Campus Liberia
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21263
Examinar
Examinando Campus Liberia por Materia "ABASTECIMIENTO DE AGUA"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Determinación de los niveles de arsénico presentes en sistemas de abastecimiento de agua de las regiones Chorotega y Huetar Norte de Costa Rica, América Central(Editorial, Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Herrera-Murillo, Jorge; Mora Campos, Diana; Suarez Serrano, Andrea; Chaves Villalobos, María; Salas, J. Pablo; Gamboa-Jiménez, Alejandra; Anchía Leitón, DeivisSe determinaron las concentraciones de Arsénico (As) presentes en muestras de agua para uso y consumo humano recolectadas en 106 operadores comunales de sistemas de abastecimiento en las regiones Chorotega y Huetar Norte de Costa Rica durante 2013-2017. A las muestras que registraron concentraciones de As por encima de la norma nacional se le evaluaron los restantes parámetros incluidos en el nivel N2 del Reglamento para agua potable de Costa Rica. La determinación de arsénico se hizo utilizando espectrometría de absorción atómica con horno de grafito. Los principales incumplimientos se registraron en los distritos de Bagaces y Cañas mientras que en la Región Huetar Norte se presentan en Agua Zarcas y Los Chiles. En estos distritos se registra un nivel de incumplimiento de la norma nacional (10 μg/l) que varía desde 66,7 % en el caso de Los Chiles hasta un 50 % en Cañas. Los sistemas que presentan incumplimientos no registraron variaciones temporales significativas en las concentraciones de As en el periodo 2013-2017. Al analizar los parámetros de correlaciones significativas registradas entre el As y las otras especies analizadas se obtiene información valiosa relacionada con los procesos hidrogeoquímicos que determinan la presencia de este metaloide.Ítem Diagnóstico del acueducto para la propuesta de plan de seguridad del agua (PSA) de la Asociación Administradora del Acueducto y Alcantarillado (ASADA) de Paraíso, Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Cabalceta Gutiérrez, Tamara; Flores Matarrita, Nathalie María; Madriz Vargas, Rolando JoséEl proyecto se fundamenta en la elaboración del diagnóstico del acueducto para la Propuesta de Plan de Seguridad del Agua (PSA) de la Asociación Administradora del Acueducto y Alcantarillado (ASADA) de Paraíso, Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Los Planes de Seguridad del Agua (PSA) son una herramienta que se utiliza con el fin de garantizar que el sistema de abastecimiento de agua potable sea seguro, aplicando un planteamiento integral en la detección y evaluación de riesgos. El diagnóstico y evaluación de riesgos se representa como resultado de un plan operacional el cual evalúa desde la cuenca hasta el usuario final del acueducto. Según los estudios de prefactibilidad, el proyecto es viable desde la perspectiva legal, ambiental, económica-financiera, social y técnico. En relación con lo antes mencionado, se propone un tipo de investigación descriptiva, la cual permite especificar características en cuanto a infraestructura, servicio y calidad de agua del acueducto de la ASADA Paraíso como método para identificar los peligros y puntos críticos de control y generar finalmente el plan operacional. La metodología se divide en cuatro fases: preparación, diagnóstico, matriz de riesgos y elaboración del plan operacional. El estudio incluye variables cualitativas y cuantitativas, incluyendo la percepción social de los usuarios sobre el servicio que brinda la ASADA, así como la valoración de criterios de salud, ambiente y calidad de agua que posee, además se considera la evaluación del acueducto por medio de la matriz de riesgo. Se consideró un periodo de seis meses para finalizar el proyecto y el tiempo se divide en las siguientes etapas: trabajo de campo, procesamiento de información y redacción y revisión del documento. De acuerdo con la metodología establecida se concretó la preparación mediante el grupo de trabajo del PSA, se diagnosticó la infraestructura de la ASADA correspondiente a los tres sectores establecidos mediante las guías SERSA e inspecciones de campo, así como la aplicación de la matriz de riesgos para generar el plan operacional. En la ejecución del proyecto fueron encontrados aspectos relacionados a la legislación, recarga acuífera, la relación en el Plan de Seguridad del Agua y la Gestión Integrada de Riesgos en ASADAS, la importancia del formato del PSA y se destaca la vulnerabilidad a intrusión salina.Ítem Evaluación del funcionamiento del sistema de agua potable para la elaboración de un plan de mejora de la infraestructura para el abastecimiento de la asada de San Juan, Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Espinoza López, Marcos Andrés; Madriz Vargas, RolandoLa ASADA de San Juan de Santa Cruz, Guanacaste, tiene sus orígenes el 24 de septiembre en el año 2003, cuando exactamente con 53 socios fundadores dio inicio la Sociedad de Usuarios del Agua (SUA). La Asociación de San Juan construyó el nuevo acueducto de la comunidad en el año de 1977 el cual fue diseñado según las necesidades de la época. Actualmente la población ha ido en aumento, llegando a tener actualmente 351 abonados y más 32 solicitudes de disponibilidad de agua nuevas, este proceso de crecimiento aunado a la antigüedad de la infraestructura de abastecimiento con la que se cuenta actualmente ha provocado que un gran número de familias no puedan de gozar de su vivienda, ya que es sabido que para el otorgamiento del permiso de construcción se debe de contar con la carta de disponibilidad brindada por parte del ente operador del sistema de abastecimiento de agua potable. Gracias a estas condiciones que se muestran actualmente en la comunidad de San Juan de Santa Cruz es posible menciona que nos encontramos ante un sub-dimensionamiento del sistema en general, el cual no es capaz de suplir las necesidades de la población actual. En el presente, la ASADA de San Juan está presentado problemas de almacenamiento, presión, caudal entre otros, generando grandes inconvenientes a una porción de la población, por lo que este proyecto pretende determinar un posible plan de mejora que tiene como fin la posible mitigación del problema actual en el Acueducto de San Juan.Ítem Evaluación del potencial hidrológico para el abastecimiento de agua potable, ante la variabilidad climática: Caso de estudio río Destierro en Limón, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Barahona Picado, Natalia; Madriz Vargas, RolandoEvaluación del potencial hidrológico para el abastecimiento de agua potable, ante variabilidad climática: Caso de estudio el río Destierro en Limón, Costa Rica. La problemática de este caso de estudio es la ausencia de planificación hídrica atenta contra la disponibilidad futura del agua. Ante esta situación resulta fundamental comprender el comportamiento de los cuerpos de agua en futuros escenarios climáticos, de manera que las entidades encargadas del recurso hídrico tomen decisiones para la correcta gestión de este recurso. El objetivo general es evaluar el potencial hidrológico para el abastecimiento de agua potable, ante la variabilidad climática: Caso de estudio el río Destierro en Limón, Costa Rica. Con los siguientes objetivos específicos se resumen en: la estimación del caudal futuro del río Destierro de acuerdo con los escenarios climáticos, y la determinación de la capacidad de abastecimiento poblacional futuro. La metodología se cataloga como una investigación de tipo descriptiva, con un enfoque cuantitativo. Se utiliza fuentes primarias y secundarias para la recolección de la información. En el capítulo I se contextualiza la problemática del proyecto, además se plantea el escenario de desarrollo de la investigación. En el capítulo II se describe los aspectos generales de la zona de estudio, la identificación de las zonas de vida según Holdridge, y la ubicación de la red hídrica en estudio. En el capítulo III se verifica que la perspectiva legal y la perspectiva socioambiental no afecten el desarrollo del actual proyecto. En el capítulo IV se plantea la estrategia metodológica a seguir para cumplir con los objetivos planteados en el proyecto. En el capítulo V se exponen los resultados de la investigación según se detalla en el capítulo IV, además se analizará los resultados obtenidos. Se obtuvo cuatro posibles valores de oferta hídrica, dos de cada escenario de cambio climático, el mayor volumen ofertado de recurso hídrico es de 23 791 816.43 m3, del escenario 2050, en la ubicación actual del aforo. Se recomienda que los datos generados, por este modelo hidrológico, establecen una base para la preparación de acciones preventivas, se recomienda un plan de intervención para el manejo de la cuenca.Ítem Evaluación técnica y social del funcionamiento de tres asadas en Aguas Claras de Upala para optimizar las capacidades operativas.(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, Campus Liberia, 2023-02) Abarca Gutiérrez, David FranciscoEl proyecto se llevó a cabo en las ASADAS de Colonia Blanca, Valle Verde y Colonia Libertad, ubicadas en el distrito de Aguas Claras de Upala, Alajuela, Costa Rica y tiene como propósito desarrollar una propuesta para optimizar las capacidades operativas a nivel administrativo y técnico y mejorar la sostenibilidad del servicio de abastecimiento de agua potable en estas comunidades. Se aplicaron dos instrumentos de consulta, uno para conocer la percepción del servicio a los abonados de cada una de las ASADAS y un formulario unificado para la junta directiva de cada ASADA. A fin de conocer integralmente el estado de los entes operadores, aunado a esto, se evaluó la infraestructura hidráulica de las ASADAS, se midieron algunos parámetros físicoquímicos del agua y se hizo un levantamiento de los sistemas para su georreferenciación. A través de esta evaluación se pudo conocer el estado de cada uno de los entes operadores y se recomendar alternativas para mejorar la gestión integral de estas para que sean más sostenibles en el tiempo.Ítem Propuesta de expansión de los horizontes comerciales de Coopeguanacaste R.L. basado en un estudio hídrico en las comunidades de Santa Rita, Filadelfia y Barrio Limón en Guanacaste, Costa Rica.(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2024) Meléndez Huete, Zulma; Rodríguez Méndez, Fressia; Sánchez Brenes, RonaldEste proyecto se basa en la realización de una propuesta de expansión de los horizontes comerciales de Coopeguanacaste R.L. mediante un estudio hídrico en las comunidades de Santa Rita, Filadelfia y Barrio Limón en Guanacaste, Costa Rica, esto con el fin definir características físicas, demográficas y económicas para obtener información idónea y concisa de las comunidades en estudio. En esta investigación también se identificarán los requerimientos políticos que inciden para que Coopeguanacaste R.L pueda involucrarse en un mercado de suministro de agua utilizando tres comunidades como caso de estudio y en base a esto poder destacar la importancia de un estudio de prefactibilidad mediante herramientas modernas que permitan una adecuada planificación y así lograr definir si existe una viabilidad para este proyecto. Como instrumento principal para cumplir con los objetivos del trabajo se definen pasos a seguir para conocer diferentes características de las comunidades en estudio. Como parte de esto se realizan mapas de uso de suelo, índice de vegetación, encuestas a la población, talleres, revisión de los datos de calidad y volumen del recurso hídrico que se posee en estas comunidades, para esto fue importante seleccionar una ASADA de cada uno de estos sitios en estudio, para finalmente realizar una propuesta de expansión comercial a Coopeguanacaste R.L. con el fin de determinar la viabilidad del proyecto por medio de resultados, así como a su vez presentar sugerencias, alcances y limitaciones del proyecto en ejecución. Con esta investigación se han obtenido resultados del porcentaje de vegetación, la percepción que tienen los pobladores de estos sitios relacionado al proyecto, análisis de la calidad del agua, entre otros los cuales permiten exponer y dar a conocer todos los aspectos necesarios para que esta cooperativa pueda incursionar en un mercado de distribución de agua. Palabras clave: investigación, viabilidad, distribución, agua, planificación.Ítem “Propuesta de Plan de Seguridad del Agua para la gestión integral del recurso hídrico en la Asociación Administradora del Acueducto y Alcantarillado de Peñas Blancas, Abangares, Costa Rica”(Universidad Nacional, Costa Rica, Campus Liberia, 2023-02-16) Castro Vega, José Carlos; Obando Zamora, Marlon; Sánchez Brenes, RonaldEl cometido principal del proyecto es la elaboración de una propuesta de Plan de Seguridad del Agua (PSA) para la Asociación Administradora del Acueducto y Alcantarillado de Peñas Blancas de Colorado, Abangares, Costa Rica. Fundamentalmente, los Planes de Seguridad del Agua son herramientas que diagnostican las condiciones de riesgo que pueden afectar una Asociación Administradora de los Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADA). De tal manera que la identificación de estos elementos y las propuestas de medidas preventivas, correctivas y de mitigación funcionen como una herramienta para garantizar que el acueducto funcione en condiciones seguras. De acuerdo con los estudios de prefactibilidad realizados en este proyecto, existe una viabilidad en los aspectos legales, ambientales, técnicos, financieros y sociales. En función de este estudio de prefactibilidad, el tipo de investigación realizado lleva un enfoque mixto, pues abarca tanto datos cualitativos como cuantitativos. Los datos que se esperan generar en el trabajo abordan la infraestructura, el servicio y la calidad del agua proveída en la ASADA; además, cada componente físico del acueducto es analizado de manera independiente. La metodología consta de cuatro fases, la formación del equipo del plan de seguridad del agua, la evaluación del sistema de distribución de agua potable, la matriz de riesgos y, finalmente, la elaboración del plan operacional. Con base en lo anterior, se determinó una condición de alto riesgo para el acueducto en torno a aspectos legales, ambientales, estructurales y de suministro de agua potable que afectan directamente la calidad de vida de las personas habitantes de la comunidad de Peñas Blancas. Por esta razón, la Propuesta del Plan de Seguridad del Agua para la ASADA integra planes de mejora y mantenimiento que ayudan a optimizar el sistema y generar una Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH). Por último, se plantea la posibilidad de concursar y emplear proyectos de fuentes alternativas de agua potable.Ítem ‘’Propuesta de plan operacional en el servicio de agua potable del sistema de Altamira para la ASADA de Bijagua, Upala, Alajuela, Costa Rica"(Universidad Nacional, Sede Regional Chorotega, 2023) Mayorga Chaves, Jean Carlos; Soto Arce, Luis Diego; López Maietta, María TeresaLas ASADAS tienen la responsabilidad de gestionar de manera integral el recurso hídrico para proporcionar agua potable y saneamiento a las comunidades. Esto implica un enfoque administrativo, financiero, comercial y socioambiental eficiente para asegurar la sostenibilidad de los servicios lo cual es una parte fundamental de esta gestión es el desarrollo de un plan operativo que evalúe los puntos críticos, anticipándose a posibles amenazas que puedan afectar el funcionamiento del acueducto. La implementación exitosa de estas medidas contribuye significativamente a mejorar la calidad de vida en las comunidades que dependen de este recurso hídrico esencial. El objetivo principal de este estudio es construir una propuesta de plan operacional como herramienta que permita la mejora de la gestión del agua en el sistema de Altamira de la ASADA Bijagua, Upala, Alajuela, Costa Rica. La metodología que se utilizó para lograr el objetivo fue de carácter mixto, por lo que para elaborar el plan primeramente se realizaron distintas fases donde primeramente se realizó un diagnóstico y evaluación de los principales componentes del acueducto de Altamira, luego se realizó un análisis de percepción social de los usuarios y una evaluación de personales administrativos mediante encuestas. Por añadido se evaluó la capacidad hídrica e hidráulica mediante balances hídricos y modelación hidráulica en diferentes escenarios críticos. Finalmente, con todos los recursos obtenidos a partir de lo anteriormente mencionado se generó una matriz de riesgos para priorizar los puntos críticos de cuidados y finalmente formular el plan operacional que contempla las respectivas medidas correctivas que optimizarían el funcionamiento del acueducto de Altamira de la ASADA Bijagua. En general, el diagnóstico y la evaluación del acueducto de Altamira muestra un sistema de suministro de agua potable en donde algunos de los riesgos más prominentes encontrados, se incluyen la falta de protección en zonas de recarga de agua, tuberías antiguas cercanas al final de su vida útil, además, la ubicación geográfica del acueducto plantea desafíos específicos relacionados con la vulnerabilidad a eventos naturales. Así como también se destaca la gestión inadecuada en algunos componentes específicos de la infraestructura, la participación limitada y desinformación de los usuarios. Existen desafíos en la administración financiera y en la microcuenca que también emergen como preocupaciones críticas a futuro como desfases económicos, crecimiento poblacional, el aumento de infraestructura hotelera, cambio climático y la deforestación dado a que son factores se encuentran ligados con los recursos hídricos y su operación. La propuesta del plan operativo para el sistema de Altamira de la ASADA Bijagua se formuló con un enfoque integral y proactivo hacia la gestión de riesgos y la mejora continua. La identificación de puntos críticos en cada componente del sistema, junto con medidas correctivas específicas para los riesgos encontrados, responsables designados y plazos claros de ejecución, reflejan que por lo general dicho plan operativo para el sistema de Altamira se basa en la sostenibilidad a largo plazo.Ítem Propuesta metodológica para la evaluación y mitigación de riesgos por inundaciones en acueductos, aplicación de caso asada Barrio Limón de Santa Cruz, Guanacaste, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Ortega Noguera, Sheirys Karina; Madriz Vargas, RolandoEl territorio costarricense se encuentra ubicado en una zona geográficamente influenciada por el impacto de fenómenos hidrometeorológicos, que inciden al desarrollo de lluvias intensas capaces de ocasionar eventos inundación. Hasta ahora, las afectaciones generadas por este tipo de eventos han crecido sustancialmente y con ello las repercusiones negativas a nivel social, económico, así como en infraestructuras utilizadas para proveer servicios básicos como son los sistemas de abastecimiento de agua potable. Pese al reconocimiento de esta problemática, en el país se presenta una falta de preparación en temas de gestión de riegos por inundaciones principalmente en infraestructuras como son los sistemas de acueductos. Por tal razón, con el objetivo de aportar técnicamente con un insumo que permita en la implementación de acciones concertadas para enfrentar los impactos negativos de las inundaciones en este tipo de sistemas, el presente trabajo propone una metodología para la evaluación y mitigación de riesgos por inundaciones en acueductos. El desarrollo de este trabajo se efectuó a través de la identificación teórica de los riesgos por inundaciones en acueductos, así como mediante el análisis de las condiciones físicas, de operación y localización de los sistemas que conforman el acueducto de la ASADA Barrio Limón de Santa Cruz; esta información fue utilizada para determinar los niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por inundaciones presentes en el acueducto seleccionado como caso de estudio. Para ello, se efectuó una valoración de estas variables de acueducto con el análisis jerárquico establecido según la metodología de Thomas Saaty (1980). Los resultados del presente trabajo muestran la distribución espacial de los niveles de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por inundaciones para el acueducto de estudio analizado, dejando en evidencia las zonas identificadas como prioritarias de atención. Esta investigación concluye con la propuesta de una línea metodológica para poder efectuar una evaluación de riesgos por inundaciones en infraestructuras de acueductos, así como en proponer vías de mitigación de los riesgos identificados.Ítem Propuesta para el desarrollo de un plan de gestión ambiental para la conservación del recurso hídrico superficial del Río La Paz, San Ramón, Alajuela, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Kopper Álvarez, Diana Paola; Madriz Vargas, RolandoEste proyecto se fundamenta en la elaboración de una propuesta para el desarrollo de un plan de gestión ambiental enfocado en la conservación del recurso hídrico superficial del río La Paz, ubicado en San Ramón, Alajuela, Costa Rica. El río La Paz es afluente del río Barranca, cuerpo de agua que desemboca en el mar. Por esta razón la unidad hidrográfica del río La Paz es considerada como subcuenca y no cuenca hidrográfica. Tanto el río La Paz como el río Barranca son empleados para el abastecimiento de consumo humano mediante la captación de sus recursos superficiales. Los Pronósticos Planes de Gestión Ambiental (P-PGA) son una herramienta técnica que permite prevenir, mitigar y compensar potenciales impactos negativos al medio ambiente. En Costa Rica los P-PGA se encuentran regulados mediante el Reglamento General sobre Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) N° 31849-MINAE-S-MOPT-MAG-MEIC, donde se estipula su metodología de acción y el formato que deben presentar. Tomando en cuenta los estudios de prefactibilidad elaborados, se puede mencionar que este proyecto es viable desde las perspectivas: social, legal, ambiental, técnica, organizacional y financiera, dando luz verde para su puesta en marcha. El marco metodológico utilizado constó de tres etapas. La primera correspondió a la caracterización de las actividades socio productivas que se desarrollan en la subcuenca del río La Paz. La segunda etapa tuvo que ver con la elaboración de una versión preliminar de la propuesta de Plan de Gestión Ambiental (PGA). La tercera y última etapa consistió en la validación de la propuesta de PGA realizada, mediante grupos focales con expertos en el tema y actores clave del proyecto. Como principales resultados se obtuvo un mapa de uso de suelo de la subcuenca del río, así como la versión final de la Propuesta de PGA agregando las observaciones de las personas participantes de los grupos focales. Adicionalmente, se pudieron evidenciar hallazgos durante las visitas de campo realizadas. Se concluyó que la subcuenca del río La Paz presenta siete gremios socio productivos diversos. El Plan de Gestión Ambiental elaborado ofrece alternativas de prevención mitigación y compensación de potenciales impactos a los bienes comunes de la subcuenca del río La Paz. La propuesta de PGA permite el trabajo en conjunto de la institucionalidad y la comunidad. A lo largo de la subcuenca se presentan vertidos de aguas ordinarias no tratadas al alcantarillado pluvial poniendo el riesgo la salud de los ríos La Paz y Barranca empleados para abastecimiento de consumo humano.