedra de EIF200-Fundamentos de Informática, primer curso de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Nacional de Costa rica. El aula se visualiza como un complemento a la clase presencial y se concibe como un espacio que permite centralizar la exposición de recursos didácticos favoreciendo así la democratización del conocimiento entre estudiantes y docentes. Además, esta concepción de aula virtual contribuye a reducir la cultura de individualismo, presente mu-chas veces en la docencia universitaria, creando nuevos espacios para aprender de otros colegas, y dentro de una cultura de reflexión, análisis y diálogo respetuoso mejorar la propia práctica docente.Ítem Aumento del rendimiento de LANs con Etherswitches(Universidad Nacional (Costa Rica), 1996) Núñez A., LuisEste artículo presenta un estudio de las características de los etherswitches utilizados para conmutación a nivel de redes de área local (LANs, de sus siglas en inglés), específicamente en redes Ethernet. Se analizan desde el punto de vista funcional, cómo se pueden utilizar para distintas topologías y porqué se están promoviendo como una opción interesante y competitiva respecto de soluciones tales como enrutadores y puentes, para mejorar el rendimiento de las LANs Ethernet, especialmente.Ítem Cálculo de funciones por recursión de cola y sustitución de parámetros(Universidad Nacional (Costa Rica), 2012) Alfaro Salazar, Georges E.En este artículo se muestra una forma general de implementar el cálculo de funciones recursivas por medio de recursión lineal de cola. Se enfatiza en el uso de la recursividad de cola para realizar cálculos de manera eficiente.Ítem Coaching integral. Retos y beneficios en el ámbito académico(Global Knowledge Academic, 2020) Cabrera Alzate, SandraEl presente trabajo inicia a partir de la búsqueda, selección y análisis de publicaciones relacionadas con el tema Coaching Integral y Coaching educativo/ académico. Se inicia con el Coaching integral, como punto de partida para luego identificar y proponer una secuencia de acciones que beneficien el proceso de aprendizaje del estudiante (coaché) como parte del proceso de búsqueda de mejores prácticas en el proceso educativo. Este documento está enfocado en los procesos educativos, donde el estudiante es el protagonista, quien haciendo uso de esta herramienta, y guiado por un profesor coach preparado, logra mayor autonomía y encuentra dentro de sus propios recursos la mejor manera de lograr sus objetivos.Ítem ¿Cómo generar la equidad de género en el área de TI? UNA experiencia en un proyecto de extensión(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 2022) Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, CarolinaResumen. En este trabajo se presenta al proyecto universitario de extensión “Creando Capacidades de Programación en Jóvenes y Docentes tanto en Secundaria como de Enseñanza Superior”, el cual tiene entre sus objetivos ser un espacio (taller) para motivar a la población estudiantil de primaria y secundaria en la enseñanza de la programación. En este documento se indican algunas de las problemáticas de la equidad de género en ciertas carreras del área STEM (por sus siglas en inglés: science, technology, engineering, mathematics) En los talleres realizados se incentiva a la población estudiantil femenina en la incursión del estudio de estas carreras y se les brindan ejemplos de mujeres en el área, con el fin que ellas puedan considerar estas carreras en su futuro profesional. En conclusión, estos espacios permiten dar a conocer al proyecto como una opción para disminuir la brecha de género en Costa Rica.Ítem ¿Cómo la robótica educativa impacta a las mujeres estudiantes de secundaria? Un análisis realizado con Python(Universidad de Costa Rica, 2020-11-27) Hernández Ruiz, Irene; Gómez Fernández, Carolina; Arce Vargas, Richard; Loría Valverde, Francisco; Fonseca Solano, PedroEl siguiente trabajo tiene como objetivo conocer el impacto de la robótica educativa en las estudiantes de secundaria que participaron en el Proyecto Formación de Formadores en Robótica para Colegios en Áreas Vulnerables en Costa Rica, las jóvenes compitieron en el Segundo Encuentro Nacional de Robótica organizado por el proyecto en el año 2019. En esta competencia los participantes pusieron en práctica sus conocimientos de diseño y programación para resolver los desafíos de la actividad. Esta investigación presenta los resultados de un estudio exploratorio al analizar los datos de las mujeres participantes, se aplicó una encuesta física y posteriormente se realizó un análisis utilizando el lenguaje de programación Python, el cual es un gran apoyo en el área de ciencias de datos.