Escuela de Química
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14435
Misión
Contribuir con el desarrollo integral de la sociedad costarricense en un marco de solidaridad y armonía con la naturaleza, por medio de su quehacer en investigación, extensión, docencia y producción, lo que permite la generación de conocimiento, la vinculación externa y la formación y actualización de profesionales en Enseñanza de la Química, Química y sus aplicaciones.
Visión
Es la Escuela de Química con liderazgo por su excelencia académica, innovación, y vocación de servicio en las áreas de Enseñanza de la Química, Química y sus aplicaciones. Goza de prestigio, a partir de una oferta académica (investigación, docencia, extensión y producción) actualizada, flexible y que responde a las necesidades emergentes del desarrollo nacional e internacional.
Examinar
Examinando Escuela de Química por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 157
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Adaptación del Método de Descarga de Arco Voltaico para la Síntesis de Nanotubos de Carbono de Pared Simple(Universidad del País Vasco (España), 2011) Ramirez Amador, Sergio Alberto; Jose-Roberto, Vega-BaudritResumen. Se obtuvieron nanotubos de carbono de pared simple (SWCNT, en inglés) por el método de descarga de arco voltaico. El anterior es un método sencillo, económico y energéticamente eficiente empleado para la síntesis de nanotubos de carbono de alta calidad sin la necesidad de catalizadores. En esta investigación, la metodología fue optimizada variando el amperaje de la fuente de poder, naturaleza y presión del gas de protección. La caracterización de los nanotubos de carbono de pared simple obtenidos fue realizada por análisis microscópicos (SEM, TEM y AFM), térmicos (TGA) y espectroscópicos (FTIR).Ítem Agro-Industrial Avocado (Persea americana) Waste Biorefinery(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) (Suiza), 2021) Mora-Sandí, Anthony; Ramírez-González, Abigail; Castillo-Henríquez, Luis; Lopretti-Correa, Mary; Jose-Roberto, Vega-BaudritAbstract. Significant problems have arisen in the last years, such as climate change, global warming, and hunger. These complications are correlated with the depletion and exploitation of natural resources and environmental contamination. Due to overcrowding, the list of challenges for the next few years is growing. A comprehensive approach was made to the agro-industrial production of Avocado (Persea americana) and the management of all its biomass waste. So, bioprocesses and biorefinery can be used to produce high added-value products. A large number of residues are composed of lignin and cellulose. They have many potentials to be exploited sustainably for chemical and biological conversion; physical, chemical, and natural treatments improve the following operations. There are some applications to many fields such as pharmaceutical, medical, material engineering, and environmental remediation. Possible pathways are mentioned to take advantage of Avocado as biofuels, drugs, bioplastics, and even in the environmental part and emerging technologies such as nanotechnology using bioprocesses and biotech. In conclusion, Avocado and its waste could be transformed into high value-added products in industries above to mitigate global warming and save non-renewable energy.Ítem Agua, naturaleza y seguridad hídrica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Suárez Serrano, Andrea; Alfaro-Chinchilla, Carolina; Bautista-Solís, PávelBoletín técnico sobre Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN). Los ecosistemas naturales generan importantes servicios ecosistémicos que son utilizados por los ecosistemas naturales y la sociedad. El agua es un recurso estratégico y vital para la vida. En esta obra se revisa el concepto y algunos ejemplos de Soluciones Basadas en la Naturaleza que son importantes para fortalecer la seguridad hídrica de Costa Rica.Ítem Aislamiento y purificación de la enzima lacasa: evaluación de su potencial biodegradador en residuos agrícolas(Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería (México), 2020) Valdés, Sandra; Garita, Cristian; Esquivel, Carmenza; Villegas Peñaranda, Luis RobertoResumen. A nivel mundial, el inadecuado manejo de los residuos está generando el deterioro acelerado del planeta y, Costa Rica no es la excepción. Con el objetivo de aislar y purificar la enzima lacasa para la evaluación de su potencial degradador de residuos agrícolas, se obtuvieron cultivos axénicos de Ganoderma applanatum y Trichoderma harzianum, en los cuales se determinó la actividad de la enzima lacasa mediante la oxidación del ABTS. El aislamiento de G. applanatum registró la mayor concentración de la enzima, por lo que fue parcialmente purificada mediante electroforesis en gel de poliacrilamida (SDS-PAGE), luego el extracto enzimático fue purificado con filtro Vivaspin de 20 ml y peso molecular 50 kDa. Posteriormente, se llevaron a cabo los tratamientos enzimáticos de los residuos agroindustriales de caña, piña y banano durante 45 días. Los resultados mostraron que la enzima redujo la concentración de lignina en los residuos de banano y caña en lapsos que oscilaron entre 15 y 45 días.Ítem Análisis de la producción de metano entérico generado vía fermentación ruminal In vitro(Universidad Nacional (Costa Rica), 2020) Martínez Arroyo, Mariela; Esquivel Hernández, GermainLa generación de CH4 entérico de origen bovino es una problemática que afecta el balance radiativo del planeta, ya que, el potencial de calentamiento global del CH4, debido a la absorción de radiación infrarroja, es 28 veces mayor al del CO2. La concentración de este gas en la atmósfera es favorecida por la fermentación de las pasturas que realizan los animales rumiantes de los sistemas ganaderos y significa una pérdida de la energía asimilable por la alimentación de hasta un 12 %, lo cual implica problemas en su desarrollo, así como una disminución en la calidad de los productos que se obtienen de este. En este estudio se analizaron seis especies de pastos tropicales (kikuyo, ratana, mombaza, toledo, diamantes y estrella africana) para evaluar su emisión de CH4, vía digestión ruminal in vitro. Para ello, se muestrearon las especies en cuatro edades de rebrote: 14, 28, 42 y 56 días, entre abril y mayo del 2018. Las muestras recolectadas se incubaron para una fermentación en frascos provistos de un sensor de presión, el cual registró las variaciones en la presión total del sistema, producto de la generación de gases de la fermentación de cada pasto. La fermentación se llevó a cabo a 39 °C, a un pH de 7,01 y por 24 h, las cuales se determinaron que eran las condiciones óptimas para el análisis. Se obtuvo que el pasto que generó la mayor cantidad de CH4 fue el estrella africana, con un promedio de concentración de 0,360 g/kg, mientras que la especie que emitió menos gas fue el kikuyo, con un promedio de concentración de 0,095 g/kg. Estos pastos tuvieron promedios de generación significativamente distintos (p < 0,05) a las especies restantes. Las emisiones de las otras pasturas estuvieron entre 0,178 g/kg y 0,250 g/kg. La emisión de CH4 del pasto mombaza a los 14 días de edad fue significativamente distinta (p < 0,001) a la generación del gas en las demás edades de rebrote de esta especie, para el grupo 1 (14 días de rebrote) fue en promedio de 0,43 g/kg, mientras que la del grupo 2 (28, 42 y 56 días) fue de 0,182 g/kg. Se identificó una correlación (método de Spearman) significativa (p < 0,05) entre la emisión de CH4 del pasto mombaza a los 28, 42 y 56 días de rebrote, con la fibra detergente neutro (FDN), la proteína y la edad. Además, se modeló la emisión de CH4 de estas edades (28, 42 y 56 días), donde la variable predictiva fue la proteína y el R2 de 0,81. Se concluyó que el factor más determinante en la generación de CH4 fue la composición química del tipo de pasto, la cual no necesariamente va en detrimento con la edad, ya que hay otros elementos asociados como la acumulación de carbohidratos solubles que influyen en la digestión ruminal. Sin embargo, para escoger el mejor forraje para el pastoreo, deben considerarse componentes adicionales a la generación de metano, tales como la productividad por unidad de área, meteorología y el tipo de suelo, así como la calidad nutricional.Ítem Aplicación de la microextracción en fase sólida y de la cromatografía de gases - Fid para la evaluación de la concentración del éter metil terc-butílico (MTBE) en agua de lluvia y subterránea(Universidad Nacional (Costa Rica), 2009) Vega Guzmán, Ilena; Valdés González, JuanSe implementó el análisis del éter metil terc-butílico (MTBE) en agua de lluvia y en agua subterránea, utilizando la microextracción en fase sólida por espacio de cabeza (SPME/HS). La determinación analítica se realizó empleando cromatografía de gases con un detector de ionización de llama (FID). Para la extracción del MTBE se utilizaron fibras de 65-pm, con una fase estacionaria de polidimetilsiloxano - djvinilbenceno (PDMS/DVB). En la etapa de extracción se optimizaron la temperatura, el tiempo de extracción y la fuerza iónica, utilizando una disolución de cloruro de sodio, mediante el diseño estadístico de variación en un solo factor. Se obtuvo la mayor extracción del MTBE a 26,00 ± 0,01 0C, 8,000 ± 0,005 min y a una concentración de cloruro de sodio de 300,0 ± 0,4 g/L. En la etapa de desorción se optimizaron la temperatura, el tiempo de desorción y la profundidad de inserción de la fibra en el inyector, obteniéndose la mayor desorción a 250 ± 10C, 2,000 ± 0,001 min y 3,8 ± o,lcm. Se determinaron la linealidad, ja reproducibilidad, la repetibilidad, la precisión, el límite de detección (0,3 pg/L) y el límite de cuantificación (0,6 pg/L) del método de análisis. El coeficiente de correlación fue de 0,9991, el porcentaje de recuperación de 100 ± 1 % y el porcentaje del desvío relativo fue de 5,3 ± 0,1 0/0. Además, se verificó la linealidad y homocesdasticidad, en un ámbito de O a 160 ± 0,3 pg/L MTBE, del método con las pruebas estadísticas y Cochran, con la cual se demostró que el método de análisis es válido desde el punto de vista analítico. El método de análisis se aplicó a muestras de agua de lluvia recolectadas durante siete días en Pavas, San José y a aguas subterráneas del pozo AB-1089, ubicado en Barreal de Heredia. Las concentraciones promedias del MTBE, durante el muestreo de agua de lluvia en Pavas, se encontraron por debajo del límite de cuantificación del método (0,6 ug/L MTBE). En el caso de las aguas subterráneas, las concentraciones promedio de MTBE en el piezómetro 1, del pozo AB- 1089, fue de 3,7 ± 0,3 pg/L MTBE, el cual no sobrepasó la normativa establecida para aguas subterráneas por la UE (10 pg/L MTBE) y la EPA (40 pg/L MTBE). Las concentraciones oscilaron entre 0,6 y 9,4 ± 0,3 pg/L MTBE. El valor máximo encontrado estuvo muy cerca del límite establecido por la Unión Europea, aunque el promedio de 3,7 ± 0,3 pg/L MTBE está 2,7 veces debajo de la norma.Ítem Aplicación de un método para evaluar el impacto ambiental de proyectos de construcción de edificaciones universitarias(2016) mora barrantes, jose carlos; Molina-León, Oscar Mario; Sibaja, JoséLa evaluación de impacto ambiental consiste en la identificación y valoración de los impactos potenciales de proyectos respecto a los componentes físicos, químicos y biológicos, culturales, económicos y sociales, con el fin de que mediante la planificación y la correcta toma de decisiones se desarrollen aquellas actuaciones más compatibles con el medio ambiente. El objetivo principal es asegurar que las consideraciones ambientales sean explícitamente expresadas e incluidas en el proceso de toma de decisiones y anticipar y evitar, minimizar y compensar los efectos negativos sobre el medio ambiente. Al proceso de evaluación ambiental de un proyecto se le pueden aplicar diferentes técnicas metodológicas, algunas generales, otras de carácter más específico. En Costa Rica la metodología más común es la elaborada por la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA, 2016A). Con el fin de valorar el impacto ambiental de los proyectos de construcción en una universidad, se aplicó el formulario ambiental del SETENA, identificándose la magnitud de los factores, componentes y subcomponentes ambientales significativos de cada uno de ellos (SETENA, 2016B). La investigación permitió obtener y analizar los valores de significancia del impacto ambiental de los proyectos en función de: la cantidad de aspectos ambientales, la aplicación de reglamentos específicos, la ubicación geográfica del proyecto y el uso guías ambientales. Se identificaron los proyectos con mayor o menor cantidad de subcomponentes ambientales significativos, metros cuadrados de construcción, y valores de impacto ambiental preeliminar, ponderado y final. Se analizó la relación existente entre la cantidad de aspectos ambientales significativos de cada proyecto y su influencia en el valor final de significancia ambiental.Ítem Application of a Sulfur Removal Hydrometallurgical Process in a Lead-Acid Battery Recycling Plant in Costa Rica(Scientific Research Publishing Inc., 2017) Navarro-Monge, Marta; Esquivel-Hernández, Germain; Sibaja, José; mora barrantes, jose carlos; Sanchez-Murillo, Ricardo; Valdés-González, Juan; Bolaños-Ulloa, PabloThis study presents the implementation of a desulphurization process for lead recycling under different chemical and physical conditions using pyro-metallurgical processes. Desulphurization was done using a hydrometallurgical process using sodium carbonate as a desulphurization agent and different lead bearing loads compositions. Waste characterization included: SO2 concentrations in the stack emissions, total lead content in the furnace ash, the total lead content in the slag, and the toxicity characteristic leaching procedure (TCLP). A significant reduction in SO2 emissions was achieved (~55% reduc tion) where mean SO2 concentrations changed from 2193 ± 135 ppm to 1006 ± 62 ppm after the implementation of the modified processes. The desulfurized lead paste (i.e. the metallic fraction lead of the battery) of the modified process exhibited an improvement in the concentration of the lead in the TCLP test, with an average value of 1.5 ppm which is below US EPA limit of 5 ppm. The traditional process TCLP mean value for the TCLP was 54.2 ppm. The total lead content in the bag house ashes shows not significant variations, when comparing the desulphurization (67.6% m/m) and non-desulphurizationvprocess (64.9% m/m). The total lead mean content in the slag was higher in the desulphurization process (2.49% m/m) than the traditional process (1.91% m/m). Overall, the implementation of a new esulphurization method would potentially increase the operation costs in 10.3%. At the light of these results, a combination of hydrometallurgical and pyro-metallurgical processes in the recycling of lead-acid batteries can be used to reduce the environmental im pact of these industries but would increase the operational costs of small lead recyclers.Ítem Artes visuales aplicadas a la enseñanza de las ciencias: De cómo la práctica artística puede orientarse hacia una enseñanza científica diversificada(Universidad Nacional (Costa Rica), 2019) Morales-Víquez, José Pablo; Piedra-Marin, Gilberto; ESQUIVEL ALFARO, MARIANELLYResumen. El presente trabajo describe brevemente algunas de las actividades que se han realizado en el marco de una investigación entre artes visuales y química, cuyo proceso ha servido para identificar prácticas que se consideran relevantes e innovadoras, con potencial para su aplicación pedagógica. El objetivo de la investigación radica en identificar en estas prácticas interdisciplinarias aquellas potenciales aplicaciones para la enseñanza de las ciencias. La metodología aplicada ha sido empírico-sistemática, donde a partir de la exploración se han sistematizado los procesos pertinentes para el ejercicio didáctico de contenidos específicos, y que a través de lo visual se exploran contenidos propios de la disciplina científica. Entre los principales hallazgos se encontró el uso de reacciones químicas desde la óptica artística, cuyo aporte tanto desde lo visual como pragmático recae en una nueva forma de explorar contenidos científicos, contribuyendo así a una enseñanza interactiva y diversificada que busca huir del hermetismo convencional.Ítem Bacterial Genome Editing with CRISPR-Cas9: Taking Clostridium beijerinckii as an Example(Springer (Alemania), 2018) Zhang, Zhong-Tian; Jiménez-Bonilla, Pablo; Seo, Seung-Oh; Lu, Ting; Jin, Yong-Su; Blaschek, Hans P.; Wang, YiAbstract. CRISPR-Cas9 has been explored as a transformative genome engineering tool for many eukaryotic organisms. However, its utilization in bacteria remains limited and ineffective. This chapter, taking Clostridium beijerinckii as an example, describes the use of Streptococcus pyogenes CRISPR-Cas9 system guided by the single chimeric guide RNA (gRNA) for diverse genome-editing purposes, including chromosomal gene deletion, integration, single nucleotide modification, as well as “clean” mutant selection. The general principle is to use CRISPR-Cas9 as an efficient selection tool for the edited mutant (whose CRISPR-Cas9 target site has been disrupted through a homologous recombination event and thus can survive selection) against? the wild type background cells. This protocol is broadly applicable to other microorganisms for genome-editing purposes.Ítem Bayesian estimates of the mean recharge elevations of water sources in the Central America region using stable water isotopes(Elsevier, 2020) Avellano, L. Nicole; Good, Stephen; Sanchez-Murillo, Ricardo; Jarvis, Todd; NOONE, DAVID; Finkenbiner, CatherineAbstract. Study region: Central America. Study focus: Knowledge of the mean recharge elevation (MRE) of water resources is important where water resources are vulnerable. The purpose of this study was to develop and apply a Bayesian approach which incorporates isotopic uncertainties and evaporative effects on isotopic compositions to determine the MRE of 680 surface water sources from Central America. Differences were assessed between results from our approach and those from other isotope-based methods that do not account for these factors. New hydrological insights for the region: Different MRE patterns were identified for Pacific and Caribbean basins, which were characterized by distinct isotopic signatures: 1) the Pacific slope had recharge occurring at higher elevations relative to the source mean catchment elevation (MCE) and 2) the Caribbean slope had recharge largely occurring at elevations lower than the MCE. These relationships were quantified: MREP = 1.072 (MCE) + 45.65 (Pacific: r2 = 0.93, error = 144 m); MREC = 0.9493 (MCE) – 28.24 (Caribbean: r2 = 0.83, error = 190 m). The MRE, surface water site elevation (SWSE), and MRE-SWSE differences were generally greater on the Pacific slope, which hosts most of the region’s population. Bayesian MRE estimates were on average lower than MREs obtained using other methods and may better approximate the actual (recharge-weighed) MRE, suggesting that the inclusion of isotopic uncertainties, evaporative corrections, and recharge likelihoods all positively effect MRE estimations.Ítem Bio Refinery of Oily Wastes(Juniper Publishers (Estados Unidos), 2018) Rojas Alfaro, Juan José; Fernández Araya, Luis Marcial; Redondo, Carlos; Jose-Roberto, Vega-BaudritAbstract. Many attempts have been made in order to establish a concept for biorefinery. The simplest way to do so is in an analogous way to the current oil refinery, where multiple fuels and products are manufactured from fossil source, but in the biorefinery scenario, biomass is converted into a range of biochemicals, materials and energy products in an industrial process.Ítem Bio-Inspired Proanthocyanidins from Blueberries’ Surface Coating Prevents Red Blood Cell Agglutination on Urinary Silicon-Based Catheters(Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) (Suiza), 2022) Orozco-Fernández, Viviana; Gómez-Solano, Sofía; Calderón, Jennifer; Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Rischka, Klaus; Corrales, YendryAbstract. Thrombosis can cause the occlusion of implantable medical devices, leading to the rejection of the device and subsequent mortality. Thrombosis is primarily induced by red blood aggregation and coagulation. The administration of anticoagulant drugs is generally used as a treatment to avoid these processes. Adverse effects such as bleeding in the event of an anticoagulant overdose, osteoporosis associated with prolonged use, hypersensitivity, and hives have been reported. New strategies such as biomolecule surface functionalization have recently been studied to overcome these problems. In this study, we report a novel coating composed of polydopamine (PDA) and proanthocyanidins (PACs) from blueberry extract to avoid red blood aggregation in short-term use medical devices such as silicone catheters. We showed that PDA formed stable films on silicone surfaces and PACs could be immobilized on PDA layers using laccase as a catalyst. The PDA–PACs films decreased surface hydrophilicity, increased surface roughness, and decreased plasma protein adsorption. The films were stable in phosphate buffer saline (PBS) and cell culture media. Furthermore, red blood cell adsorption and aggregation decreased. These effects are attributed to changes in the membrane fluidity that influences adhesion, the steric hindrance of the layers, and the low adsorption of plasma proteins on the PAC layer.Ítem Biodegradable plastics in aquatic ecosystems: latest findings, research gaps, and recommendations(IOP Publishing (Reino Unido), 2022) Ribba, Laura; Lopretti, Mary; Montes de Oca-Vásquez, Gabriela; Batista, Diego; Goyanes, Silvia; Jose-Roberto, Vega-BaudritAbstract. The negative impact of plastic accumulation in aquatic ecosystems is a known and undeniable problem. However, while many of the scientific community’s countermeasures against such accumulation target the effects of the most common commodity plastics, the consequences of so-called ‘biodegradable’ plastics in those ecosystems are seldom discussed. After all, though their alleged biodegradability sustains the widespread belief that they are harmless to the environment, because a material’s fate determines its classification as biodegradable or not, many plastics classified as biodegradable do not in fact meet the required norms and standards of biodegradability in aquatic ecosystems. Furthermore, during the past five years, the scientific community has shown that the degradation of such plastics can generate bio-microplastics that have effects similar to or worse than those of conventional microplastics (MPs). Against that background, this review details the latest findings regarding how biodegradable plastics can influence aquatic ecosystems and thus cause adverse health effects in living organisms and/or act as vectors of chemical pollutants. Beyond that, it identifies the key aspects of such trends to be investigated in greater depth, including the need to consider a wider variety of biodegradable plastics and to develop systematic methods that allow quantifying and identifying the remains of those pollutants in living species. Other aspects worth considering include the arrival and mobilisation dynamics of MPs in oceans. The ways in which small animals fed by filtering (e.g. red crabs and other zooplankton organisms) move MPs through the water column and into food webs also merit attention, for those MPs are ingested by numerous species at different trophic levels, at which point bioaccumulation in tissues has to be considered as a factor of toxicity. This review closes with a series of recommendations and perspectives for future studies on biodegradable plastics in aquatic ecosystems.Ítem Biorefinery by the hand of the nanotechnology: biodegradable polymers from industrial biomass waste(ACCEFYN & NanoCiTec (Colombia), 2016) Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Hernandez-Miranda, Michael; González-Paz, Rodolfo; Corrales, YendryAbstract. Biorefineries contribute to solve energy, water and environmental problems due to the used of thousands of tons of agricultural biomass residues for production of high value materials, that from a social point of view could help developing countries to improve their economy. The technological and scientific advances in sciences as nanotechnology have increased the understanding of material properties; helping to find new applications. Examples of materials extracted from Costa Rica biomass waste are presented.Ítem Biosensor based on the directly enzyme immobilization into a gold nanotriangles/conductive polymer biocompatible coat for electrochemical detection of Chlorpyrifos in water(Wiley Periodicals, Inc., 2019) Ramírez Sánchez, Karla; Alvarado Hidalgo, Fernando; Zamora-Sequeira, Roy; Sáenz-Arce, Giovanni; Rojas Carrillo, Oscar; Avendaño Soto, Esteban Damian; Ruepert, Clemens; Mena, Freylan; Starbird-Perez, RicardoAbstract. Organic conductive polymers have been widely used as active layers in bioelectronic devices. In this work, a novel approach to entrap enzymes directly into the conductive active layer is described, using a polysaccharide as a surfactant. The surfactant allowed the electropolymerization from a micellar media and it acted as a doping agent in the conductive polymer. Gold nanotriangles were added to the matrix in order to enhance the enzymatic product quantification. The composition and oxidation state of the biocompatible conductive layer were confirmed by infrared spectrophotometric and Raman studies. Meanwhile, the gold nanotriangles presence, distribution and electrochemical activity were studied by transmission electron microscopy, atomic force microscopy, dynamic light scattering and cyclic voltammetry techniques. The inhibition of the enzyme, due to the presence of pesticides, was used to electrochemically quantify their concentration in real water samples. The concentration was confirmed by gas and liquid chromatography. Therefore, this novel composite active layer allows building a biosensor with suitable performance for an early warning in environmental control, especially in countries highly impacted by agricultural activities.Ítem Biosíntesis de dextranos de alto peso molecular mediante la inoculación con Leuconostoc mesenteroides, var. mesenteroides (ATCC 10830) de jugos residuales de la agroindustria de la piña: síntesis y caracterización de hierro-dextranos(Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) (Uruguay), 2012) Jose-Roberto, Vega-Baudrit; Sibaja Ballestero, María del Rosario; Lopretti, MaryResume. En este trabajo se muestran los estudios realizados para obtener dextranos a partir de desechos de la agroindustria de piña. La fermentación se llevó a cabo en un biorreactor (10 L), se inoculó con un cultivo de Leuconostoc mesenteroides, var. mesenteroides (ATCC 10830). Se centrifugó y se precipitó y purificó con etanol. Fue caracterizado por medio de viscosidad, peso molecular y grupos funcionales por espectroscopía infrarroja. Este dextrano fue tratado con el fin de obtener hierro-dextranos.Ítem Botos Lagoon, Poás Volcano National Park, Costa Rica – Consumer drones in professional research(Advanced UAV, 2023) Godfrey, Ian; Sibaja, José; Martínez Cruz, Maria; Avard, Geoffroy; Meghraoui, KhadijaThe International Union of Geological Sciences designated the Poás Volcano National Park in Costa Rica one of the top 100 sites for geological importance in the world. This was announced on the World Geological Heritage list which includes sites from 56 additional countries. The Poás Volcano stands out next to Mount Everest in Nepal, the Grand Canyon in the United States and the caldera of Santorini in Greece. The Poás Volcano National Park is an active volcanic crater visible from the crater rim and is one of the most visited National Parks in Costa Rica. Consumer drones were used at the Poás Volcano National Park in particular at the Botos Lagoon for observational research and environmental monitoring for several conservational applications assisted by the use of drones. UAS have been periodically used by the Laboratory of Atmospheric Chemistry Universidad Nacional LAQAT-UNA for monitoring the Botos Lagoon for geological fluctuations. Economically priced drone systems have now become common pieces of field work equipment for volcanologists. Most importantly they offer the opportunity to access dangerous difficult to reach areas of the volcano and allow for the collection of data on the otherwise inaccessible areas. By compiling all of this data together in a collective analytical survey of the Poás Volcano including the Botos Lagoon located in the prehistorical dormant crater, much valuable data can be brought to the scientific community for increased understanding of the Poás Volcano National Park and its importance to the nation.Ítem Calidad del agua de los ríos de la microcuenca IV del Río Virilla(Universidad Nacional (Costa Rica), 2010) Leandro, Hugo; Coto, Juana María; Salgado, VivianaEn la evaluación de la calidad del agua de los cauces de los Ríos Tibás, Lajas, Tranqueras y Tures de la Microcuenca IV del Río Virilla se aplicaron dos índices basados en parámetros físicos, químicos y bacteriológicos con el fin de brindar recomendaciones para la gestión y el uso del recurso hídrico. Los índices aplicados fueron el Índice de Calidad de la Fundación Nacional de Sanidad de los Estados Unidos de América (ICAFNS) y el Índice del Sistema Holandés de Valoración de la Calidad del Agua. Se realizaron tres muestreos: en la época lluviosa en setiembre del 2004, transición lluviosa-seca en diciembre del 2004 y en la época seca en febrero del 2005; en 7 puntos: uno ubicado en el Río Tranqueras, otro en el Río Lajas y cinco en el Río Tibás. También, se determinó cualitativamente la vulnerabilidad de los puntos de muestreo. Se concluyó que en los puntos superiores la contaminación está asociada a la escorrentía superficial y en los inferiores a los efectos de fuentes de contaminación puntuales y no puntuales. Una adecuada gestión de la microcuenca debe incluir acciones de protección y conservación de suelos en los puntos superiores, mientras que en los inferiores se requieren acciones de remediación y posterior protección, particularmente un manejo adecuado de las aguas negras.Ítem Caracterización física, química y microbiológica del agua en el acuífero Poás para el establecimiento de una relación con las zonas de vulnerabilidad a la contaminación hidrogeológica(Universidad Nacional (Costa Rica), 2022) Hernández Ugalde, Karina Vanessa; Sánchez Gutiérrez, RolandoEl desarrollo urbano y agrícola en la parte alta de la cuenca del río Poás ocasionado en los últimos años aumenta el riesgo a la contaminación de las principales zonas de recarga de este acuífero. Con el fin de asegurar que el abastecimiento brindado a la población es seguro y determinar si existen zonas afectadas por la contaminación, se realizó la evaluación de la calidad del agua en el acuífero Poás. Se realizaron 3 campañas de muestreo (septiembre del 2020, noviembre del 2020 y febrero del 2021), en las cuáles se determinaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos como iones mayoritarios, metales traza, coliformes totales y E. coli. Se comprobó que los puntos muestreados cumplen, en la mayoría de los parámetros medidos, con la normativa nacional, a excepción del parámetro de pH, en el cual 2 de los sitios obtuvieron un valor por debajo de 6. Además, se encontró presencia de E. coli en 12 de los 18 sitios muestreados y coliformes totales en 14 de estos. El agua presente en el acuífero Poás fue clasificada como “bicarbonatada cálcica y/o magnésica”, a excepción del punto RP01 el cual fue clasificado como tipo “mixto”, siendo afectado por las altas concentraciones de ion sulfato encontradas. Los puntos muestreados se clasificaron en 3 conglomerados los cuales son explicados principalmente por las características hidrogeoquímicas del acuífero. De las correlaciones obtenidas entre los parámetros analizados, solamente un 30% son significativas, presentando valores altos de correlación los iones mayoritarios, la alcalinidad, la dureza y los sólidos disueltos totales. La concentración del ion nitrato se encontró por debajo del límite máximo admisible en la normativa nacional, sin embargo, diversos puntos muestreados superaron el valor alerta (25 mg/L), siendo un importante indicador de contaminación, el cual se asocia con la influencia de actividades agrícolas e infiltración de aguas residuales de la zona. Además, debido a la importante contaminación fecal encontrada, se recomienda trabajar en conjunto con los entes administradores del agua de estos sitios para verificar que los procesos de cloración se están realizando de manera correcta y verificar que posean y pongan en práctica planes de seguridad del agua con el fin de identificar y priorizar los peligros y eventuales riesgos que puedan llegar a comprometer la calidad e inocuidad del agua en los sistemas de abastecimiento.