Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14725
Examinar
Examinando Ponencias por Título
Mostrando 1 - 20 de 31
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adhesion of Thermoplastic Polymers: Influence of Nanoparticles(Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales (SMCTSM) (México), 2010) Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Sibaja Ballestero, María; Martín Martínez, José MiguelThermoplastic polyurethanes (TPUs) are multi-phase segmented polymers that exhibit a two-phase microstructure (phase separation), which arises from the incompatibility between the soft and the hard segments. The hard rigid segment segregates into a glassy or semicrystalline domain, and the polyol soft segments form amorphous or rubbery matrices in which the hard segments are dispersed [1]. Fumed silicas (nanosilicas) are fillers commonly added to improve the thermal, rheological and mechanical properties of TPU´s [2–7]. This improvement in properties has been previously ascribed to the creation of hydrogen bonds between the hydroxyl groups on the nanosilica surface and the soft segments of the polyurethane, favoring the degree of phase separation [8–11]. Previous experimental evidence [12, 16-20] has corroborated the formation of hydrogen bonds between the nanosilica and the polyurethane.Ítem Análisis de vapor de agua precipitable sobre Costa Rica: una comparación entre diferentes técnicas de análisis basadas en GPS, sondeo atmosférico y productos satelitales MODIS(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Campos-Arias, Polleth; Esquivel-Hernández, Germain; Valverde-Calderón, Jose Francisco; Rodríguez-Rosales, Stephanie; Moya-Zamora, Jorge; Sanchez-Murillo, Ricardo; Boll, JanLa cuantificación del vapor de agua en regiones tropicales como América Central es necesaria para estimar la influencia del cambio climático en su distribución y la formación de precipitaciones. Este trabajo analiza las estimaciones diarias de vapor de agua precipitable (PWV) utilizando los datos de retardo zenital del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en la región del Pacífico de Costa Rica durante 2017. Las mediciones del PWV con GPS se compararon contra los datos del sondeo atmosférico y del espectrómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS). Se encontraron sesgos relativamente pequeños entre las temperaturas atmosféricas medias (Tm) del sondeo atmosférico y la ecuación de Bevis. Las variaciones estacionales de PWV fueron controladas por dos de los principales procesos de circulación en América Central: los vientos alisios del noreste y la migración latitudinal de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). No se encontraron diferencias estadísticas significativas para los cálculos de MODIS Terra durante la estación seca con respecto a los cálculos basados en GPS (p> 0.05). Un modelo de regresión lineal múltiple estimado con base en variables meteorológicas de superficie pudo predecir las mediciones basadas en GPS con un sesgo relativo promedio de -0.02 ± 0.19 mm/día (R2=0.597). Estos primeros resultados son prometedores para incorporar aplicaciones meteorológicas basadas en GPS en América Central, donde las condiciones climáticas prevalecientes ofrecen un escenario único para estudiar la influencia de los aportes de humedad marítimos en la distribución estacional de vapor de agua.Ítem Análisis hidroclimático en condiciones no estacionarias utilizando el marco teórico de Budyko: el caso del páramo de Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Esquivel-Hernández, Germain; Sanchez-Murillo, RicardoLa gestión del recurso hídrico en los trópicos se ha visto recientemente desafiada por la variabilidad del clima y los cambios no controlados en el uso de la tierra y sus impactos en las complejas interacciones entre la vegetación, el suelo y la atmósfera. Una herramienta útil para predecir la disponibilidad promedio anual de agua en función del índice aridez (o el cociente entre evapotranspiración potencial, Ep y la precipitación, P) es el marco teórico de Budyko. Sin embargo, una limitante importante de este marco teórico es que está restringido a espacios hidroclimáticos que están en condiciones estables (entradaagua=salidaagua, o sistemas cerrados). Es por ello por lo que el marco teórico de Budyko no permite predecir la disponibilidad de agua cuando existen cambios mensuales o estacionales en la disponibilidad del agua (e.g., cambios en el almacenamiento de agua en el suelo o cambios climáticos de corto plazo). Este trabajo se enfoca en el análisis de la disponibilidad de agua en el páramo de Costa Rica con una resolución temporal y estacional, utilizando una nueva formulación del marco teórico de Budyko, la cual incorpora condiciones dinámicas sub anuales en el cálculo de la disponibilidad de agua. Al aplicar esta nueva formulación a un ecosistema tropical climáticamente sensible, los resultados obtenidos demuestran la necesidad de incorporar la cantidad de agua adicional disponible en la cuenca (además del agua suministrada a través de P) que contribuye a la evapotranspiración real.Ítem Aprendizaje activo, “nueva” metodología aplicada en secundaria para la enseñanza de la química ¿Solución para cambiar el paradigma?(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019-06) Carballo Arce, Ana FrancisDebido a los desafíos que enfrenta la educación científica actualmente y la gran importancia que esta tiene pata el progreso del país, es que el Ministerio de Educación Publica (MEP) ha venido haciendo esfuerzos múltiples con la implementación de los nuevos programas “Educar para una nueva ciudadanía “que corresponde a un cambio significativo en el proceso de aprendizaje, utilizando como estrategia metodológica el Método de Indagación (MEP, 2017). Esta estrategia se circunscribe dentro del Aprendizaje Activo, que promueve una transformación educativa centrada en el aprendizaje del estudiante a partir de su participación activa, promoviendo una enseñanza no repetitiva ni memorística sino basada en la observación, experimentación, argumentación y el razonamiento (Avilés, 2011). Esta transformación representa para el docente, un reto que involucra un cambio no solo en la forma de enseñar sino también en la confección o rediseño de estrategias metodológicas y evaluaciones, ya que estas deben estar entrelazadas para obtener un aprendizaje de calidad, es decir donde el estudiante no pueda escapar de ella sin haber aprendido (Gallego, 2006) Es por ello que en este trabajo se analizará la mediación pedagógica que poseen los docentes de secundaria para impartir temas de química, y de esta forma realizar un contraste de lo que el MEP busca con su reforma educativa y lo que sucede en realidad.Ítem Aprovechamiento de los residuos de piña para la producción de celulosa nanofibrilar (NFC) y nanocelulosa cristalina (NCC)(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Araya-Chavarría, Kenly; Rojas-Villegas, Ruth; Jiménez-Villalta, Guillermo; Murillo-Obregón, Oscar; Ramírez-Amador, Karla; Sulbarán-Rangel, Belkys; ESQUIVEL, MARIANELLYLos residuos generados a partir de la siembra de piña en Costa Rica, se consideran un problema, debido a su lenta degradación y la utilización de agroquímicos para desecarla en campo. La producción de este cultivo se ha incrementado, esto debido a la gran demanda de la fruta a nivel mundial, este aumento en la producción ha traído consigo múltiples problemas ambientales, por lo tanto, la utilización del rastrojo de piña como fuente de celulosa es una posibilidad que beneficiaría al país en la reducción de los impactos ambientales de esta actividad. A partir de esta biomasa fue posible extraer tanto nanofibras de celulosa (NFC) como nanocristales (NCC). La NFC se obtuvo por medio de una oxidación mediada por 2,2,6,6-tetrametilpiperidina-1-oxilo (TEMPO) y posterior homogeneización mecánica, mientras que los NCC se obtuvieron aplicando una hidrólisis ácida con H2SO4. Las nanofibras de celulosa (NFC) son el conjunto de moléculas poliméricas que poseen elongación estabilizada por puentes de hidrógeno. Tienen la característica de ser resistentes y flexibles gracias a que contienen partes amorfas y cristalinas. Su diámetro ronda los 2-20 nm y el largo puede superar los 10 μm. Por otro lado, los nanocristales de celulosa (NCC) tienen diámetros de 8-20 nm y longitudes de 100 nm a 600 nm y consisten en la separación de las partes cristalinas de las NFC, por esta razón son más rígidos y resistentes. Para las muestras de NFC se evaluó la estabilidad térmica y la temperatura a la que se da la velocidad máxima de degradación, así como también se estudiaron los cambios estructurales generados por la oxidación mediada por TEMPO. Mientras que para la NCC se evaluaron las propiedades físicas como el tamaño y el potencial z para la celulosa nanocristalina, las cuales indicaron que la distribución de tamaño y potencial z son característicos para muestras de esta nanoestructura. Se está evaluando actualmente por microscopía electrónica la estructura morfológica de ambas muestras, con el fin de observar la diferencia existente entre las nanofibras y los nanocristales.Ítem Artes visuales aplicadas a la enseñanza de las ciencias: De cómo la práctica artística puede orientarse hacia una enseñanza científica diversificada(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Morales-Víquez, José Pablo; Piedra-Marin, Gilberto; ESQUIVEL ALFARO, MARIANELLYResumen. El presente trabajo describe brevemente algunas de las actividades que se han realizado en el marco de una investigación entre artes visuales y química, cuyo proceso ha servido para identificar prácticas que se consideran relevantes e innovadoras, con potencial para su aplicación pedagógica. El objetivo de la investigación radica en identificar en estas prácticas interdisciplinarias aquellas potenciales aplicaciones para la enseñanza de las ciencias. La metodología aplicada ha sido empírico-sistemática, donde a partir de la exploración se han sistematizado los procesos pertinentes para el ejercicio didáctico de contenidos específicos, y que a través de lo visual se exploran contenidos propios de la disciplina científica. Entre los principales hallazgos se encontró el uso de reacciones químicas desde la óptica artística, cuyo aporte tanto desde lo visual como pragmático recae en una nueva forma de explorar contenidos científicos, contribuyendo así a una enseñanza interactiva y diversificada que busca huir del hermetismo convencional.Ítem Características químicas y físicas del agua de las nubes y del agua de lluvia en la Reserva Del Bosque Nuboso Monteverde, Costa Rica(Asociación Química Argentina (Argentina), 2016) Bolaños Mora, Rebeca; Sibaja-Brenes, José Pablo; Mora-Barrantes, José Carlos; Esquivel-Hernández, Germain; Alfaro Solís, Rosa; Valdés-González, JuanSe determinaron parámetros físico-químicos y la composición del agua de lluvia y de la niebla en la Reserva Bosque Nuboso Monteverde, Costa Rica (10° 17,831 Norte; 84° 47,001 Oeste), desde julio hasta setiembre del 2011. Las muestras de agua de niebla se recolectaron utilizando un muestreador de niebla con líneas de nylon y para la recolección del agua de lluvia se utilizó un muestreador en cascada. Las concentraciones de los aniones y los cationes en las muestras de niebla fueron generalmente dos veces más altas que las presentes en el agua de lluvia. El pH promedio para las muestras de agua de lluvia fue de 5,21 ± 0,01 y del agua de niebla de 4,65 ± 0,01, lo que indicó que la precipitación fue ácida. En las muestras de agua de lluvia y de niebla se observó el predominio del anión sulfato, encontrándose en el total de las muestras analizadas y presentando las concentraciones más altas con respecto a los otros aniones analizados. Al analizar la relación de las concentraciones de los aniones y los cationes presentes en las muestras, se observó principalmente influencia marítima y posibles emisiones desde los suelos. La estación meteorológica colocada en el punto de muestreo, durante el periodo de estudio, mostró que la dirección predominante del viento, en un 78 % fue desde el este-noreste, ya que los vientos alisios ingresaron por el noreste desde el mar Caribe hacia el Océano Pacífico, de manera que las masas de aire predominantes ejercieron una influencia sobre las características físicas y químicas del agua de lluvia y de la niebla.Ítem Contenido de nitrito de sodio residual en muestras de embutidos comercializados en el mercado nacional(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Sánchez-Gutiérrez, Rolando; Ledezma-Zamora, Kimberly Mariela; Rámirez-Leiva, Ailyn MargothResumen. Los productos de carne embutida son una fuente importante de proteína en la dieta; su alta disponibilidad en el mercado y bajo costo, lo convierten en un producto de canasta básica. El nitrito de sodio, es un excelente conservante en estos productos, fácilmente asequible a nivel industrial y altamente efectivo contra la bacteria Clostridium botulinum (causante de botulismo); no obstante, múltiples estudios han relacionado la ingesta de nitritos con la generación de nitrosaminas, moléculas precursoras de células cancerígenas. El objetivo del estudio es analizarla concentración residual de este conservante en los embutidos comercializados a nivel nacional para la determinación del cumplimiento regulatorio por tipo de embutido.Ítem Desarrollo de un apósito biodegradable con potencial actividad protectora para el tratamiento de infecciones(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Ramos Rodríguez, Geannina; ESQUIVEL ALFARO, MARIANELLY; Madrigal-Carballo, Sergio; Villegas Peñaranda, Luis RobertoResumen. Se obtuvieron apósitos biodegradables para tratamiento de heridas, con potencial actividad protectora contra infecciones. Las muestras se sintetizaron a partir de los residuos generados durante el procesamiento del camarón camello (Heterocarpus vicarius) y se cargaron con un antibiótico modelo. Los apósitos de quitosano cargados con antibiótico se formularon con concentraciones de antibióticos entre 0,65 y 4 mg/ml. Los apósitos obtenidos tenían un tamaño de poro entre 317 y 180 μm, mostraron un porcentaje de hinchamiento de 83 a 92% y el mecanismo de liberación del fármaco siguió a una cinética de primer orden, que se relaciona con un mecanismo de liberación de la inflamación por erosión del fármaco. Además, la evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro mostró que el apósito para heridas cargado con antibióticos inhibe el crecimiento bacteriano de las cepas Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa. Las muestras desarrolladas permiten la liberación de antibióticos, poros para el crecimiento celular, capacidad de absorción de líquidos y protección antimicrobiana efectiva en el tratamiento de infecciones bacterianas.Ítem Diseño de un taller para el desarrollo de la competencia docente mirar profesionalmente(Universidad Nacional (Costa Rica), 2023) Alpízar Vargas, Marianela; Fernández Verdú, Ceneida; Linares Ciscar, SalvadorEl uso que el docente hace de su conocimiento matemático y de didáctica de las matemáticas en un contexto específico deriva en la noción de la competencia docente mirar profesionalmente. El objetivo de esta comunicación es mostrar el diseño de un taller de formación enfocado en desarrollar la competencia mirar profesionalmente las situaciones de enseñanza de la magnitud y su medida (en particular, el pensamiento matemáticos de los estudiantes). La noción de Trayectoria Hipotética de Aprendizaje es considerada como herramienta y guía para ayudar a los docentes a mirar profesionalmente el pensamiento matemático de los estudiantes. Se presentan las características del diseño de un taller y su relación con una manera de entender el desarrollo de competencias docentes en los profesores.Ítem Distribución espacial de hidrocarburos en los sedimentos superficiales del manglar del estero de Tamarindo, Santa Cruz, Guanacaste(Universidad de Costa rica, 2023-12-01) Esquivel-Rodríguez, Eugenia; Saravia Arguedas, Ana Yury; Vega Bolaños, HanniaEl estero de Tamarindo ubicado en Santa Cruz de Guanacaste, es un humedal que posee un manglar con una extensión aproximadamente de 400 ha, en el cual desembocan los ríos Matapalo y San Andrés. Este estero se ha visto influenciado por actividades antropogénicas que han provocado cambios en el uso del suelo e induciendo a la contaminación crónica, perturbando la calidad del ecosistema en general, amenazando el equilibrio natural de las especies y principalmente del manglar debido a la retención de los contaminantes en los sedimentos. Debido a lo anterior, se analizaron los sedimentos superficiales de dicho manglar para determinar la concentración y distribución espacial de hidrocarburos. Para ello, se consideraron cuatro puntos de muestreo: divididos en parcelas (Figura 1) y dos épocas: lluviosa (entre setiembre y noviembre del 2017) y seca (entre marzo y mayo del 2018), las muestras se recolectaron en bajamar. La técnica analítica para el análisis de los hidrocarburos alifáticos y aromáticos fue la recomendada por Saravia (1), en donde la determinación cuantitativa de los hidrocarburos alifáticos se realizó mediante la técnica de Cromatografía de Gases con Detector de Masas (GC-MS) y la cuantificación de los compuestos aromáticos totales, expresados como equivalentes de criseno, por Espectrofluorometría. Los resultados en base seca arrojaron concentraciones de hidrocarburos totales desde (15 ± 2) µg/g y hasta (348 ± 47) µg/g, en donde el mayor aporte estuvo compuesto por la mezcla compleja no resuelta (MCNR), la cual es un indicativo de contaminación antropogénica. Para evaluar mejor el posible origen de estos compuestos se utilizaron índices basados en las concentraciones de los hidrocarburos alifáticos (2, 3, 4, 5, 6, 7), cuyos resultados indicaron que en todos los puntos de muestreo existe una contaminación antropogénica crónica proveniente del petróleo, pero también una alta contribución de hidrocarburos de origen biogénico provenientes de plantas y organismos marinos. Lo anterior, puede deberse a la influencia de la actividad turística en la zona y a que los ríos que desembocan en este manglar pueden arrastrar contaminantes en la columna de agua, y que, por sus características químicas, posteriormente pasan a formar parte de los sedimentos. Debido a que no existen estudios previos de estos contaminantes en este manglar, la información obtenida en este estudio podría ser utilizada por el Área de Conservación Tempisque para la toma de decisiones con respecto al mejoramiento en la calidad del humedal.Ítem Estudio de un material nanocompuesto resina poxi/nanopartículas de oro(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022-12-01) Jiménez Carrillo, María Lisbeth; Fraga-López, Francisco; Rodríguez Núñez, EugenioEn este estudio se elaboró y caracterizó un nacomposite de nanopartículas de oro dispersadas en una matriz epóxica con la finalidad de poder aprovechar sus propiedades en aplicaciones avanzadas como la generación fotovoltaica.Ítem Estudio preliminar sobre la composición del agua de lluvia en los alrededores del Parque Nacional del Volcán Poás(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Bolaños Bolaños, Karla; Sibaja-Brenes, José Pablo; Mora-Barrantes, José Carlos; Umaña-Castro, Danilo; Cambronero-Luna, Mario; Sandoval Soto, Lisseth; Martínez Cruz, MaríaLa lluvia cumple un papel importante en la limpieza de la atmósfera, ya que a través de este proceso se remueven la mayor cantidad de iones presentes en la misma (Doria, 2017; Seinfeld & Pandis, 2006). En el presente estudio se realizó una evaluación preliminar de la composición atmosférica del agua de lluvia en y alrededores del Parque Nacional Volcán Poás en Costa Rica, que permita generar una base para estudios futuros que evalúen la influencia de fuentes antropogénicas y naturales en la composición del agua de lluvia en áreas naturales protegidas. El estudio se realizó entre mayo y octubre del 2017. Se analizaron parámetros como pH, conductividad eléctrica y aniones (F-, Cl-, NO3- y SO42-). Los valores más significativos fueron encontrados cerca del foco emisor (El Mirador para visitantes): pH 2,50, (66,3 ± 1,6) mg/L para F-, (308,1 ± 7,2) mg/L para Cl- y (249,1 ± 5,2) mg/L para el SO42-. El monitoreo sistemático del agua de lluvia, así como el análisis de mayor cantidad de analitos, es necesario para el establecimiento de la contribución de las fuentes antropogénicas con respecto a las fuentes naturales, así como la influencia de estas fuentes en las características de la lluvia y su impacto en el agua de consumo humano y animal.Ítem Evaluación de la concentración de los aldehídos en el aire en dos zonas de Costa Rica, durante la época seca y la transición a la época lluviosa, Costa Rica(Asociación Química Argentina (Argentina), 2016) Salazar-López, Brenda; Sibaja-Brenes, José Pablo; Mora-Barrantes, José Carlos; Rodríguez-Rodríguez, Gerardo; Valdés-González, Juan; sibaja brenes, joseSe determinó la concentración de seis aldehídos en muestras de aire, durante abril-junio 2015 en la Reserva Biológica Monteverde (RBM) y en Heredia, Costa Rica. El formaldehído, el acetaldehído, el propanal, el butanal, el hexanal y el heptanal se tomaron con cartuchos de adsorción recubiertos con una disolución de la 2,4-dinitrofenilhidrazina (2,4-DNFH) y se analizaron por HPLC con un detector ultravioleta visible. Las concentraciones promedio de cada aldehído en Heredia se encontraron entre 12,78 μg/m3 y 72,57 μg/m3 durante la época seca y entre 7,95 μg/m3 y 62,30 μg/m3 durante la transición a la época lluviosa; mientras que en la RBM las concentraciones encontradas estuvieron entre 1,93 μg/m3 y 22,62 μg/m3 durante la época seca y entre 0,26 μg/m3 y 4,68 μg/m3 durante la transición a la época lluviosa, esto debido al efecto de dilución de contaminantes que hacen las lluvias y que la actividad fotoquímica es mayor en la época seca que en la transición a la época lluviosa.Ítem Fortalecimiento del manejo integrado de la cuenca hidrográfica Morote, Guanacaste(IDESPO-UNA, 2008) Acosta Rubí, Sonia; Cruz Chaves, Carlos; Millán Araujo, José; González Calvo, Hugo; López Alfaro, Nelly; Sánchez Bravo, Francella; Saravia Arguedas, Ana YuryEl proyecto de Fortalecimiento del manejo integrado de la cuenca hidrográfica Morote, es un esfuerzo de coordinación y articulación por parte de académicos de diferentes unidades y aéreas del conocimiento, a fin de fortalecer el desarrollo regional mediante la articulación y el enlace de las experiencias, los aportes y saberes de cada uno de los académicos y las unidades participantesÍtem Generation of potential bactericidal surfaces from aluminum via anodization(Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC) (Costa Rica), 2019) Paniagua, Sergio; Rojas-Gatjens, Esteban; Villalobos, Javier; Montes de Oca-Vásquez, Gabriela; Pereira, Reinaldo; Murillo, Luis Carlos; Jose-Roberto, Vega-BaudritBactericidal nanostructured surfaces are found in nature, developed through millions of years of evolution. Gecko skin, dragonfly wings and cicada wings possess nanoscale spikes or pillars that are able to have bactericidal action through non-chemical bactericidal methods, via impalement2 or mechanical stress3 (Fig. 1). These mechanisms offer the advantage of being more difficult for bacteria to develop resistance compared to pharmaceutical alternatives.1 An important strategy to control the spread of disease is to maintain surfaces clean to prevent secondary infection. Many high touch areas in operating rooms, factories, kitchens, and bathrooms are made of aluminum (trays, door handles, poles, tables, etc.). An aluminum surface engineered to have nanopillars could be bactericidal by mechanical means, thereby helping with prevention of spread of diseases.Ítem Groundwater flow modeling using iMOD for Barva and Colima aquifers in the Central Valley of Costa Rica: validation of a conceptual model using tracer data(Universidad Nacional de Salta, 2018) Gomez Castro, Cinthya; Ball, Sheila Marie; Sanchez-Murillo, RicardoA stationary numerical model of groundwater flow was developed using iMOD to better understand the recharge processes within Barva and Colima aquifers (BCS), located in the northwestern region of the Central Valley of Costa Rica. Lithological information was used to develop a conceptual model representing the complexity of the system, defined as high transmissivities, low storage capacity, and steep hydraulic gradients. Due to the lack of more detailed lithological and hydrometric data to perform robust calibrations, the system was studied by analyzing water flux dynamics using the iMOD particle tracer and water balance tools. The validation process was done by comparing the results of each simulation with the potential recharge elevation (PRE) derived from the ages of existing noble gases (tritium/helium) at different wells and springs in the system. Tracer estimations indicate a groundwater age (GWA) ranging from 2.3 to 71 years. Based on the tracer information, two hypotheses of PRE were evaluated. The first scenario (H01), with a PRE between 1,500 to 2,500 m a.s.l., and a second one (H02), with a PRE between 1,300 to 1,500 m a.s.l. Results from H01 were the most reliable: 77% of the particles dropped in the PRE were captured by the Lower Colima aquifer, with a GWA ranging from 1 to 45 years. Although the results reflect the dynamic-complex fluxes, more information is needed to understand the influence of surface water and recharge rates on groundwater levels in order to improve and calibrate the model as a reliable water management tool.Ítem Mapas de dispersión de gases y de partículas: Un insumo que permite alertar a la población en caso de actividad de los volcanes Poás, Turrialba y Rincón de la Vieja(Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) (Perú), 2023) Sibaja Brenes, José Pablo; Alfaro Solís, Rosa; Martínez Cruz, MaríaEn Costa Rica, la actividad volcánica se distribuye en 3 conos principales: Poás, Turrialba y Rincón de la Vieja. Los volcanes Poás y Turrialba, los cuales están situados en Alajuela y Cartago, respectivamente, manifiestan su actividad a través de la emisión continua de gases y ceniza desde hace algunos años. Por su parte, el Rincón de la vieja en el 2018 manifestó una actividad significativa a través de algunas erupciones y lahares notables (CNE, 2019; SINAC, 2019). Las emisiones gaseosas de los volcanes suelen tener una liberación de varias sustancias que pueden generar una afectación a la población (en función del tipo de sustancia, la concentración y el tiempo de exposición), donde se tienen: vapor de agua (H2O(g), 30 % a 90 %), dióxido de azufre (SO2(g), 5 % a 50 %), dióxido de carbono (CO2(g), 5 % a 40 %), sulfuro de hidrógeno (H2S(g), ˂ 2 %), hidrógeno (H2(g), ˂ 2 %), monóxido de carbono (CO(g), ˂ 2 %) y bajas concentraciones de otros gases como radón (Rn) y helio (He) (Baxter y Horwell, 2015). Además, se ha observado la emisión de especies fuertemente ácidas como el fluoruro de hidrógeno (HF(g)) y el cloruro de hidrógeno (HCl(g)), el ácido nítrico (HNO3(ac)) y el ácido sulfúrico (H2SO4(ac)) (Williams-Jones y Rymer, 2015). El volcán Turrialba inició su actividad en el 2010, con emanaciones de gases y ceniza aisladas. Para el 2015, se dio una serie de fuertes emanaciones por parte del nuevo cráter formado en la cima del volcán. El 18 de mayo del 2015 se dio una erupción fuerte, en donde se formó una columna de más de 3 km de gases y ceniza, la cual se dispersó hacia el Valle Central, generando problemas de salud, de visibilidad y tránsito aéreo. En la Fig. 1 se muestra la reducción en la visibilidad presentada el 18 de mayo del 2015 en el aeropuerto Internacional Juan Santamaría (a 49 km del cráter del volcán Turrialba), en donde se dio el cierre repentino debido a la cantidad de ceniza que había suspendida en el aire y precipitada en la pista de aterrizaje. En consecuencia, se dio la movilización de aviones a otro aeropuerto del país. Dicha situación generó un movimiento de instituciones en pro de la salud y de la continuidad de los servicios en el país. Además, se realizó el desalojo de comunidades en Cartago y Heredia, debido a la caída de ceniza y a las complicaciones respiratorias que se presentaron.Ítem Mapas de dispersión de gases y de partículas: Un insumo que permite alertar a la población en caso de actividad de los volcanes Poás, Turrialba y Rincón de la Vieja(Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) (Perú), 2022) Sibaja Brenes, José Pablo; Alfaro Solís, Rosa; Godfrey, Ian; Martínez Cruz, MaríaEn Costa Rica, la actividad volcánica se distribuye a 3 conos principales Poás, Turrialba y Rincón de la Vieja, por a través de la emisión de gases y ceniza Las emisiones gaseosas suelen tener una liberación de varias sustancias que pueden generar una afectación a la población (en función del tipo de sustancia, la concentración y el tiempo de exposición), a saber vapor de agua (H 2 O), dióxido de azufre (SO 2 dióxido de carbono (CO 2 sulfuro de hidrógeno (H 2 S), hidrógeno (H 2 monóxido de carbono ( radón ( y helio ( y de especies ácidas como el fluoruro de hidrógeno ( y el cloruro de hidrógeno ( el ácido nítrico (HNO 3 y el ácido sulfúrico (H 2 SO 4 ))(Baxter y Horwell 2015 Williams Jones y Rymer 2015 El 18 de mayo del 2015 se dio una erupción fuerte por el volcán Turrialba, en donde se formó una columna de más de 3 km de altura, y se dispersó hacia el Valle Central, generando problemas de salud, de visibilidad y tránsito aéreo (Figura 1 El Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (a 49 km del del volcán Turrialba) tuvo un cierre repentino debido a la cantidad de ceniza que había suspendida en el aire y precipitada en la pista de aterrizaje. El país mostró no tener un una respuesta para alertar a la población y a las instituciones sobre la caída de ceniza y gases azufrados A partir de esta situación, una serie de instituciones se unieron para construir una estrategia de organización, con el objetivo de contar con los parámetros necesarios para la toma de decisiones en el momento en que se dé una erupción volcánica por parte de alguno de los focos volc ánicos En las reuniones participaron La Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias ( el Instituto Meteorológico Nacional ( Dirección General de Aviación Civil ( y la Universidad Nacional ( La UNA estuvo representada por el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica ( y por el Laboratorio de Química de la Atmósfera (LAQAT UNA), quienes mostraron la iniciativa de realizar el modelaje de las emisiones volcánicas por medio del programa computacional AERMOD para calcular el alcance de una emisión.Ítem Matrices biodegradables basadas en Quitosano para la formulación de nuevos productos(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Rojas-Carrillo, Oscar; ESQUIVEL ALFARO, MARIANELLY; Vargas-Martínez, Alejandro; Romero-Esquivel, Luis GuillermoResumen. La industria camaronera y en particular la camaronicultura generan entre 180-400 toneladas anuales de biomasa que puede ser aprovechada para la generación de productos de mayor valor agregado. La extracción de quitina y su derivatización como quitosano, representan una oportunidad para aprovechar la biomasa de este tipo y generar un modelo de desarrollo bioeconómico. En el presente trabajo se reportan tres estudios donde se ha utilizado quitosano como base para el desarrollo de productos de alto valor agregado. Por ejemplo, la formulación de matrices para el encapsulamiento de agentes activos de interés biomédico, encapsulados naturales en forma de emulsiones para el sector agrícola y micropartículas biodegradables para el tratamiento de fuentes de agua contaminadas con metales pesados.