Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14509
Examinar
Envíos recientes
Ítem Algoritmo de Karmarkar y matrices ralas(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1995) Ávila Herrera, Juan FélixResumen. Este es el segundo de una serie de dos artículos en los que se estudia el método de Karmarkar. Se muestra cómo utilizar la teoría de matrices ralas para obtener una implementación eficiente del proceso de Karmarkar, presentado en el primer artículo. En la fase I del proceso de Karmarkar, se pone en evidencia la forma como se incrementa el tamaño de la matriz de restricciones tecnológicas. La nueva matriz sin embargo, posee una estructura peculiar bastante favorable, debido a la presencia de bloques de ceros que la hacen parte de una familia de matrices bastante conocida, a saber las matrices ralas. Se discute en este trabajo algunas técnicas para manejar este tipo de matrices, y finalmente el autor propone una variante del método del Karmarkar que aprovecha dicha situación.Ítem Asignación óptima de recursos(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1997) Ávila Herrera, Juan FélixResumen. Este trabajo trata sobre asignación óptima de recursos. El modelo propuesto está basado en teoría de Flujo de Redes y se dan indicaciones para una implementación eficiente del modelo.Ítem Método de Karmarkar(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1995) Avila Herrera, Juan FélixResumen. Este es el primero de una serie de dos artículos en los que se estudia el algoritmo de Karmarkar. En el presente se da un enfoque ciertamente novedoso sobre lo que se llamará el método de Karmarkar. Se trata aquí de dar una versión de este algoritmo que permita una fácil implementación.Ítem Logical analysis ofmulticlass data with relaxed patterns(Springer (Alemania), 2020) Bain, Travaughn C.; Ávila-Herrera, Juan F.; Subasi, Ersoy; Subasi, Munevver MineAbstract. An efficient and robust algorithm based on mixed integer linear programming is proposed to extend the Logical Analysis of Data (LAD) methodology to solve multiclass classification problems, where One-vs-Rest learning models are constructed to classify observations in predefined classes. The proposed algorithm uses two control parameters, homogeneity and prevalence, for identifying relaxed (fuzzy) patterns in multiclass datasets. The utility of the proposed method is demonstrated through experiments on multiclass benchmark datasets. Numerical experiments show that the efficiency and performance of the proposed multiclass LAD method with relaxed patterns is comparable to, if not better than, those of the previously developed LAD based multiclass classification as well as other well-known supervised learning methods.Ítem Un estudio comparativo de técnicas de minería de datos y aprendizaje máquina para la estimación del esfuerzo utilizando puntos de función(Associação Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação (AISTI) (Portugal), 2019) Quesada López, Christian; Murillo-Morera, Juan; Jenkins, MarceloResumen. En los últimos años, una gran cantidad de técnicas de minería de datos y de aprendizaje máquina han sido utilizadas para la construcción de modelos de estimación del esfuerzo de desarrollo del software. La literatura ha reportado resultados inconsistentes acerca de la efectividad de los modelos dependiendo de los conjuntos de datos. En este estudio utilizamos un procedimiento automatizado para la comparación exhaustiva de modelos de estimación de esfuerzo y presentamos los resultados del análisis comparativo a partir de la combinación de un conjunto de técnicas de pre-procesamiento de datos, selección de atributos y algoritmos de aprendizaje aplicado a distintos sub conjuntos de datos del repositorio ISBSG. Los resultados indican que las técnicas con mejores resultados para los modelos basados en los puntos de función IFPUG-FPA fueron LeastMedSq, SMOreg y GaussianProcesses y para COSMIC-FFP fueron SMOreg, MP5 y AdditiveRegression. Las técnicas que incorporan estrategias de regresión son las que mejores resultados obtienen. Asimismo, la combinación de técnicas de pre procesamiento y selección de atributos mejoran los resultados de exactitud. Los modelos de estimación evaluados alcanzaron valores en la exactitud estandarizada entre el 49.94% y 64.05% para IFPUG-FPA y entre el 80.30% y el 67.31% para COSMIC-FFP. Con nuestro procedimiento de evaluación es posible analizar la exactitud de distintos modelos de estimación, cuáles técnicas obtienen los mejores resultados de exactitud a partir de cada conjunto de datos y la combinación de técnicas que puede mejorar el desempeño de los modelos.Ítem Principios Básicos de Seguridad en Bases de Datos(Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (México), 2012) Villalobos Murillo, JohnnyResumen. La gran mayoría de los datos sensibles del mundo están almacenados en sistemas gestores de bases de datos comerciales tales como Oracle, Microsoft SQL Server entre otros, y atacar una bases de datos es uno de los objetivos favoritos para los criminales. Esto puede explicar por qué los ataques externos, tales como inyección de SQL, subieron 345% en 2009, “Esta tendencia es prueba adicional de que los agresores tienen éxito en hospedar páginas Web maliciosas, y de que las vulnerabilidades y explotación en relación a los navegadores Web están conformando un beneficio importante para ellos”. Para empeorar las cosas, según un estudio publicado en febrero de 2009 The Independent Oracle Users Group (IOUG), casi la mitad de todos los usuarios de Oracle tienen al menos dos parches sin aplicar en sus manejadores de bases de datos.Ítem Gestión de incidentes de seguridad informática con agentes inteligentes(Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (México), 2012) Villalobos Murillo, JohnnyResumen. En este artículo se propone la aplicación de agentes inteligentes como un medio para facilitar la gestión de incidentes de seguridad informática. Los agentes inteligentes propuestos tendrían funciones específicas de búsqueda y selección de incidentes según especificaciones previamente establecidas por la organización. Se toman como base las investigaciones realizadas sobre la aplicación de algoritmos de inteligencia artificial colectiva.Ítem Consideraciones para el uso del cifrado en las bases de datos(Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (México), 2014) Villalobos Murillo, JohnnyResumen. El cifrado de datos es una alternativa muy usada para el cumplimiento del requisito de confidencialidad de la información en las bases de datos, sin embargo, cuando se aplica en bases de datos heterogéneas y de gran tamaño, puede llevar a consecuencias no deseadas en su rendimiento. En la primera sección de este artículo se habla sobre el proceso de cifrado y cómo se aplica en las bases de datos. La segunda sección explica las consideraciones para el uso del cifrado con una base de datos y se proponen escenarios en donde puede ser adecuado el uso de este recurso. En la tercera sección se dan recomendaciones para diseñar aplicaciones que utilicen una base de datos cifrada. Finalmente se presentan recomendaciones generales sobre cifrado en las bases de datos.Ítem Participación de las mujeres en la carrera de Ingeniería Informática de la Universidad Nacional y su desempeño en los cursos de programación(Universidad Nacional (Costa Rica), 2017) Mora-Rivera, Sonia; Coto, Mayela; Villalobos-Murillo, JohnnyResumen. Ha sido bien documentada a nivel mundial la baja presencia de mujeres en las carreras de informática. El presente artículo describe la situación actual en la Carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). El problema de la baja participación femenina se analiza en dos dimensiones, el reclutamiento y la retención. Para estudiar el reclutamiento se analizaron los índices institucionales de postulación y admisión a la carrera. Para estudiar la retención, se analizó el desempeño del estudiantado en el área de programación por ser considerada esta como un área central en el programa de estudios y como un área de dificultad para el estudiantado. El estudio fue realizado con los datos obtenidos del Departamento de Registro de la UNA durante un período de 8 años, del año 2007 al año 2014. Los hallazgos coinciden con los resultados a nivel mundial en este tema y los patrones de permanencia son similares para ambos sexos. Con respecto al tiempo de graduación las mujeres tienden a ser más efectivas, es decir, sus tiempos de graduación son menores. Los dos primeros cursos de programación presentan gran dificultad para la mayoría de estudiantes, pero las mujeres tienden a tener menor desempeño. En general, este estudio pretende ser un punto de partida para plantear acciones educativas que permitan mejorar los índices de ingreso y permanencia de las mujeres en la carrera y, a la vez, aumentar el número de personas graduadas en el área, asunto que es de interés institucional, nacional e internacional.Ítem Una comparativa de la extensión PostGIS y el software ArcSDE en los procesos de modelamiento e implementación de bases de datos espaciales(Colegio de Profesionales en Informática y Computación (Costa Rica), 2020) Víquez Víquez, Andrés; Hernández Ruiz, IreneResumen. El presente trabajo da a conocer, en primer lugar, una noción de los principales conceptos, la evolución y retos que han conllevado la integración de los sistemas de información geográfica (SIG) y los sistemas gestores de bases de datos (SGBD) para la manipulación y gestión de los datos espaciales. Seguidamente, se desarrolla un caso de estudio para la implementación de las capacidades espaciales en el motor de bases de datos PostgreSQL, utilizando dos estrategias comúnmente utilizadas para el desarrollo de bases de datos espaciales: la extensión nativa de PostGIS y una aplicación tercera, el software ArcSDE (desarrollado por la empresa líder de sistemas de información geográfica ESRI). Finalmente, se analizan y contrastan los resultados de ambas soluciones, de manera que le permita al lector tener una visión general y comparativa de ambas propuestas a través de un caso de estudio sencillo.Ítem Percepción del estudiantado de informática acerca de las habilidades blandas en su proceso de formación como profesionales en Ingeniería en Sistemas(Brazilian Journals Publicações de Periódicos e Editora Ltda (Brasil), 2019) Hernández Ruiz, Irene; Víquez Víquez, Andrés; Gómez Toaza, KerlyResumen. El siguiente trabajo presenta los resultados de un primer estudio acerca de la percepción del estudiantado acerca de las habilidades blandas y su importancia en su proceso de formación como futuros ingenieros de sistemas. La recolección de los datos se llevó a cabo en una muestra de 70 estudiantes de dos universidades públicas y en marca cuáles habilidades blandan consideran importantes los estudiantes y qué estrategias los docentes pueden llevar acabo en sus aulas para favorecer el desarrollo de las mismas en sus estudiantes.Ítem Análisis de los modelo de robots educativos utilizados por los docentes capacitados en un proyecto de extensión universitaria(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Fonseca-Solano, Pedro José; Hernández Ruiz, IreneResumen. El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer la evaluación de los modelos de robots desarrollados en un proyecto de extensión para capacitar a docentes de secundaria en el tema de robótica educativa. Los docentes capacitados trabajan en zonas de alta de vulnerabilidad, por lo que imparten talleres de robótica haciendo uso de los modelos aprendidos como una forma de que los jóvenes aprovechen su tiempo en actividades lúdicas. De esta manera como parte de seguimiento a los docentes se realiza una evaluación de los modelos de robots haciendo uso de la metodología de grupos focales, entre los resultados se encuentra una preferencia por uno de los modelos en particular.Ítem The experience of implementing the Intercollegiate Educational Robotics Olympiad within the framework of the Training of Trainers in Vulnerable Areas Project in Costa Rica(Centro Latinoamericano de Estudios Informáticos (CLEI) (Chile), 2019-08) Fonseca Solano, Pedro; Hernández Ruiz, IreneAbstract. This article presents the experience of conducting the Intercollegiate Robotics Olympiad in 2017, as a result of the implementation of the project of the School of Computing of the National University of Costa Rica (UNA), called Trainers in Robotics for Colleges in Vulnerable Areas, which is developed jointly with the Costa Rican Institute of Drugs (ICD) and the Ministry of Public Education (MEP). In addition, the challenges developed by the executors of the project and the results obtained by the benefited students who participated in this event are announced. This is an inter-institutional project of Costa Rica, which is aimed at preparing instructors in the area of robotics at the secondary level, so that they can train their students in vulnerable regions of Costa Rica. In order to give their students the opportunity to occupy their free time in positive activities.Ítem ¿Cómo un algoritmo puede resolver un problema en una comunidad gamer? El caso del juego Pokemón Go(Corporación Universitaria Rafael Núñez (Colombia), 2020) Hernández Ruiz, Irene; Arce Vargas, RichardResumen. Los videojuegos desde su creación han sido llamativos para las personas, algunos los consideran beneficiosos otros perjudiciales. Sin embargo, la creación de los videojuegos se ha mantenido a pesar de los prejuicios. La evolución que han tenido con el paso del tiempo y con ayuda de las nuevas tecnologías han acercado a jugadores de diferentes partes del mundo a jugar entre ellos. Esto ha provocado que se creen comunidades gamers tanto locales como internacionales. En estas comunidades se comparte información importante sobre las actualizaciones, estrategias, ayudas sobre videojuegos e incluso se puede compartir publicaciones con imágenes o videos. La Comunidad Fly Oficial está basada en Pokémon Go (PG), el cual es un juego para dispositivos móviles que utiliza el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y Realidad Aumentada (AR). Esta comunidad publica rutas de misiones GPS de algunas ciudades del mundo y las ordena por distancia para hacer la mayor cantidad en el menor tiempo y obtener objetos especiales. Sin embargo, dicha información requería de un proceso manual desgastante. Por esta razón el presente trabajo, quiere dar a conocer la experiencia de la implementación de un algoritmo para generar una ruta GPS óptima en tiempo y distancia para que los jugadores puedan realizar misiones de una mejor manera y que a su vez la comunidad se fortalezca.Ítem Proyecto Creando Capacidades de Programación en Jóvenes y Docentes tanto en Secundaria como en Enseñanza Superior y su desafío ante el COVID-19(Universidad Nacional (Costa Rica), 2021) Hernández-Ruiz, Irene; Gómez-Fernández, CarolinaResumen. Este trabajo da a conocer el proyecto de extensión universitaria de la Escuela de Informática de la Universidad Nacional denominado Creando Capacidades de Programación en Jóvenes y Docentes tanto en Secundaria como en Enseñanza Superior, sus objetivos, la metodología y las actividades desarrolladas durante el año 2020. Así como también se presentan las estrategias implementadas debido a los desafíos que experimentó el proyecto ante el COVID-19.Ítem La experiencia de un caso de ABP en un curso de requerimientos de software(Asociación Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información (AISTI) (Portugal), 2022) Víquez Víquez, Andrés; Hernández Ruiz, IreneResumen. El presente trabajo da a conocer la experiencia de la aplicación de un caso de ABP para el curso de Requerimientos de Software de la carrera de Ingeniería en Computación del Instituto Tecnológico de Costa Rica. En esta experiencia se detallan los objetivos del curso, su temática, el caso por aplicar por parte del estudiantado y sus resultados obtenidos en el desarrollo de un proyecto haciendo uso de la metodología del aprendizaje basado en proyectos (ABP). Además, se presentan los resultados obtenidos en un cuestionario de percepción para conocer la opinión de los estudiantes sobre la metodología, resultados como parte de su estudio universitario y como una experiencia con casos reales, los cuales los preparan para su vida profesional.Ítem El aprendizaje activo. La experiencia en un curso introductorio de la Escuela de Informática Universidad Nacional de Costa Rica(Education Lab Consulting (España), 2023) Cabrera Alzate, Sandra Lucía; Hernández Ruiz, IreneResumen. Este trabajo, aplica la metodología de aprendizaje activo a estudiantes del primer curso de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la Universidad Nacional, denominado Fundamentos de Informática. Esta metodología se adaptó muy bien en la situación de la pandemia originada por COVID-19. Para este trabajo descriptivo explicativo, se utilizó un formulario en línea con el fin de conocer la percepción de una muestra por conveniencia, de N=74 estudiantes. La mayoría considera que el uso de MS Teams y el IDE Zinjai, así como también las actividades que fomentan el aprendizaje activo, favorecieron su proceso de aprendizaje.Ítem La informática y la Realidad Aumentada: oportunidades y retos para la educación(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 2023) Hernández Ruiz, Irene; Granados Porras, RobertoResumen. En el siguiente ensayo, se seleccionaron dos aportes tecnológicos que impactaron los sistemas educativos en la actualidad. El primero es la informática y se discute sobre sus orígenes, evolución y su posicionamiento en los sistemas educativos. El segundo, trata sobre la realidad aumentada, que se presenta como una herramienta innovadora que puede capturar la atención de las nuevas generaciones, pues brinda opciones para que las personas docentes puedan incorporarlas en sus lecciones. Se plantea que ambos aportes deben fortalecerse en función del estudiantado y de todas las personas involucradas en el sistema educativo, en busca de mayor acceso y dinamización de la enseñanza y el aprendizaje.Ítem Sistematización de la experiencia obtenida sobre comercio electrónico en empresas agrícolas en Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Villalobos Moya, Keylor H.; Mata Chavarría, Francisco J.; Hernández Ruíz, Irene; Meza Chaves, KarlaResumen. Este trabajo presenta la experiencia en el uso del comercio electrónico que se ha desarrollado en apoyo a la comercialización de productos agrícola en Costa Rica en el marco del proyecto UNAPROPYMES: Incubación/ aceleración de sitios de comercio electrónico para MiPyMES costarricenses en respuesta a la pandemia de la COVID-19. En este proyecto se desarrollaron cinco prototipos de sitios para comercializar productos agrícolas: tres correspondientes a grupos organizados de pequeños productores y dos de emprendimientos agrícolas individuales. Esto se hizo con el fin de brindarles a estos productores una alternativa ante los problemas de mercadeo presentados durante la coyuntura ocasionada por la pandemia COVID-19, mediante el diseño conjunto (codiseño) de sus respectivos sitios comercio electrónico. De estos cinco prototipos (resultado de la fase de incubación), solo tres han podido ser puestos en operación (logrados en la etapa de aceleración); sin embargo, uno de ellos tuvo que ser desactivado por solicitud de la organización a su cargo. Con base en la experiencia obtenida se presentan recomendaciones para el desarrollo de sitios de comercio electrónico para organizaciones agrícolas en Costa Rica.