Escuela de Relaciones Internacionales
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13366
Escuela de Relaciones Internacionales
En 1973 nace la Escuela de Relaciones Internacionales con el objetivo, por una parte, de formar los profesionales responsables del diseño y ejecución de la política exterior del Estado; y por otra, como la unidad académica que graduaría especialistas con una visión integral de los distintos escenarios, permitiéndole al país contar con profesionales capaces de incursionar en diversas ramas de la producción nacional.
Director: Marco Vinicio Méndez Coto, Dr.
Subdirector: Raúl Fonseca Hernández, Dr.
Período: 2022-2027
Biblioteca Especializada Luis y Felipe Molina
La Biblioteca Especializada da inicio en 1977, pero no es sino hasta 1979 en que es inaugurada y bautizada con el nombre de los hermanos Molina, como un reconocimiento a su labor en los inicios de la política internacional de Costa Rica. Desde su creación se ha mantenido como la única unidad de información especializada en la disciplina de las relaciones internacionales en nuestro país.
Áreas temáticas:
Conozca las áreas temáticas ingresando aquí
Contacto:Para más información de la biblioteca ingrese aquí
Sitio web:Noticias
Examinar
Examinando Escuela de Relaciones Internacionales por browse.metadata.rights "CC0 1.0 Universal"
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la comunicación y la rendición de cuentas de Global Leadership Adventures en Costa Rica entre los años 2020 al 2023 para el desarrollo de una propuesta de fortalecimiento de los vínculos con las comunidades que refuerce su rol de cooperante internacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Hernández Ugalde, José Francisco; Mora Vega, RoyGLA (Global Leadership Aventures) es una empresa social, con certificación B (B Corp.) en Estados Unidos, que lidera programas de servicio-aprendizaje para estudiantes de secundaria que participan en sus programas y contribuyen con el apoyo a comunidades rurales. Esta investigación analiza la comunicación y rendición de cuentas de GLA en Costa Rica entre los años 2020 y 2023, para luego desarrollar una propuesta de comunicación para el fortalecimiento de los vínculos con las comunidades que refuercen su rol como cooperante internacional. Desde los primeros contactos con GLA, existió una gran apertura y aprobación para que se hiciera esta investigación por su impacto social y vínculo con las comunidades rurales en Costa Rica y otros países. El análisis del funcionamiento de las empresas sociales generó un gran interés, porque su fin social las coloca dentro de la cooperación internacional, del tipo descentralizada y no reembolsable. Estas contribuciones colocan a GLA como cooperante internacional dentro de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Los y las estudiantes de nivel secundario inscritos en GLA se transforman momentáneamente en actores de la cooperación internacional, quienes no solo contribuyen con sus esfuerzos, sino que se convierten en agentes de cambio al buscar soluciones para grupos vulnerables. El currículo de educación internacional y liderazgo fomenta la estructura que brinda herramientas a las personas participantes que facilitan la comprensión de temas actuales y colaboración en la búsqueda de soluciones locales...Ítem Elaboración de una cartera de cooperación para la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes de la Universidad Nacional para su continuo fortalecimiento y sostenibilidad(2021-09-28) Solano Agüero, Valeria de los Ángeles; Pinto Chacón, GabrielaEl presente Informe Final de la Práctica Dirigida muestra el estado actual de la Biblioteca Infantil Miriam Álvarez Brenes (BIMAB), su paso de proyecto de extensión a actividad académica en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), y de cómo su poco presupuesto es una limitante para poder cumplir por completo con los objetivos que fueron planteados. También como por medio de una estrategia de cooperación internacional se pueda generar herramientas que permita una eficaz atracción de fondos internacionales sobre la base de una cartera de proyectos. La Práctica comprendió un carácter presencial/virtual ya que se asistió ciertos días a la semana a las instalaciones de la BIMAB mientras que otros se trabajó en la modalidad remota, abarcando un periodo desde el 17 de septiembre del 2019 hasta el 3 de julio del 2020, esto para realizar las averiguaciones correspondientes para cumplir con los objetivos planteados, ya que solo en la infraestructura de la BIMAB se encontró información respectiva a esta la cual fue sumamente necesaria para la investigación; todo siguiendo los lineamiento del Reglamento de Trabajos Finales de Graduación en el grado de Licenciatura de la Escuela de Relaciones Internacionales. A lo largo de este documento se visualizará todos los aspectos teóricos y metodológicos congruentes con lo que es una Práctica Dirigida, así como los antecedentes de las bibliotecas infantiles, de la BIMAB y de la cooperación internacional en bibliotecas, además de un diagnóstico de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas (FODA), de un cuadro con la Cartera de Cooperación y de la Estrategia de Atracción de Fondos para plasmar de una mejor manera lo realizado durante la Práctica y los resultados obtenidos, para finalizar con un apartado de conclusiones y recomendaciones de toda la investigación realizada.Ítem Mujer, gobernanza y política internacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Hernández Pereira, Rosmery; Solano Aguilar, Gerald ; Artavia Medrano, Argentina ; Navarro Alpízar, Gabriela ; Rodríguez Arguello, PercyEs un placer presentarles este libro titulado Mujer, gobernanza y política internacional, que surge del esfuerzo conjunto de un grupo destacado de personas académicas y expertas en relaciones internacionales, género y política. A lo largo de cuatro capítulos se abordan aspectos cruciales de la participación de las mujeres en la gobernanza internacional, con un enfoque especial en el contexto costarricense. La participación de las mujeres en la gobernanza internacional es un aspecto crítico para abordar los desafíos globales de manera inclusiva y equitativa. Este libro se centra en analizar la relación existente entre la participación de la mujer en la gobernanza internacional y su impacto en el ámbito del comercio internacional, a través de un análisis detallado de estudios y perspectivas relevantes, que exploraran los avances, desafíos y la importancia de empoderar a las mujeres en dichos ámbitos. Para entender la participación actual de las mujeres en la gobernanza internacional, es esencial contextualizar históricamente la evolución de su rol en este ámbito. En su obra La Segunda Ola (1981), Friedan destaca el surgimiento del feminismo en la década de 1960 como un catalizador para la lucha por los derechos civiles y la igualdad de género. Este movimiento influyó en la ampliación de oportunidades para las mujeres en diversas esferas, incluida la participación en organismos internacionales...Ítem Panorama sobre cooperación internacional en el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)(Escuela de Relaciones Internacionales, 2024-08-23) Mora Torres, Jorge Andrés ; Mora, AndrésLa práctica dirigida del presente Trabajo Final de Graduación se encuentra enfocada en brindar soporte investigativo y analítico al proyecto de la Escuela de Relaciones Internacionales, denominado “Retos de la institucionalidad del Sistema de Integración Centroamericana (SICA): las acciones de la Cumbre de Presidentes y la Secretaría General en cuanto a la gobernanza, transparencia y rendición de cuentas y su incidencia en el proceso de integración y la sociedad centroamericana”, dicha práctica será dirigida por la Escuela de Relaciones Internacionales conformada por dos académicos y un estudiante de licenciatura. El objetivo consistió en servir de puente investigativo y analítico para diagnosticar los principales temas de cooperación internacional del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) actualizando las bases de datos, la información de las reuniones presidenciales y los mandatos acordados en ellas, además profundizar en la institucionalidad del SICA y sus instancias; adicionalmente, se actualizó la información de los principales temas que componen la agenda de coordinación del SICA, se revisó los últimos datos disponibles del valor de los proyectos de la entidad, así como también identificar los principales temas de transparencia y rendición de cuentas con los que cuenta el sistema. A partir de los hallazgos, se realizó una síntesis crítica del estado actual de la región centroamericana como insumo de investigación para el proyecto. Es importante destacar que el período considerado e indagado para la realización del informe comprende los años del 2000 al 2019, por lo que se presentará detalladamente la información obtenida de los proyectos de cooperación internacional, además de los principales temas e instancias en la Agenda del SICA. También los gráficos y la síntesis de las bases de datos trabajadas para los temas financieros, de transparencia y rendición de cuentas del SICA. A nivel de la carrera de Relaciones Internacionales con Licenciatura en la Gestión de la Cooperación Internacional, los aportes principales al proyecto radicaron en actualizar y sistematizar la base de datos con la información en materia de transparencia y rendición de cuentas, así como en referencia a materia de recurso humano y financiero, para posteriormente simplificar y graficar esta información obtenida para facilitar su análisis y traslado de información al proyecto de investigación. Es importante señalar que el objetivo de la práctica es el desarrollo académico del estudiantado, que proporcione un elemento analítico, verídico y conciso, para analizar la documentación encontrada en los medios oficiales del SICA, de cara a los avances en el SICA en cuanto a la región. The directed practice of this Final Graduation Project is focused on providing research and analytical support to the project of the School of International Relations, called “Challenges of the institutionalism of the Central American Integration System (SICA): the actions of the Summit of Presidents and the General Secretariat in terms of governance, transparency and accountability and their impact on the integration process and the Central American society”, this practice will be directed by the School of International Relations formed by two academics and an undergraduate student. The objective was to serve as a research and analytical bridge to diagnose the main issues of international cooperation of the Central American Integration System (SICA) by updating the databases, the information of the presidential meetings and the mandates agreed in them, as well as to deepen the institutional framework of SICA and its instances; In addition, the information on the main topics that make up the SICA coordination agenda was updated, the latest available data on the value of the entity's projects was reviewed, and the main transparency and accountability issues of the system were identified. Based on the findings, a critical synthesis of the current state of the Central American region was made as research input for the project. It is important to note that the period considered and investigated for the report covers the years from 2000 to 2019, so the information obtained from international cooperation projects will be presented in detail, in addition to the main topics and instances in the SICA Agenda. Also the graphs and the synthesis of the databases worked for the financial, transparency and accountability issues of SICA will be presented. At the level of the International Relations career with a degree in International Cooperation Management, the main contributions to the project were to update and systematize the database with information on transparency and accountability, as well as in reference to human and financial resources, to later simplify and graph this information obtained to facilitate its analysis and transfer of information to the research project. It is important to point out that the objective of the practice is the academic development of the student body, which provides an analytical, truthful and concise element, to analyze the documentation found in the official media of SICA, in view of the advances in SICA in terms of the region.Ítem Política exterior costarricense aplicada al tratado de libre comercio entre el gobierno de la República de Costa Rica y el gobierno de la República Popular China durante el periodo 2008-2020(Universidad Nacional de Costa Rica, 2021-11-15) Barquero González, Carlos Andrés; Cascante Fonseca, Leonardo Francisco; Moscoso Suazo, Jennifer Tatiana; Quesada Varela, Luis Diego; Martínez Piva, Juan Carlos“O somos nosotros los primeros, o no lo seremos” Bruno Stagno. La frase anterior describe muy bien el proceso para llevar a cabo uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la Política Exterior Costarricense; el establecimiento de Relaciones Diplomáticas con la República Popular China en el año 2008. Esta fue expresada por el ex-canciller Bruno Stagno Ugarte al Canciller de República Popular China “Li Zhaoxing” durante una reunión sostenida en Ciudad de México en el año 2006 donde participaron cancilleres centroamericanos que tenían interés en tener un acercamiento hacia China. Resulta interesante cuestionarse como una frase tan corta, pero a la vez tan cargada de significado, abrió la puerta y dio pie para establecer relaciones con un país que, en la coyuntura actual, se proyecta a ser un actor clave en le geopolítica mundial. También por el hecho de que denota un periodo en donde Costa Rica como país, se atrevió a aspirar a más y desprenderse de su habitual timidez en materia de Política Exterior. Este primer acontecimiento fue de suma importancia puesto que marcó el camino para posteriormente negociar y firmar el Tratado de Libre Comercio entre ambos países. De ello se desprende la importancia de evaluar la estrategia de Política Exterior costarricense, partiendo de los 5 ejes que la conducen, cubriendo aspectos de institucionalidad y relaciones diplomáticas, ya que comprender como se construye esta materia permite vislumbrar el camino que puede tomar el país para fortalecer la forma en que esta se lleva a cabo y si realmente responde a un interés de crecimiento como país. Para el caso específico del tratado firmado, tomando como línea base las expectativas planteadas en el estudio factibilidad, cuestionarse si la Estrategia de Política Exterior es alineadora para el cumplimiento de estas, dentro de dimensiones como comercio, inversión y Cooperación Internacional. Cabe destacar que dentro del desarrollo de este seminario, fueron muchas las fuentes consultadas, tanto para tener una línea descriptiva sólida desde el aspecto teórico, recuento de los hechos, así como para el análisis grupal sobre los avances de este acuerdo, sin embargo destaca que, uno de los tipos de fuentes más preciadas fueron las entrevistas realizadas, principalmente a actores que jugaron un rol determinante en la negociación, como el señor Oscar Arias Sánchez, presidente en ese periodo, Bruno Stagno Ugarte y Marco Vinicio Ruiz Gutiérrez, canciller y ministro de comercio exterior respectivamente en la segunda administración Arias Sánchez. Todos ellos actores en la primera línea que con sus valiosos aportes se pudo comprender el porqué de esta importante decisión de encausar a buen término nuestras relaciones con China. Además, se cuenta con la preciada participación de técnicos y académicos en áreas de interés para el análisis pertinente que ha hecho posible obtener los resultados expresados en este documento. En síntesis, el presente documento pretende ser un aporte a una discusión que debería estar tomando lugar en las esferas de la alta política costarricense, y es el hecho de como país debemos cuestionarnos el rumbo que queremos seguir y que es lo más beneficioso para la nación, el ascenso chino hace replantearse si viejos esquemas y paradigmas siguen siendo funcionales para afrontar los desafíos del mundo moderno y Costa Rica no puede permitirse el lujo de ignorar esta realidad.