Tesis de maestría
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14631
Contiene Tesis y Trabajos Finales de graduación producto de las maestrías del CINPE.
Examinar
Examinando Tesis de maestría por Materia "AGRICULTURA"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la sostenibilidad socioeconómica y ecológica de la producción de café en la zona de Marcala, Honduras(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017-07) Bautista David, Sael Josué; Díaz Porras, Rafael; Moreno Díaz, Mary Luz; Jiménez Porras, GerardoLa caficultura hondureña en los últimos años ha tenido un importante crecimiento a nivel regional. Para el año 2011, ya se había convertido en el exportador más grande de Centroamérica; en el tercer exportador de café en América latina y el sexto a nivel mundial. La zona de Marcala, Honduras es una de las principales zonas productoras de café de alta calidad, gracias a sus condiciones climáticas, de altitud, calidad de suelos, técnicas de manejo empleadas, y a una rica tradición ancestral. Aproximadamente 1500 familias están involucradas en el sector cafetalero, siendo esta actividad su principal fuente de ingresos. Pese a todo, la caficultura hondureña se ha desarrollado con evidentes problemas. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el sector cafetalero en Honduras, impacta de manera directa al medio ambiente, entre estos impactos se encuentran aquellos que están asociados al proceso agrícola, como las emisiones de gases de efecto invernadero por el uso de fertilizantes químicos con altos niveles de nitrógeno; la contaminación de los mantos acuíferos por el uso de agroquímicos. Mientras que en la fase de beneficiado hay un elevado consumo de agua, contaminación por descarga de aguas residuales con alta carga orgánica y altos contenidos de azúcares (BID, 2013). Aunado a esto la mayoría de productores no tienen capacidad de satisfacer sus necesidades básicas y las de su familia. Dada la importancia socioeconómica del sector café en Marcala, es importante diagnosticar la sostenibilidad de forma integral en los aspectos económicos, sociales y ambientales de los diferentes sistemas de manejo en los que se desarrolla la actividad cafetalera, con el fin de poder diseñar políticas económicas encaminadas a fortalecer el sector.Ítem Análisis de las distorsiones en el mercado de los plaguicidas en Costa Rica a partir de un enfoque integral para la definición de políticas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Porras León, MauricioRealiza un análisis integral del mercado de plaguicidas en Costa Rica, que permita valorar si las distorsiones exógenas presentes en dicho mercado compensan o profundizan las distorsiones, endógenas existentes con el fin de proponer recomendaciones de política. así como las limitaciones del sistema de precios a partir de la orientación de las políticas públicas, la normativa existente, las acciones institucionales del Estado y la existencia de grupos de presión. La metodología es de tipo descriptiva, analítica.Ítem La efectividad de las políticas de liberalización en algunas ramas de la agroindustria de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Castillo Arias, Jose Rodolfo; Aguilar Granados, Ligia Ma.Presenta un estudio de casos donde se pretende evaluar la efectividad de las políticas de liberalización y la capacidad de ajuste de las empresas en tres distintas ramas de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) 1- Elaboración y conservación de frutas y hortalizas. 2-Fabricación de cacao, chocolate y artículos de confitería. 3-Elaboración de alimentos preparados para animales. Para ello se recolecta información documental de distintas fuentes, así como también de entrevistas a empresas para ahondar en las conclusiones.Ítem Efectos de la importación de frijol sobre la seguridad alimentaria y el sector productivo nacional.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-11) Vega Solano, Esteban E.Costa Rica, al igual que en México, y Centroamérica, la producción y el consumo de fríjol se remonta a la época precolombina. Por razones culturales y su alto valor nutritivo, el fríjol es uno de los productos considerados básicos en la dieta de la población costarricense y a nivel regional es la principal fuente de proteínas. La producción de granos básicos se ha fundamentado como primal para abastecer la creciente necesidad alimentaría de su población. Por tanto se comprende como la alimentación del costarricense en general, está muy arraigada en el consumo de granos básicos, como el arroz, el fríjol, el maíz y legumbres varias que entran a cubrir la necesidad de todas las clases, estos forman parte elemental de la canasta básica por la misma razón. El fríjol, es una leguminosa producida localmente en dos variedades, la roja y la negra; y se puede localizar su desarrollo productivo específicamente en dos zonas geográficas, la región huetar norte y chorotega, junto con lo realizado en la región brunca.Ítem Estudio sobre percepciones y expectativas de la Denominación de Origen (DO) café Tarrazú en afiliados a la DO café Tarrazú, consumidores y comercializadoras vinculadas al café Tarrazú(Universidad Nacional, Costa Rica., 2023-04-27) Zamora Montero, Maikol Gerardo; Díaz Porras, Rafael; Ph.D. Díaz Porras, Rafael, Miembro del Comité Asesor; MSc. Villalobos Moya, Keylor, Miembro del Comité AsesorEl café es un producto tradicional de Costa Rica que cuenta con 8 regiones cafetaleras, de las cuales la Zona de los Santos (que comprende los cantones de Dota, León Cortés y Tarrazú) ha buscado diferenciarse mediante la figura de propiedad intelectual llamada "Denominación de Origen (DO) café Tarrazú". Esta DO respalda el hecho de que el café de dicho territorio cuenta con una calidad y características distintivas gracias a su vínculo con el origen. Para que un producto obtenga una DO, debe contar con rasgos exclusivos que le brinden su territorio, los cuales generan componentes diferenciadores que lo ligan con dicho lugar, y esto, a su vez, está respaldado por el elemento histórico, que envuelve y avala que dicho producto es distinto a los demás de su clase. La DO café Tarrazú se enfrenta al problema de la falta de entendimiento y reconocimiento pleno por parte de los afiliados a ésta, los consumidores de café de Costa Rica y las comercializadoras vinculadas al café Tarrazú. Es por ello por lo que surge la necesidad de identificar las expectativas, percepciones y cambios percibidos en los ámbitos económico, social y cultural por los diferentes actores mencionados. Los instrumentos metodológicos utilizados fueron una entrevista estructurada para los afiliados, para lo cual se aplicó un sondeo a 17 empresas. Para los consumidores de café, se utilizó el método de bola de nieve mediante una encuesta estructurada, no probabilística y por conveniencia, de la cual se obtuvieron 111 respuestas. Para las comercializadoras de café vinculadas al café Tarrazú, se desarrolló una entrevista estructurada e intencional a las 6 empresas abordadas. Los resultados obtenidos mostraron que los afiliados consideran que esta Denominación de Origen puede darles prestigio y/o reconocimiento a su producto a la hora de incorporar el sello de la DO en su café, y la consideran como un impulsor para su producto. No obstante, la ven con potencial a futuro, no en el presente inmediato. Los consumidores, por su parte, mostraron tener un grado medio de conocimiento en lo referente a sellos o certificaciones de café, pero hay mucho desconocimiento de la DO café Tarrazú entre los encuestados. Las comercializadoras no indican haber tenido variaciones en sus compras y ventas de café por causa de esta DO e indicaron no haber recibido información sobre la DO y no han visto que se divulgue. Se concluye que no ha habido un mayor avance de la DO desde que se implementó en 2019, hay una necesidad de culturización de la población costarricense en temas de DO y etiquetas. La Denominación de Origen no ha sido explicada a las comercializadoras de forma detallada y, por ende, no la ven como una herramienta de comercialización.Ítem Exoneraciones a plaguicidas de uso agrícola en Costa Rica: evaluación del impacto en los ingresos Fiscales (1999-2003)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008-10) Fonseca Sibaja, Asdrubal José; Jiménez Porras, Gerardo; Arce Alvarado, Randall M.; Miranda Montes, DonaldEn Costa Rica, el tema de sobreuso de plaguicidas está asociado a múltiples factores según diversos investigadores. No obstante, la aplicación de incentivos como las exoneraciones continúa como una política general de apoyo al sector productivo, pero no diferenciada, ni selectiva conforme a los resultados fiscales. La presente investigación tiene como objetivo evaluar los impactos previsibles de una posible disminución de las exoneraciones de los plaguicidas de uso agrícola en los ingresos fiscales, se estructura a partir de una identificación y cuantificación del impacto fiscal, así como la sensibilización del impacto según cambios en la demanda de importaciones de plaguicidas a nivel general y para un grupo específico de plaguicidas. En primer lugar se demuestra que con base en la demanda de importaciones de plaguicidas estos son muy sensibles a cambios en los precios. En segundo término, los resultados obtenidos muestran que existen diferentes coeficientes de elasticidad precio de la demanda de importaciones de plaguicidas, lo cual permite establecer la necesidad de una diferenciación en el esquema impositivo en función de dichas elasticidades. El impacto fiscal es menor en aquellos plaguicidas de uso agrícola que tienen una elasticidad precio de la demanda mayor que 1. En tercer lugar, se señalan recomendaciones de política fiscal orientadas a establecer una política diferenciada y acorde con objetivos de restricción fiscal y ambiental. Finalmente, un resultado predominante según los distintos escenarios en los que se disminuyen las exoneraciones: el impacto fiscal es proporcionalmente mayor en los plaguicidas químicos de mayor toxicidad, con respecto a los plaguicidas biológicos, y a todos los plaguicidas a nivel general cuando no hay selectividad en la política.Ítem Identificación de los riesgos operativos para los créditos del proyecto de siembra de bambú en el Fondo Nacional del Financiamiento Forestal (FONAFIFO)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015-09) Ávila Sancho, PriscillaEl presente trabajo tiene como objetivo identificar los riesgos operativos que puede conllevar al Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO) en el otorgamiento de créditos para el proyecto de siembra de bambú, los cuales para el 2015 se han aprobado 41 créditos a pequeños y medianos productores. Los objetivos específicos de la investigación son los siguientes: Describir el alcance del proyecto de crédito de siembra de bambú implementado por el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal; Determinar las fortalezas y debilidades del proceso de otorgamiento del crédito de bambú para FONAFIFO; Identificar los riesgos operativos que enfrentaría FONAFIFO a través del otorgamiento de créditos por parte del fideicomiso de crédito de bambú y Proponer alternativas para minimizar los riesgos operativos del proyecto de créditos de siembra de bambú. El enfoque determinado para realizar la investigación en curso será cualitativo y a su vez se definen dos alcances (exploratorio y explicativo), los cuales se encuentra relacionados con los objetivos específicos, las fuentes de información y las variables establecidas para la investigación. Con base en los resultados se plantea un cuadro de calor numérico con el fin de establecer planes de acciones que ayuden a minimizar, trasladar y determinar los responsables inmediatos para su ejecución los cuales le brinden a los Ejecutivos de Crédito de FONAFIFO una herramienta de los factores que aumentarían los riesgos operativos en el futuro para el proyecto de siembra de bambú.