Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/8581
La docencia, investigación, extensión universitaria y la asesoría en política económica, con énfasis en Centroamericana y el Caribe, han sido la práctica permanente. El día de hoy el CINPE se consolida como una entidad académica dinámica, flexible, innovadora, capaz de realizar su trabajo con gran sentido de compromiso social.
Examinar
Examinando Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem La agroindustrialización en República Dominicana: ¿Hacia una propuesta industrialista mas autónoma?(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Dominguez, Atahualpa PedroSe analiza la situación económica y el desarrollo industrial de la República Dominicana, así como la propuesta de implementación de un modelo de agroindustrialización con el objetivo de combatir una agudización de la crisis que deviene desde la segunda mitad de los años setenta, la cual suele caracterizar a los países subdesarrollados, además se establece que la producción agropecuaria dominicana tiende a cada vez más a integrarse al sistema agropecuario mundial.Ítem Agroindustrias de azúcar en Centroamérica: Revisión de las políticas de fomento productivo para la promoción de la competitividad Análisis comparativo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-12) Trejos Salazar, César Francisco; Díaz Porras, Rafael; Sandí Meza, VinicioLa agroindustria de azúcar está consolidada como una actividad de gran relevancia para los países productores. La región latinoamericana sobresale como la más importante en la producción de azúcar del mundo. Es a partir de dicha relevancia que se permite el estudio para la región centroamericana, en la cual, por medio de un balance comparativo, se pretende identificar las principales políticas de fomento productivo del sector azucarero que influyen sobre la estructura de las cadenas agroindustriales de azúcar, con el fin de identificar sus apuestas competitivas y los desafíos del sector.Ítem Ambiente y competitividad: Estrategias de diferenciación ambiental en la agrocadena del café costarricense: Estudio de caso de la Región Central Occidental(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Alonso Ubieta, Suyen Deyanira; Jiménez Porras Gerardo; Arce Alvarado Randall; Díaz Porras RafaelEl cambio en los gustos y preferencias en los mercados importadores de café, ha dado como resultado la proliferación y consolidación de nuevas y más estrictas exigencias de calidad alrededor del comercio internacional del grano; requerimientos que, en los últimos años, han apuntado al cumplimiento de cierta normativa ambiental. Esta situación, en adición a las condiciones estructurales de este mercado, impone nuevos desafíos a los países productores de café. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo determinar las implicaciones competitivas que las regulaciones ambientales internacionales poseen en el desenvolvimiento comercial de los agentes participantes en la cadena nacional del café. Básicamente, se busca determinar la incidencia que las medidas ambientales internacionales han tenido en la definición de las estrategias empresariales desarrolladas por los sujetos en estudio. Para abordar esta problemática, primeramente se identifican las principales regulaciones ambientales que afectan el comercio mundial del café, para posteriormente evaluar cómo estos requerimientos se traducen en el comportamiento económico de los agentes nacionales. Teóricamente se utiliza el enfoque de Cadenas Globales de Mercancías (CGM), el cual permite comprender el funcionamiento de las redes organizacionales envueltas en el proceso de producción y comercialización del café. Asimismo, esta perspectiva brinda elementos analíticos para entender cómo la fuerza de una cadena orientada por la demanda modifica la dinámica comercial de los agentes locales. La principal conclusión de la investigación, demuestra que en el caso de la RCO, los requerimientos ambientales internacionales han incidido positivamente en la calidad ambiental del café, lo cual contribuye a mejorar el posicionamiento del producto exportado.Ítem Análisis de instrumentos de política relacionados con recursos naturales en zonas costeras, Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2019) Moreno Díaz, Mary Luz; Salas Pinel, Fiorella; Arce Alfaro, Gabriel; Raes, LeanderLas zonas costeras de Costa Rica son espacios territoriales complejos en los que convergen diferentes interacciones multisectoriales que generan conflictos, pero también relaciones positivas para estas zonas. El objetivo del presente documento es el identificar qué tanto se han aplicado las medidas de política nacional en estas zonas e identificar los vacíos existentes para brindar recomendaciones de mejora. Para el logro del objetivo propuesto se realizó una caracterización de los sectores relacionados con recursos naturales presentes en esta zona, teniendo presente las medidas de política que afectan a los diferentes actores y relaciones identificadas. Posteriormente se identificaron los vacíos de política y se validaron en talleres con diferentes actores. Con los insumos obtenidos se plantean recomendaciones de política para mejorar la gestión de los recursos naturales y ambientales presentes en estas zonas.Ítem Cadenas agroindustriales de piña en Centroamérica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2019) Díaz Porras, Rafael A.; Monge Gutiérrez, María JoséEl carácter y funcionamiento de la institucionalidad al nivel de las agrocadenas es vital para concebir políticas. En este documento se analiza el caso de las Cadenas Agroindustriales de Piña Tropical en Centroamérica, enfocado en la institucionalidad existente en cada uno de los países estudiados, con el objetivo de identificar sus núcleos u Organización Inter Profesionales (OIP) y las características de la red de servicios de apoyo. El análisis se realiza sobre la base del enfoque conceptual de cadenas de valor, en su dimensión institucional, ubicado en el espacio del meso nivel de la cadena. La información para el análisis se basa en fuentes secundarias, análisis bibliográfico y fuentes disponibles en internet. Concluye el documento con un análisis comparativo entre los países de la institucionalidad en sus agrocadenas de piña tropical, en el que se evidencia que con la excepción de Costa Rica, donde la actividad es notoria en las exportaciones, en los otros países la insitucionalidad depende de políticas horizontales, no específicas del sector.Ítem Características de los microempresarios de centros distritales: casos de Liberia, La Cruz y Santa Cruz, Provincia de Guanacaste(2017-03) Díaz Porras, Rafael A.; Sandí Meza, José Vinicio; Delgado Ballestero, Antonio; Miranda Montes, DonaldEn este documento se presentan los resultados de la encuesta aplicada a microempresarios de los distritos centrales de Liberia, La Cruz y Santa Cecilia, realizada como parte de un estudio que busca establecer las características de este segmento productivo, como insumo para la formulación de la política pública del sector. La información fue obtenida mediante entrevistas a los microempresarios sobre sus características generales y demográficas; características socio productivas, de mercado y sus vínculos con la institucionalidad de apoyo. Los resultados muestran que la actividad de los microempresarios es básicamente de subsistencia, con participación importante de mujeres, que para la mayoría de las familias constituye su actividad principal en los ingresos y que ha sido ejercida en su trayectoria de vida de mediano y largo plazo, por personas principalmente en edad madura. Los resultados implican que la plataforma institucional debe considerar las características regionales; que el espacio local genera diferencias en la operacionalización y en los emprendimientos de los microempresarios; y la dinámica sectorial sigue teniendo un rol central en la generación de nuevos procesos productivos y encadenados, sin embargo, no incluye a esto microempresariosÍtem La crisis de la deuda externa en Centroamérica: Los casos de El Salvador, Nicaragua y Costa Rica (Determinantes económicos y condicionantes políticos)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) González Mejía, HernánExplica el comportamiento del endeudamiento externo en Centro América, buscando las explicaciones económicas y sociopolíticas de ese fenómenoÍtem Determinación de los beneficios netos del manejo integrado y sostenible de desechos sólidos municipales: El caso de San Isidro de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Lobo, Susy VictoriaEl manejo integrado y sostenible de desechos sólidos (MISDS), es el sistema de manejo adecuado para una sostenibilidad del manejo de desechos, con base a este concepto se describe la problemática de los desechos sólidos en Costa Rica y principalmente el caso de la Municipalidad de San Isidro de Heredia. Utilizando el análisis costo beneficio se estudian la viabilidad de aplicar un plan MISDS. Se logra concluir que en el país se carecen de modelos integrados y sostenibles de manejo desechos sólidos, no obstante desarrollar un plan de MISDS puede ser financieramente sostenible.Ítem La efectividad de las políticas de liberalización en algunas ramas de la agroindustria de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Castillo Arias, Jose Rodolfo; Aguilar Granados, Ligia Ma.Presenta un estudio de casos donde se pretende evaluar la efectividad de las políticas de liberalización y la capacidad de ajuste de las empresas en tres distintas ramas de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) 1- Elaboración y conservación de frutas y hortalizas. 2-Fabricación de cacao, chocolate y artículos de confitería. 3-Elaboración de alimentos preparados para animales. Para ello se recolecta información documental de distintas fuentes, así como también de entrevistas a empresas para ahondar en las conclusiones.Ítem Fortalecimiento competitivo y organizacional de la ganadería de carne en Costa Rica: Propuesta de mejora para la Corporación Ganadera (CORFOGA)(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Universidad Nacional, 2017-05) Barboza Arias, Luis MiguelComo su título señala, este documento constituye el resultado de un proceso de análisis técnico y reflexivo en torno a la actividad productiva y comercial de la ganadería de carne en Costa Rica. Teniendo en cuenta su objetivo general, esta publicación se destaca por incorporar el estudio de variables sociológicas y político-institucionales al análisis de la competitividad del sector cárnico bovino a partir del nivel meso. Se tiene conciencia del papel central que cumplen el conjunto de políticas y las organizaciones del sector en la identificación, diseño y promoción de acciones para incrementar la productividad y el desempeño económico de la ganadería de carne en el país. Por ende, para determinar sus efectos reales sobre la dinámica competitiva, más que la valoración estricta de su gestión estratégica y el alcance de los instrumentos utilizados, resulta necesario efectuar una lectura detallada de los modos de vinculación entre actores y cómo éstos se integran a la cadena cárnica bovina, dando paso a interacciones específicas. El abordaje metodológico de la organización sectorial y los procesos de articulación institucional que se propone en este cuaderno pretende, al tiempo que su caracterización, identificar la influencia de las instancias organizaciones en el fomento y la competitividad de la cadena cárnica bovina. El documento contiene además una serie de elementos operativos a considerar en el diseño de una estrategia de competitividad sectorial. Estas recomendaciones, dirigidas a la Corporación Ganadera (Corfoga), focalizan la importancia del trabajo colaborativo y el establecimiento de estándares flexibles que permitan optimizar la institucionalidad vigente.Ítem El impuesto sobre espectáculos públicos una oportunidad de gestión para la suficiencia financiera del Teatro Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-11) Morales Lezcano, David; Quirós Romero, Melvin; Sáenz Segura, FernandoEsta investigación se centra en el análisis del impuesto sobre espectáculos públicos gestionado por el Teatro Nacional de Costa Rica (TNCR) para la región central y su impacto al interior de la estructura de ingresos institucionales. Se trata de un estudio de caso de naturaleza descriptiva – explicativa, que hace uso de datos cuantitativos y cualitativos para explicar el fenómeno, el cual puede servir de punto de partida para estudios posteriores, toda vez que no se logró ubicar ninguna investigación previa sobre la materia concreta. El análisis de la gestión realizada durante el periodo 2002-2017, permitió determinar que, si bien los ingresos por concepto de impuesto sobre espectáculos públicos resultan irrelevantes al contrastarse con otros impuestos que recauda el Ministerio de Hacienda a nivel nacional, han adquirido una creciente importancia relativa al interior de la estructura de ingresos del TNCR, siendo que los resultados económicos obtenidos superan significativamente los logrados por los gobiernos locales. Esta gestión contribuye a reducir la dependencia de ingresos provenientes de la transferencia del gobierno central del TNCR y de otras entidades del sector cultura y en ese sentido, mitiga la presión sobre las finanzas públicas costarricenses.Ítem Industria y desarrollo: Elementos para el análisis de la industria en Guatemala 1980-1987(Universidad Nacional, Costa Rica, 1988) Pérez Jerez, CristobalEstudio del estilo de industrialización impulsada en Guatemala, a partir del diseño de sustitución de importaciones, como base de un sistema económico diferenciado, en donde la industria venía a jugar el papel eje para el desarrollo del país, fundamentado en la diversificación de la base económica productiva. El estudio se basa en la información obtenida a través de un análisis de casos, para lo cual se hizo uso de los informes y censos oficiales de: Departamento de Estudios Económicos del Banco de Guatemala, Ministerio de Finanzas del país y el Instituto Nacional de Estadísticas y otras fuentes secundarias y organismos internacionales como (Banco Mundial, CEPAL, BID, BCIE, FMI , AID).Ítem Investigación y análisis bibliográfico sobre la dinámica de uso de suelo: Procesos en juego e impacto en Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), 2017-11) Alonso Ubieta, Suyen; Solano Ruiz, JorgeEl presente documento presenta un análisis bibliográfico a profundidad de los principales cambios de uso del suelo en Costa Rica, así como los procesos asociados a estos. A partir de ello se realiza una propuesta de zonas de cambio agrícolas que representan las regiones donde se han experimentado estos cambios. El objeto de estudio y de análisis fueron los cambios en el uso del suelo en los paisajes agrícolas en Costa Rica durante la década del 2004 al 2014. Para ello, se utilizó la técnica de revisión bibliográfica a profundidad para identificar en los escritos los cambios suscitados en el recurso suelo. La principal conclusión de la investigación indica la existencia de un vacío de estudios/investigaciones que expliquen los patrones de cambio de uso de suelo en Costa Rica; que en la actualidad responden principalmente a condiciones de explotación de carácter agroindustrial.Ítem Modelo colaborativo de cogestión entre instancias académico-administrativas del Repositorio Académico Institucional de la Universidad Nacional, Costa Rica(IX Conferencia Internacional sobre Bibliotecas y Repositorios Digitales de América Latina (BIREDIAL-ISTEC’19). São Paulo, Brasil, 2019) Alvarado Romero, Adriana María; Mora Campos, Andrea; Hine, David; Solís Rojas, Ana LucreciaEl Repositorio Académico Institucional (RAI) es una plataforma tecnológica de la Universidad Nacional, Costa Rica, integrada por un conjunto de servicios que posibilitan el acceso a diversos recursos con protocolos interoperables de recuperación de datos (Confederation Open Access Repository -COAR-, 2018), así como la preservación en formato digital de la producción intelectual generada por la comunidad universitaria (Ferraras, 2010). El RAI está incorporado en Kímuk: Repositorio Nacional de Costa Rica, LA Referencia (Red Latinoamericana de Repositorios), OpenAire, entre otras redes y plataformas. El RAI en sus inicios estuvo a cargo de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación (DTIC), pero a partir de noviembre del año 2018, la Vicerrectoría de Investigación (VI) asume la gestión académica de este en colaboración con el personal de las bibliotecas de Facultades, Centros, Sedes y Unidades Académicas para realizar en conjunto el proceso de cogestión, también con la asesoría legal de la Oficina de Transferencia de Conocimiento y Vinculación Externa (OTVE) y la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación (DTIC). Los cambios implementados, tales como la cantidad de recursos aceptados de acuerdo a la tipología COAR, el autodepósito, políticas institucionales, fomentaron el aumento de depósitos en el RAI. Se puede observar que pese a que en dos años solo se había realizado 87 nuevas ingestas, desde que empezó la nueva gestión han habido más de 1100 ítemes nuevos.Ítem Plan de negocios para la exportación de naranjas de coopecerroazul a Puerto Rico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018-12) Arce Cordero, Liliana; Hunter Torrealba, Roberto; Delgado Ballestero, Antonio; Alonso Ubieta, SuyenEl presente proyecto de investigación tiene como fin analizar la viabilidad que tiene la Cooperativa Cerroazul, de poder exportar su producción de naranja como fruta fresca a Puerto Rico. Para la realización del estudio se utilizó un enfoque cuantitativo, el cual implica instrumentos de recolección de datos, a través de cuestionarios y entrevistas, se realizó un diagnostico interno de la empresa, de los diferentes factores que intervienen para comercializar el producto en mercados internacionales, un estudio del mercado seleccionado y por último se presenta una propuesta de un plan de exportación. Con el análisis interno de la organización se logró determinar el FODA de la empresa, entre sus principales resultados se puede mencionar que actualmente la Cooperativa cuenta con las condiciones organizacionales aptas para exportar, sin embargo dentro de su personal no se cuenta con una persona que hable inglés por lo que se debe incorporar. El trabajo brinda un panorama de la empresa, así como de los principales aspectos que intervienen en el proceso exportador, recomendando un plan de exportación de manera que puedan competir en el contexto internacional. El mercado de Puerto Rico representa un excelente mercado para ingresar la producción costarricense de naranja, derivado de las ventajas competitivas que se obtuvieron con la aprobación del tratado de libre Comercio. Entre las recomendaciones que se brindan para la empresa es capacitar al Gerente en todos los factores del proceso exportador. Así como hacerse acompañar de una persona bilingüe para poder negociar.Ítem Procesos de innovación en el sector agroindustrial costarricense: Barreras y motivadores: Estudio de caso: Coope Agri R.L.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Barquero Alpízar, Olga; Vargas Alfaro, Leiner; Miranda Montes, DonaldAnaliza los factores que han surgido como motivadores y/o barreras en los principales procesos de innovación que han tenido lugar en Coope Agri R.L.. Sistematiza las principales enseñanzas de la experiencia de la cooperativa, que sirvan como insumo en el diseño y formulación de lineamientos de política de promoción de innovaciones en las cooperativas del sector agroindustrial nacional.Ítem Sistematización de bases de datos sobre comercio internacional: una revisión sobre su estado actual(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE), Universidad Nacional, 2018-11-30) Trejos Salazar, César; Martínez Tencio, Gregory; Alonso Ubieta, Suyén;Contar con información estadística actualizada sobre comercio internacional es crucial para la toma de decisiones tanto a nivel micro como macroeconómico. Sin embargo, en ocasiones nos podemos sentir extraviado en el mar de información que la web nos ofrece. A razón de ello, el presente documento asumió el reto de reseñar las principales bases de datos sobre comercio internacional disponibles en acceso abierto, con el fin de conocer de una forma rápida los principales objetivos y contenidos de cada una de ellas. Metodológicamente, se parte de una lista inicial de bases de datos sobre estadísticas de comercio internacional construida por uno de los autores y, posteriormente, estas bases se organizan según la materia, el tipo de información contenida y alguna otra información relevante. El aporte del documento es servir de insumo para que, estudiantes de comercio internacional u otros usuarios, tengan un punto de partida sobre dónde localizar información estadísticas para la generación de investigaciones y análisis tanto en el ámbito institucional, empresarial o académico. Finalmente, se debe rescatar que a través de estas bases de datos los usuarios tienen un importante insumo, con información actualizada para comprender y analizar el entorno comercial actual.Ítem Trayectoria productiva y comercial de las agrocadenas en Centroamérica 2000-2016, estudios de caso : arroz, azúcar, café, carne, leche de vaca y piña(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2018-11) Díaz Porras, Rafael; Matarrita Lorente, SebastiánEste cuaderno de trabajo se enmarca en el Proyecto 0034-16 Cadenas agroindustriales en Centroamérica: políticas productivas para el posicionamiento estratégico del CINPE, resultado de la pasantía de investigación concursada en marzo de 2018 para este mismo proyecto. El objetivo del estudio FUE desarrollar un análisis comparativo de la trayectoria de los sectores productivos (arroz, caña de azúcar, café, carne y leche vacuna, piña) en lo que se refiere a producción, comercio, consumo, participación e integración comercial para Centroamérica. El estudio se realiza a partir de información extraída de las bases de datos más recientes de la FAOSTAT y Chatham House Resource Trade Database (CHRTD, resourcetrade.earth), utilizando las cuentas de producción, comercio y de balance alimentario. Los sectores se revisaron a nivel agregado y desagregado por sus respectivos productos en cuentas HS96 de 6 dígitos, detallando su participación y trayectoria en las variables de interés de manera comparativa por los países estudiados. Mediante agregados de las cuentas del comercio internacional de cada agroindustria, se compara el valor y volumen, y su consecuente valor unitario, para buscar indicios de competitividad en la generación y apropiación de valor de las respectivas cadenas agroindustriales. En un contexto de producción y comercio heterogéneo, la trayectoria de algunos sectores productivos de los países de Centroamérica sugiere ventajas competitivas en la apropiación de valor, las cuales conviene estudiar con mayor precisión.Ítem Uso domiciliar del agua en Costa Rica 2019(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2019) Vargas Alfaro, Leiner; Bolaños Herrera, IvanniaLos estudios del agua se han concentrado en la oferta (costos o estructura de producción, almacenamiento y distribución del agua), mas no en la demanda. El agua ahorrada es la mejor forma de evitar el daño ambiental, sobre todo con los altos costos económicos y ambientales de su disposición cuando han pasado por el uso comercial, industrial y domiciliar. En este contexto, el esfuerzo del Centro Internacional en Política Económica de desarrollar una encuesta sobre el uso domiciliar del agua en Costa Rica, representa una pionera investigación para establecer las características de uso por provincias, empresas y tipos de consumidores domiciliarios, identificando así una serie de preguntas de investigación que a posteriori podrán elaborarse. La encuesta domiciliar de uso y gestión del agua se realiza como parte del proyecto REINA-Aguas del CINPE. El trabajo se realiza a partir de una muestra representativa a nivel nacional (con un 95% de confianza) por medio de entrevistas telefónicas a un total de 1500 personas. En general, se encuentra que la empresa mejor calificada es la ESPH, que los costarricenses que más problemas enfrentan sobre calidad y acceso al agua potable son los que viven en las provincias costeras y, que a pesar de que la mayoría de la población afirma estar consciente de la importancia del agua, a la hora de analizar los usos y cuidados que realizan, los resultados son contrarios. Los datos son públicos y pueden ser referenciados con toda libertad como: CINPE-UNA (2019) Encuesta de uso domiciliar del agua en Costa Rica, Proyecto REINA.