Artículos científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14509
Examinar
Examinando Artículos científicos por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 99
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Conceptos básicos de tutores inteligentes(Universidad Nacional (Costa Rica), 1993) Ovares Barquero, FelipeResumen. Los tutores inteligentes representan la última respuesta en la evolución del uso de las computadoras en la educación, no como un medio, sino más bien, como un apoyo integral, que abarca el medio mismo, la comunicación, el material didáctico y la experiencia de los maestros, en este artículo se describen en forma sucinta los conceptos esenciales de los tutores inteligentes desde la perspectiva de su arquitectura.Ítem Algoritmo de Karmarkar y matrices ralas(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1995) Ávila Herrera, Juan FélixResumen. Este es el segundo de una serie de dos artículos en los que se estudia el método de Karmarkar. Se muestra cómo utilizar la teoría de matrices ralas para obtener una implementación eficiente del proceso de Karmarkar, presentado en el primer artículo. En la fase I del proceso de Karmarkar, se pone en evidencia la forma como se incrementa el tamaño de la matriz de restricciones tecnológicas. La nueva matriz sin embargo, posee una estructura peculiar bastante favorable, debido a la presencia de bloques de ceros que la hacen parte de una familia de matrices bastante conocida, a saber las matrices ralas. Se discute en este trabajo algunas técnicas para manejar este tipo de matrices, y finalmente el autor propone una variante del método del Karmarkar que aprovecha dicha situación.Ítem Método de Karmarkar(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1995) Avila Herrera, Juan FélixResumen. Este es el primero de una serie de dos artículos en los que se estudia el algoritmo de Karmarkar. En el presente se da un enfoque ciertamente novedoso sobre lo que se llamará el método de Karmarkar. Se trata aquí de dar una versión de este algoritmo que permita una fácil implementación.Ítem Aumento del rendimiento de LANs con Etherswitches(Universidad Nacional (Costa Rica), 1996) Núñez A., LuisEste artículo presenta un estudio de las características de los etherswitches utilizados para conmutación a nivel de redes de área local (LANs, de sus siglas en inglés), específicamente en redes Ethernet. Se analizan desde el punto de vista funcional, cómo se pueden utilizar para distintas topologías y porqué se están promoviendo como una opción interesante y competitiva respecto de soluciones tales como enrutadores y puentes, para mejorar el rendimiento de las LANs Ethernet, especialmente.Ítem Asignación óptima de recursos(Universidad de Costa Rica (Costa Rica), 1997) Ávila Herrera, Juan FélixResumen. Este trabajo trata sobre asignación óptima de recursos. El modelo propuesto está basado en teoría de Flujo de Redes y se dan indicaciones para una implementación eficiente del modelo.Ítem Valores Propios y las Sucesiones Definidas de Forma Recursiva(Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2001-01) Monge, Jorge; Vílchez Quesada, EnriqueEste trabajo representa un esfuerzo conjunto1llevado a cabo con la principal finalidad, de exponer formalmente algunas de las aplicaciones de la teoría de los valores yvectores propios.La importancia creciente del álgebra lineal como instrumento para poder abordar el estudio de otras disciplinas, es un hecho irrefutable en la actualidad. Propiamente, el usode la teoría de los valores y vectores propios conduce a resolver importantes problemas en varias ciencias.El rol que desempeña esta teoría transciende su uso fundamental para diagonalizar una matriz a interpretaciones concretas, como ejemplo, el signo de un valor propio nosconcede una información relevante en diversos contextos, tales como en teoría de sistemas dinámicos lineales invariantes en el tiempo.Esta artículo aborda la aplicación, de los valores y vectores propios para resolver una sucesión definida por una relación de recurrencia homogénea lineal con coeficientesconstantes.Ítem Auditando en las bases de datos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Villalobos Murillo, JohnnyLa importancia de establecer controles que permitan minimizar el riesgo inherente que tienen los datos contenidos en una base de datos hace necesario implementar procedimientos de auditoría. Existen esencialmente dos tipos de auditorías aplicables a las bases de datos: la auditoría de objetos y la auditoría de transacciones. Algunos sistemas gestores de bases de datos proporcionan mecanismos para el primer tipo, mientras que para realizar las auditorías de transacciones, es necesario crear nuestros propios procedimientos o acudir a soluciones de terceros.Ítem Modelos, lenguajes y abstracción(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Sánchez, José AurelioTodo proceso de construcción (ya sea de edificaciones, de máquinas, de software, etc.) requiere previamente construir un modelo del artefacto a fabricar. Este modelo tendrá como base o punto de partida un paradigma o metamodelo elegido: cuáles son los elementos básicos de modelaje, qué conceptos del mundo permiten representar o modelar, qué tipos de interrelaciones pueden establecerse entre ellos, etc. También deberá existir un lenguaje que nos permita expresar o representar el modelo, manipularlo de diversas formas y sacar conclusiones o pruebas de las características y desempeño del artefacto a construir. Necesariamente, el modelo que hagamos será solo una abstracción del artefacto real a construir, por ello, tanto el paradigma que elijamos como el lenguaje que utilicemos deben tener la capacidad de expresar dicha abstracción, concentrándose en elementos esenciales y relegando detalles accidentales. Además, muy deseablemente, ambos, el paradigma y el lenguaje, deberán permitir hacer construcciones con mayores niveles de abstracción a partir de otras más elementales. En este artículo se caracteriza la interrelación que existe entre estos tres conceptos, modelo-lenguaje-abstracción, también, se ubican en este enfoque varios modelos históricamente utilizados y se da una perspectiva más general para visualizar futuras propuestas.Ítem Vulnerabilidad de sistemas gestores de bases de datos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Villalobos Murillo, JohnnyExiste una constante preocupación por la seguridad de las bases de datos; muchas veces la seguridad se ve afectada por la configuración de los procesos de conexión. En este ensayo se estudia como se configuran las conexiones hacia una base de datos, explicando los posibles errores y se proporcionan recomendaciones para disminuir el riesgo asociado a estos procesos.Ítem Hacia una nueva educación(Universidad Nacional (Costa Rica), 2008) Casas Ulate, Ronald; Ovares Barquero, Felipe; Rubí Barquero, José AlbertoResumen. En este ensayo, centrado en el tema de la Educación, señalamos los principios básicos que configuran el modelo educativo de la era industrial. Para este fin utilizamos los resultados que Alvin Toffler da a conocer en su libro La tercera ola. Estos principios son: uniformización, especialización, sincronización, concentración, maximización y centralización. Tras destacarlos y mostrar cómo cada uno de estos principios deja su impronta en la educación formal del período industrial, defendemos la tesis de que la Nueva educación nace y se configura en un proceso de desmontaje y sustitución por principios del industrialismo por los nuevos principios de la naciente sociedad post‐industrial, también llamada Sociedad del conocimiento.Ítem Tutor virtual para el estudio de las funciones(The International Institute of Informatics and Cybernetics, 2009) Vílchez Quesada, Enrique; Ávila Herrera, Juan FélixResumen: se presenta el estado actual de un proyecto de investigación realizado con el principal propósito de dotar tanto a estudiantes como a docentes de matemática a nivel nacional, de un sistema multimedia capaz de apoyar el estudio del tema de funciones a nivel de secundaria. El proyecto engloba todas las etapas necesarias para el desarrollo del tutor virtual y su correspondiente validación por parte de sus usuarios potenciales. Se ha aplicado un cuestionario de diagnóstico a tres grupos de enseñanza media provenientes de instituciones públicas y privadas, además de urbanas y rurales, y a diez profesores de educación secundaria para determinar las necesidades cognitivas de los alumnos en este tema y los requerimientos del sistema a desarrollar.Ítem Una retrospección y visión de futuro sobre el uso e implementación de las tecnologías de la información y la comunicación, para el aprendizaje virtual en el contexto de la División de Educología de la Universidad Nacional de Costa Rica( Universidad Nacional de Rosario (Argentina) , 2009) Ulate Solís, Gaby; Vílchez Quesada, EnriqueLa División de Educología de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) ha sido consciente de la necesaria planificación y de un pensamiento de futuro que demanda una reflexión continua entre lo posible y lo deseable. En este sentido, la formación de los futuros educadores y educadoras del país en sus distintas especialidades, debe fomentar no solamente el uso de la tecnología, sino, también, el desarrollo de un juicio crítico y objetivo que abarque tanto sus ventajas como sus limitaciones en el noble ejercicio de la enseñanza y del aprendizaje. A la luz de estos preceptos, en 2007, emergió la actividad de investigación en docencia denominada Recursos didácticos para el aprendizaje con un enfoque bimodal. Este artículo expone las ideas principales que se han madurado después de una experiencia de más de dos años con este curso, hacia la búsqueda de un redireccionamiento que retoma de manera responsable la planificación, la implementación y las políticas de uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) para el aprendizaje bimodal, en el contexto de la División de Educología de la UNA.Ítem Un estudio de caso de la estrategia administrativa basada en comités(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009) Vílchez Quesada, Enrique; Ulate Solís, Gaby; Monge Gapper, RicardoSe aplica la teoría de administración curricular para explicar el uso de la estrategia de gestión por comités en las instituciones de enseñanza general básica y diversificada. Se realiza un estudio de caso en una institución educativa del casco metropolitano, con características organizacionales comunes a una realidad nacional que incide en la mala praxis de esta estrategia. Se establecen dentro del estudio de caso, algunas de las causas de su mal uso en el contexto particular de la institución educativa UPJRAR, ubicada en Tibás y a la luz de estos resultados, se propone una serie de recomendaciones para mejorar la utilización de la estrategia administrativa basada en comités.Ítem Mejoramiento de la latencia de la red mediante el cambio de tamaño de búfer para aplicaciones FTP utilizando el modelo cliente/servidor según el tamaño promedio de los archivos a ser transmitidos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2010) Murillo Morera, Juan de DiosEn el entorno de la informática debemos establecer claramente la relación que existe entre el hardware y el software. Por medio del sistema operativo, podemos comunicarnos con el hardware del sistema y desarrollar aplicaciones. Cuando el usuario programa cierta aplicación en su PC, en la máquina se realizan múltiples procesos y muchas interrupciones o llamadas al sistema se ejecutan para poner a correr la aplicación. A través de mucho tiempo, establecer un mecanismo para optimizar la manera de compartir la información entre los usuarios, de máquina a máquina, ha sido de mucho interés. Cuando se habla de tecnología no se pueden delimitar las situaciones Hoy, existen múltiples arquitecturas de red para establecer, compartir y almacenar la información, aunque se intenta delimitarlo al modelo cliente/servidor. En esta investigación se analizaran ciertas características del modelo cliente/Servidor que lo convierten en una excelente opción para generar ganancias en empresas, tanto en tiempo, costos, seguridad y desempeño de todo el sistema y cómo se puede mejorar para obtener un mejor uso de ancho de banda.Ítem Comunidades virtuales para promover la innovación académica universitaria: UNA realidad(Universidad Nacional (Costa Rica), 2010) Coto Chotto, Mayela; Mora Rivera, Sonia; Corrales, Xinia; Dirckinck-Holmfeldr, LoneLos nuevos avances en las tecnologías para la información y comunicación (TIC) y los enfoques pedagógicos modernos crean nuevas oportunidades para diseñar ambientes innovadores de aprendizaje. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos significativos que se realizan en las universidades para cambiar la naturaleza del aprendizaje, el modelo tradicional de educación es todavía ampliamente utilizado, y constituye una de las principales razones la inadecuada preparación de los académicos para enfrentar estos nuevos retos. Este artículo muestra los resultados preliminares de una iniciativa que se desarrolló en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) mediante el proyecto “Comunidad de Práctica Virtual para la Innovación Académica en las Sedes Regionales de la Universidad Nacional”, el cual pretende promover un cambio cualitativo en la práctica docente de los académicos de las sedes regionales con el desarrollo y la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras y las TIC, creando a la vez condiciones para lograr un mayor grado de comunicación y compañerismo entre los docentes de las sedes regionales. El proyecto buscaba explorar un cambio en el enfoque de desarrollo profesional, de una formación tradicional a un aprendizaje en la práctica, utilizando para esto las estructuras conceptuales de las comunidades de práctica.Ítem Variación del índice de niebla usando un corpus obtenido a partir de los libros digitalizados por google(Universidad Nacional (Costa Rica), 2010) Ovares Barquero, Felipe; Rubí Barquero, José AlbertoEn lingüística, principalmente en el idioma inglés, se usa el Índice de Niebla de Gunning para determinar la legibilidad de un texto. El índice estima los años de educación formal necesarios para compren-der el texto en una primera lectura. Un Índice de 11 años apunta a una persona con el colegio finalizado, (Gunning, 1973). Analizamos en esta investigación la variación del Índice al cambiar la forma de obtener uno de los parámetros. En la fórmula original se consideran “palabras complejas” las que tienen tres o más sílabas. En su lugar utilizamos “palabras desconocidas” que son aquellas cuyo uso es poco familiar, según un corpus construido durante la investigación, partiendo de millones de libros digitalizados por Google y la Universidad de Harvard. Aunque la variación de los resultados dependerá del valor asignado para determinar si una palabra es desconocida la investigación es pionera en el uso de un corpus para calcular el Índice de Niebla.Ítem Implementación de un servidor FTP utilizando el modelo cliente/servidor mediante el uso de sockets en lenguaje c UNIX con el fin de mejorar los tiempos de respuesta en la red(Universidad Nacional (Costa Rica), 2010) Murillo Morera, Juan de Dios; Caamaño Polini, SantiagoEste trabajo pretende evaluar la latencia en la transferencia de archivos utilizando un servidor FTP con un modelo cliente-servidor empleando una computadora con el sistema operativo Fedora para ejecutar el código del modelo cliente/servidor con sockets en lenguaje C UNIX, con el fin de simular un servidor que contiene archivos con diferentes formatos y tamaños, y medir la latencia de la transmisión al subir y descargar los archivos del servidor, usando diferentes tamaños de buffer. Con los resultados del retardo en la transmisión en los diferentes escenarios y al compararlos, se observa que entre mayor sea el tamaño del buffer es menor la latencia y conforme aumenta el tamaño del archivo la latencia aumenta, sin importar el formato, ni el tamaño del buffer.Ítem Resolución de relaciones de recurrencia lineales no homogéneas con coeficientes constantes a través de valores y vectores propios(Universidad Nacional (Costa Rica), 2010) Vílchez Quesada, EnriqueLa resolución de relaciones de recurrencia es un tema de vital importancia para abordar distintos tipos de problemas en matemática e informática. Tradicionalmente, los textos de Estructuras Discretas, que proponen métodos de resolución de recursividades lineales, se basan en el planteamiento de ecuaciones polinómicas difícilmente programables. Este artículo expone un método fundamentado en el uso de valores y de vectores propios, brinda la facilidad, por un lado, de ofrecer soluciones suficientemente generales y por otro, de utilizar un enfoque que permite su programación de una manera relativamente sencilla.Ítem Mis vivencias hacia el camino del maestro(Universidad Nacional (Costa Rica), 2011-01) Vílchez Quesada, EnriqueEsta biografia trata de mis vivencias hacia el camino de maestro, de los principios básicos del aprendiz tras años de formación, memorias de mi primer maestro, las enseñanzas del mejor profesor. En este recorrido arduo se forjan cimientos culturales y académicos que, diluidos en las mentes soñadoras, se transforman en expectativas quenuestros ideales humanos.