Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/8581
La docencia, investigación, extensión universitaria y la asesoría en política económica, con énfasis en Centroamericana y el Caribe, han sido la práctica permanente. El día de hoy el CINPE se consolida como una entidad académica dinámica, flexible, innovadora, capaz de realizar su trabajo con gran sentido de compromiso social.
Examinar
Examinando Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (CINPE) por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 48
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis costo-efectividad de la introducción del gas natural en el sector transporte e industria como combustible de transición en Costa Rica(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2025-02-26) Bolaños Herrera, Ivannia; Otoya Chavarría, MarcoEl cambio climático y la urgente necesidad de descarbonizar las economías han puesto a la transición energética como una prioridad global. Costa Rica, aunque líder en generación eléctrica renovable, enfrenta importantes retos en sectores como transporte e industria, que continúan siendo grandes emisores de GEI. En este contexto, el gas natural se presenta como una alternativa estratégica para diversificar la matriz energética y reducir las emisiones de forma inmediata, mientras se desarrollan tecnologías más sostenibles. Este estudio realiza un análisis costo-efectividad para evaluar la viabilidad de introducir el gas natural como combustible de transición en Costa Rica. Se abordan aspectos económicos y ambientales, y se emplean metodologías avanzadas como el Análisis de Múltiples Criterios (AMC), el Análisis Costo-Efectividad (ACE) y estudios de casos internacionales. Los resultados destacan que, pese a que las emisiones de GEI se reducen significativamente al sustituir combustibles como el diésel, el búnker y el GLP por Gas Natural Licuado, en materia de costos y precios este no es lo suficientemente competitivo. Además, se destaca que en la actualidad existen barreras que impiden que el gas natural sea un combustible de transición en el corto plazo. La investigación concluye que, bajo las condiciones actuales, no es viable que el gas natural sea una fuente de transición energética, esto se valida a través de lo observado en la experiencia internacional, en la discusión con actores dentro de la política energética del país y finalmente, en el análisis costo-efectividad. Al finalizar la investigación se brindan recomendaciones de políticas energéticas orientadas a potenciar la inversión y el estudio de fuentes renovables de energía que apoyen una transición basada principalmente en electricidad, pero a partir de fuentes renovables; además de aprovechar la infraestructura del GLP. Este documento pretende ser una herramienta clave para los tomadores de decisiones, aportando información sólida para diseñar un futuro energético más sostenible y resiliente en Costa Rica.Ítem Análisis de la gestión de los actores involucrados en la atención intengral de la violencia infantil en el Distrito de La Cruz, Cantón La Cruz, Guanacaste.(Centro Internacional de Política Económica Para el Desarrollo Sostenible, 2024-11-23) Matarrita Centeno, Néfer Lucía; Sibaja Montoya, Jeinor Sttiphen; Sáenz Segura, FernandoA través de la investigación se plantea dar respuesta a algunos cuestionamientos referentes a la articulación y efectividad de la gestión de las entidades públicas en la atención de la violencia infantil. El objetivo es analizar la gestión de las instituciones públicas seleccionadas del distrito La Cruz, para proponer aspectos de mejora en el actuar interinstitucional. Se describen elementos teóricos como la niñez, adolescencia, definición, tipos, causas y consecuencias de la violencia infantil, además un breve repaso sobre conceptos de nueva gerencia pública y gobernanza. Es una investigación de tipo descriptiva y explicativa, con enfoque cualitativo principalmente, se utilizan fuentes secundarias y primaria en la que se analizaron actores claves e institucionales, la entrevista como instrumento. El contexto social está marcado por problemas como droga, desempleo y estancamiento económico. La violencia infantil se manifiesta en los tipos de violencia: física, negligencia, psicológica y sexual. La construcción de una pirámide del derecho de la niñez y la descripción crítica de la gestión interinstitucional dan una visión sobre lo que determina la legislación que debe hacerse en materia de protección a la niñez. Se logra un autoanálisis de la gestión realizada por las instituciones con oportunidades de mejora a nivel de protocolos, capacitaciones, articulación, además del aporte de la sociedad civil al análisis de la gestión de las entidades públicas. La violencia infantil se considera subproducto de condiciones económicas y sociales del distrito. Es necesario un trabajo interinstitucional fuerte como el marco regulatorio lo demanda, aunque existen fuertes limitantes a nivel de presupuesto y personal.Ítem Análisis de la gestión de residuos sólidos y su efecto en las finanzas de la Municipalidad de Liberia(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-11-23) Murillo Rodríguez, Randal; Sáenz Segura, FernandoLa gestión integral de residuos en el cantón de Liberia ha sido una problemática para el cantón de Liberia desde el 2015 cuando se realiza el cierre técnico del vertedero municipal por incumplimientos ante el ministerio de Salud, es por ello que resulta importante realizar una investigación sobre el tratamiento que realiza actualmente el municipio en la perspectiva del usuario del servicio, por lo que en el caso del cantón de Liberia al tener una población según datos del INEC de alrededor de 80,130 habitantes, se decide realizar un sondeo a estos usuarios. La municipalidad de Liberia tiene una cobertura del servicio de recolección superior al 90%, es por ello por lo que también resulta necesario conocer en lo correspondiente al esto del servicio brindado y principalmente sobre el tratamiento que esta institución ha realizado para minimizar el impacto de residuos ordinarios por medio de programas o campañas de reciclaje. Por las características de este trabajo de investigación se aplicó a un total de 101 usuarios del servicio de todo el cantón de Liberia, donde se identificaron temas de conocimiento de asignación de recursos al servicio, de los canales informativos con los que cuenta el municipio, así como la perspectiva de estos usuarios en relación con el actuar de sus comunidades y servicio brindado por el municipio en relación con tratar de reducir el impacto ambiental generado por los residuos sólidos. Por lo anterior se concluye la necesidad de dar a conocer a la totalidad de la población del cantón los canales informativos con los que cuenta la Municipalidad con el fin de comunicar de una forma eficiente los procesos de tratamiento de residuos revalorizados con el fin de poder minimizar el impacto de estos, además de fomentar la aplicación de metodologías.Ítem Análisis de las capacidades del Distrito de La Mansión de Nicoya, dirigido a potenciar el proceso de desarrollo local(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2025-02-21) Castillo Herrera, Daniel; Sáenz Segura, FernandoLa presente investigación corresponde al trabajo final de graduación de la Maestría en Gestión y Finanzas Públicas, de la Universidad Nacional de Costa Rica. La cual se basa en realizar un Análisis acerca de las capacidades económicas y sociales que existen en el distrito de La Mansión de Nicoya, dirigido a potenciar el proceso del desarrollo local Históricamente, La Mansión destaco como un núcleo económico prospero, basado en la producción agrícola y ganadera, además de su posición estratégica como enlace comercial. Sin embargo, actualmente enfrenta desafíos en temas aprovechamiento y optimización de sus recursos y la implementación de procesos innovadores que ayuden a reactivar la economía y reduzcan las desigualdades sociales. El documento presenta un marco teórico fundamentado en enfoques como el desarrollo económico local y rural, además de la participación ciudadana. Resaltando la importancia de la nueva gestión pública como elemento diferenciador en el proceso de desarrollo. Mediante la metodología cualitativa se analiza las dinámicas locales y se destaca que las economías locales dependen de estrategias que integren a actores público-privados, promoviendo el asociacionismo y el aprovechamiento de recursos endógenos. Entre los principales hallazgos, se identifican las limitaciones de la gestión local en infraestructura, accesibilidad tecnológica y diversificación económica. También se puede identificar avances importantes en el desarrollo comercial que existe dentro del distrito, el cual representa un dinamizar económico importante para la economía local. La producción agrícola y pecuaria, aunque presenta una disminución importante, sigue siendo una actividad económica de gran valor. El estudio concluye con la necesidad de crear propuestas estratégicas orientadas a fortalecer la gestión local, crear alianzas y promover políticas inclusivas para el aprovechamiento de las capacidades locales. Además, se recomienda implementar procesos de innovación productiva y garantizar la participación ciudadana como movilizador del desarrollo local . Este análisis aporta una base sólida para la formulación de planes de acción que impulsen la economía y bienestar del distrito de La Mansión.Ítem Análisis del índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles : Cantón de Curridabat(CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Curridabat en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 41,38, reflejando un rendimiento intermedio en comparación con otros territorios. Esta posición coloca a Curridabat en el sexto lugar entre los quince territorios analizados.Ítem Análisis del índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles : Cantón de Goicoechea(CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Goicoechea en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 29.06, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios. Esta posición coloca al cantón de Goicoechea en el último lugar entre los quince territorios analizados.Ítem Análisis del índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles : Cantón de La Unión(CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de La Unión en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 37.43, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios. Esta posición coloca a La Unión en el noveno lugar entre los quince territorios analizados.Ítem Análisis del índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles : Cantón de Montes de Oca(CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Montes de Oca en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 45,48, reflejando un rendimiento alto en comparación con otros territorios. Este resultado coloca a Montes de Oca en el cuarto lugar entre los quince territorios analizados.Ítem Análisis del índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles : Cantón de Paraíso(CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del territorio de Paraíso en el Índice CIS – UNA muestra un puntaje de 35.36, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios. Esta posición coloca a Paraíso en el onceavo lugar entre los quince territorios analizados.Ítem Análisis del índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles : Cantón de Tibás(CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Tibás en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 29,26, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios. Este resultado coloca a Tibás en el decimocuarto lugar entre los quince territorios analizados.Ítem Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Cartago(CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Cartago en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 49,69, reflejando un rendimiento alto en comparación con otros territorios. Esta posición coloca al cantón de Cartago en el segundo lugar entre los quince territorios analizados.Ítem Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Oreamuno(CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Oreamuno en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 34.03, lo que refleja un rendimiento bajo en comparación con los otros territorios analizados. Este resultado posiciona a Oreamuno en el duodécimo lugar entre los quince territorios evaluados.Ítem Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de San Pablo(CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de San Pablo en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 47.86, reflejando un rendimiento alto en comparación con otros territorios. Esta posición coloca al cantón de San Pablo en el tercer lugar entre los quince territorios analizados.Ítem Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Santo Domingo(CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Santo Domingo en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 37.54, reflejando un rendimiento intermedio en comparación con otros territorios. Esta posición coloca al cantón de Santo Domingo en el octavo lugar entre los quince territorios analizados.Ítem Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Alajuela(CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del territorio de Alajuela en el Índice CIS – UNA muestra un puntaje de 32.84, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios. Esta posición coloca a Alajuela en el decimotercer lugar entre los quince territorios analizados.Ítem Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Alajuelita(CINPE, 2024-09) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Alajuelita en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 25,27, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios. Este resultado coloca a Alajuelita en la vigésima posición entre los veinte territorios analizados.Ítem Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Barva(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-09) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Barva en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 40,71, reflejando un rendimiento intermedio en comparación con otros territorios.Ítem Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Belén(CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Belén en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 63.17, reflejando un rendimiento alto en comparación con otros territorios.Ítem Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Desamparados(Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible, 2024-09) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Desamparados en el Índice de Ciudades Inteligentes Sostenibles muestra un puntaje de 31,22, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios.Ítem Análisis del Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles: Cantón de Flores(CINPE, 2024-07) García Sánchez, Daniela; Bolaños Herrera, Ivannia; Hernández Milián, Jairo; Segura Bonilla, Olman; Acuña Rodríguez, Roxana; Méndez Cordonero, ShirleyEl concepto de Ciudades Inteligentes comenzó a ganar relevancia a finales del siglo XX, impulsado principalmente por el rápido avance y uso extendido de las tecnologías de la información y la comunicación. Este desarrollo tecnológico moderno ha traído transformaciones significativas que han sido fundamentales para abordar los desafíos urbanos como la eficiencia energética, la contaminación ambiental y el cambio climático. El crecimiento urbano ha sido impresionante y continuará siéndolo. Se proyecta que para el año 2050, el 70% de la población mundial vivirá en áreas urbanas, consolidando a las ciudades como centros de atracción de talento y motores del ecosistema emprendedor, además de tener un impacto directo en las oportunidades económicas y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, era previsible que el concepto de ciudades inteligentes se posicionara gradualmente tanto en teoría como en práctica. La evaluación final del cantón de Flores en el Índice de Ciudades Inteligentes y Sostenibles muestra un puntaje de 35.67, reflejando un rendimiento bajo en comparación con otros territorios. Esta posición coloca al cantón de Flores en el décimo lugar entre los quince territorios analizados.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »