Trabajo Final de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/21293
Examinar
Examinando Trabajo Final de Graduación por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 20 de 44
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alternativas pedagógicas para la resolución de conflictos en el salón de clase, en los alumnos de la Escuela Santo Domingo de Sámara, circuito 06, Dirección Regional de Enseñanza Nicoya período 2004(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) López López, CeciliaAnaliza las características sociales, culturales, económicas, actitudes de los niños y padres de familia de la Escuela de Santo domingo de Sámara y ejecuta un conjunto de alternativas pedagógicas para la resolución de conflictos en niños y padres de familia, de la Escuela de Santo Domingo de Sámara. La población en estudio es del 100 %, está constituida por 20 alumnos en total : 12 hombres y 8 mujeres y trece padres de familia. Para obtener información acerca de la población estudiantil y de la comunidad se utilizó un diagnóstico comunal, institucional, entrevistas a personas mayores de la comunidad, e información obtenida del EBAIS de Sámara, entre otros.Ítem Análisis de factores pedagógicos que inciden en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en alumnos de I ciclo de las escuelas dirección uno del circuito 08, Dirección Regional de Educación de Nicoya, en el curso lectivo 1999(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Martínez Piñar, Ovidio; Pizarro Matarrita,Erika; Toruño Obando, Geovanni; Villafuerte Gutiérrez, GisellaÍtem Análisis de la labor docente en la aplicabiblidad de estrategias didácticas para desarrollar el área socio afectiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos (as) de 6° grado de la Escuela Leonidas Briceño Baltodano, del circuito 01 de la Dirección Regional Educativa de Nicoya, durante los cursos lectivos 2001-2002 y 1° trimestre del 2003(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Rodríguez González, Patricia; Torres Araya, XiomaraAnaliza la labor docente en la aplicabilidad de estrategias didácticas para desarrollar el área socioafectiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos (as) de 6° grado de la Escuela Leonidas Briceño Baltodano, del circuito 01 de la Dirección Regional Educativa de Nicoya, durante los cursos lectivos : 2001-2002 y 1° trimestre del 2003. La investigación es de tipo descriptiva, cuantitativa y cualitativa. Se trabajó con una población compuesta por 10 padres de familia, seleccionados al azar, y el 80 % de los estudiantes de sexto grado de la Escuela Leonidas Briceño Baltodano, con edades entre los 11 y 13 años y el 100 % de los docentes que imparten lecciones a estos estudiantes. Se realizaron observaciones del trabajo cotidiano, entrevistas a padres y madres de familia, cuestionarios.Ítem Análisis de la situación financiera de Coopepilangosta R. L. y el impacto sobre su estructura financiera de un programa de expansión del cultivo de café en los cantones de Hojancha, Nandayure, Nicoya y Santa Cruz(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Méndez Venegas, MauricioCon el presente estudio pretende diagnosticar, analizar y proyectar la situación financiera de la Cooperativa de Caficultores y Servicios Múltiples de Pilangosta R.L. Para ello, se requiere identificar las variables financieras de mayor importancia dentro de su estructura financiera. Asimismo , definir cual ha sido el comportamiento de estas durante los años 1995, 1996, 1997 y 1998. Se espera realizar un diagnóstico y un análisis de la actual situación financiera, que permita estimar el potencial de siembre de café dentro de la zona de influencia de la cooperativa, con el propósito de proyectar el futuro financiero de la empresa en los próximos años, utilizando para tal efecto los instrumentos de análisis financiero.Ítem Coopeanexión R. L., propuesta para la transformación de una cooperativa de consumo a una cooperativa de ahorro y crédito(Universidad Nacional, Costa Rica, 2000) Hernández Gutiérrez, Roberto; Ruíz Mora, Enrique Arturo; Ruíz Mora, Mario AlbertoEl estudio que se realizó con la tesis consiste en terminar la viabilidad técnica, administrativa y financiera que permita brindarle a Coopeanexión R.L., mecanismos y lineamientos necesarios para que en lugar de cooperativa de consumo funcione como una cooperativa de ahorro y crédito. Con este propósito, se efectuará un análisis de las variables que determinen la factibilidad del proyecto, su sostenibilidad y rentabilidad, así como los futuros servicios que ofertará.Ítem Creación de un departamento de fiananzas rurales en AGUADEFOR, para la prestación de servicios contables, capacitación, asesoría y formulación de proyectos, dirigios a Bancomunales y Asociaciones de productores de la Península de Nicoya (estudio de factibilidad)(Universidad Nacional,Costa Rica, 2005) Madrigal Montiel, Orlando; Leal Villareal, CarlosAnaliza si es factible la creación de un departamento de Finanzas Rurales en la Asociación Guanacasteca de Desarrollo Forestal (AGUADEFOR), para la prestación de servicios contables, capacitación, asesoría y formulación de proyectos, dirigidos a bancos comunales y asociaciones de productores. Para recolectar información se utilizaron fichas bibliográficas, observación de campo "tipo participante", es decir dentro de la organización, entrevistas de carácter ú"informal" , encuestas.Ítem El juego como alternativa metodológica para el fortalecimiento de las habilidades y destrezas matemáticas, dirigida a los niños y niñas de I y II ciclo, de la Escuela Unidocente El Jobo Norte, del Circuito 01 de la Dirección de Regional de Enseñanza de Nicoya, Guanacaste(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Rosales Zuñiga, Evelyn AdrianaFortalece las habilidades y destrezas matemáticas utilizando el juego como alternativa metodológica para el fortalecimiento de las habilidades y destrezas matemáticas en los niños y niñas de I y II Ciclo de la Escuela El Jobo del cantón de Nicoya para el logro de conocimientos significativos. Es una investigación de enfoque cualitativo, se realiza en el Centro Educativo Jobo Norte, perteneciente al circuito 01 de la Regional Educativa ubicada en Nicoya Guanacaste; los sujetos de estudio son 20 estudiantes distribuidos seis grados. Utiliza como instrumentos y técnicas el cuestionario, entrevistasÍtem El proceso de reclutamiento y selección: políticas y procedimientos de la unidad de prestación de servicio, en la contratación de personal docente para las licenciaturas en administración y educación en la Sede Regional Chorotega 1995-1999(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Badilla Salazar, Mario; Brenes Rosales, Luz Amelia; Obando Gomez, XiniaLa universidad Nacional (U.N.A) se entiende como una institución de educación superior que goza de autonomía plena en cuanto a gobierno, administración y organización (Estatuto Orgánico 1993:7) conformada por facultades, sede regionales centros e institutos en donde su principal objetivo es la formación de profesionales que permitan a la sociedad un bienestar integral. La Sede Regional Chorotega (S.R.C.H) es un núcleo desconcentrado de la U.N.A que impulsa, coordina y desarrolla programas en la Región Chorotega de acuerdo con las políticas y lineamientos establecidos por esta institución y a las necesidades de desarrollo regional. Este centro educativo está constituido por la Asamblea de Sede, Asamblea de Académicos y Consejo Académico. Su organización interna se asemeja a la contemplada en el Estatuto Orgánico para una facultad. Por lo anterior, la Sede Regional Chorote tiene un Decano y un Vicedecano, un Director Administrativo, Directores de Área y el personal de apoyo, estos conforman la parte académico-administrativa de esta dependencia. En la Sede Regional Chorotega el Consejo Académico es el principal responsable de integrar, promover, coordinar, articular, integrar y orientar el quehacer académico a partir de los programas y acciones generales...Ítem Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los niños y de las niñas, de tercer nivel, de las secciones 3-2 y 3-5, de la Escuela San Martín de Nicoya, del Circuito 01, de la Dirección Regional Educativa de Nicoya, en el año 2008(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Vásquez Espinoza, GraceAplica una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la comprensión lectora, de los niños y de las niñas de tercer nivel, de las secciones 3-2 y 3-5, de la Escuela San Martín de Nicoya, del circuito 01, de la Dirección Regional Educativa de Nicoya, en el año 2008. Esta investigación es de tipo investigación-acción, la muestra es aleatoria probabilística, se tomó una muestra representativa del 40% del 100% de los alumnos de tercer nivel.Ítem Estrategias creativas que promueven la transformación de la indisciplina escolar en aprendizajes significativos en los niños y niñas de la Escuela Profesor Saúl Cárdenas Cubillo, del circuito 01 de la Dirección Regional de Enseñanza de Nicoya en el año 2009(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Jiménez Jiménez, Harol; Rojas Hernández, Evelyn; Orias Anchía, SheirisLa investigación responde a un estudio cualitativo. La literatura consultada toma en cuenta aspectos relacionados al aprendizaje significativo desde la teoría de David Ausubel, así como las estrategias de resolución creativa de conflictos, espacios para la participación y comunicación tomando como referencia el modelo dialéctico, estrategias de apoyo a los procesos cognitivos, de pensamiento creativo divergente y lateral y el trabajo cooperativo. Para recolectar la información se utilizaron entrevistas dirigidas a directora, psicóloga, docentes y padres de familia, así como la aplicación de talleres a niños y niñas de la institución Profesor Saúl Cárdenas Cubillo. La población responde a la totalidad de niños y niñas de la escuela con que se trabajó en esta investigación. Los principales resultados muestran que se desconoce la teoría del aprendizaje significativo, las técnicas de resolución pacífica de conflictos y la carencia de una educación emocional. Las conclusiones indican que para la obtención de aprendizaje significativo dependerá de la preparación pedagógica del docente y las condiciones del aula. Se logró concienciar la puesta en práctica de conductas apropiadas. Se evidencia una falta de conocimiento de la teoría de aprendizaje significativo, de estrategias para solucionar conflictos, de una alfabetización emocional. Se recomienda tener presente los conocimientos previos del alumno, la motivación del alumno, la creación de un organismo de apoyo integrado por padres y docentes, capacitaciones en materia de educación emocional, resolución satisfactoria de conflictos e intercambio de la experiencia vivida mediante esta investigación. Dentro de las limitaciones se pueden citar el poco tiempo efectivo de los padres para dar seguimiento desde el hogar, de igual forma, el desconocimiento de conocimientos previos de los alumnos, el poco o casi nulo conocimiento del profesorado y capacitaciones en la teoría del aprendizaje significativo y talleres dirigidos a modificar la conducta o fortalecer el área afectiva.Ítem Estrategias didácticas innovadoras para el fortalecimiento de la integración de las habilidades comunicativas en el aprendizaje del inglés de los estudiantes de octavo /noveno año en el Liceo Rural de Belén del circuito 02 de la Dirección Regional de Nicoya en el año 2011-2012(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Canales Solano, Alice Dolores; Jiménez Monge, Luis Diego; Pérez Carrillo, Walter Mauricio; Vargas Cárdenas, JennieeImplementa una propuesta de construcción pedagógica basada en estrategias didácticas innovadoras que fortalezcan la integración de habilidades comunicativas en el aprendizaje del inglés de los estudiantes de octavo/noveno año en el Liceo Rural de Belén del circuito 02 de la Dirección Regional de Nicoya en el año 2011-2012. Es una investigación de tipo explicativo, de enfoque cualitativito y se realiza en el Liceo Rural de Belén; los sujetos de estudio son 22 estudiantes entre hombres y mujeres y 2 docentes del departamento de Inglés. Utilizar con instrumentos y técnicas la entrevista,la observación participativa y no participativa.Ítem Estrategias didácticas orientadas hacia la práctica de los valores humanos a través del trimonio maestro-alumnos-padres de familia en las escuelas Estocolmo, La Florida y Zapote de los circuitos 01, 04 y 04 de las Direcciones Regionales de Enseñanza de Santa Cruz, Puntarenas y Nicoya(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Díaz Toruño, Cinthya Odeth; Moreno Jaén, Joseline Patricia; Zuñiga Gómez, Evelyng MaríaPlantea estrategias didácticas orientadas hacia la promoción de la vivencia de los valores humanos, dirigida a los docentes, alumnos y padres de familia en las instituciones educativas. Este proyecto comprende el diseño de diez talleres subdivididos en cuarenta y un módulos dirigidos a niños, padres de familia y docentes. Para el desarrollo de éste proyecto se cuenta con El Ciclo de Vida Lineal el cual es apropiado para problemas que se pueden especificar en forma precisa.Ítem Estrategias didácticas para fortalecer la habilidad oral del idioma inglés como lengua extranjera: una experiencia con los y las estudiantes de undécimo año en el Instituto Pedagógico La Torre del Norte, circuito 01, Dirección Regional de Educación en Santa Cruz, Guanacaste, en el año 2011-2012(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Baltodano Álvarez, Eidy; Cortés Pérez, Ana Lisseth; Pérez Pérez, María Elena; Miranda Rosales, MargothEste seminario de graduación, modalidad tipo C, con características de práctica dirigida, tuvo como objetivo fortalecer la expresión oral del idioma inglés con los y las estudiantes de undécimo año del Instituto Pedagógico la Torre del Norte. Se trata de una investigación bajo el enfoque de investigación mixta, puesto que se buscó fortalecer el proceso de aprendizaje de los(as) estudiantes. Además, los sujetos de estudio fueron los principales actores, debido a la necesidad encontrada al inicio de la investigación. Asimismo, la teoría consultada evidencia la importancia de fortalecer la habilidad oral del idioma inglés. La población en estudio estuvo conformada por 11 estudiantes de undécimo año. Se implementaron 10 talleres con diferentes estrategias didácticas llevadas a cabo durante el trabajo de campo de la investigación para el fortalecimiento de la habilidad oral del idioma inglés. Durante el proceso de recolección de datos se realizó observaciones participantes y no participantes a discentes y al entorno de aprendizaje donde se desenvuelve. También, entrevista no estructurada a docente, directora y estudiantes y grupo focal a estudiantes. Según los resultados, se fortaleció la expresión oral del idioma inglés por medio de diferentes estrategias didácticas atractivas, interactivas, dinámicas y motivadoras, que permitieron intervenir la necesidad encontrada. Las conclusiones reflejan que fortalecer la habilidad oral de idioma inglés influye de manera positiva en los (as) discentes, tomando en cuenta que ellos (as) experimentaron un cambio en el proceso de aprendizaje y en la relación que tenían con los docentes y compañeros de clase. Este impacto se vio reflejado en el proceso de aprendizaje del idioma inglés, permitiéndoles comunicarse de manera efectiva, lo cual los incentivó a mejorar cada día, en pro de construir su propio aprendizaje.Ítem Estrategias pedagógicas de modificación de conducta que favorecen la calidad del proceso de aprendizaje, en los niños y niñas, de primer ciclo de la Escuela Cacique Nicoa, del circuito 01 de la Dirección Regional de Enseñanza de Nicoya, 2008-2009(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Fajardo Chavarría, Adriana; Fajardo Chavarría, Isabel; Orias Anchía, SheirisImplementa estrategias pedagógicas para la modificación de conducta que favorezca la calidad del proceso de aprendizaje en los niños y niñas, a través de manejo de límites, técnicas de estimulación de autoestima y de autocontrol. Es un trabajo investigativo cualitativo, la población de estudio es la totalidad de alumnos del primer ciclo que presentan problemas de conducta en el aula, los instrumentos utilizados para la recolección de la información son cuatro talleres para estudiantes con una guía de observación, entrevistas no estructuradas a Director, docentes y padres de familia.Ítem Estudio de factibilidad para la implementación de un cementerio privado en la ciudad de Nicoya(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Arias González, José Angel; Orozco Jiménez Larry Israel; Gómez Martínez, Max Antonio; Díaz Solórzano, Roy AlbertoÍtem Estudio de la disciplina y autonomía de los estudiantes de sexto grado, en relación con el nivel educativo de los padres de familia, de la Escuela Leonidas Briceño Baltodano del circuito 01 de la Dirección Regional de Nicoya, período 2007-2008 Ángel Jonathan Torres Pérez(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Torres Pérez, Ángel JonathanAnaliza la disciplina y autonomía de los estudiantes de sexto grado de la Escuela Leonidas Briceño Baltodano, circuito 01 de la Dirección Regional de Educación de Nicoya, en relación al nivel educativo de los padres de familia para la justificación de los comportamientos que expresan en el aula. La investigación es de enfoque cualitativo. Las fuentes de información que se utilizan son primarias, se utilizó una muestra estadística, la selección de la muestra está sustentada por una entrevista.Ítem Evaluación de la gestión organizativa, control interno, gestión financiera, de producción y comercialización para la Asociación Administradora de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados en la comunidad de Naranjal del distrito Belén de Nosarita, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica, período 2015-2016.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2018) Montiel Hernández, Alexander; Zúñiga Zúñiga, Adrián; Garro Garro, ÁlvaroLa idea de este proyecto surge por la necesidad que tienen las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueducto y Alcantarillado con respecto a la administración de estos, ya que por lo general estas son organizaciones pequeñas, de escasos recursos y con poco asesoramiento. Ante esto se desarrolló un modelo para evaluar la gestión Organizativa y Legal, de Control Interno, Financiera, de Producción y Comercialización del recurso hídrico, para finalmente emitir un criterio objetivo plasmado en una propuesta formal. Para desarrollar dicha evaluación fue necesario extraer información de primaria con el propósito de identificar debilidades y por supuesto las fortalezas que posee la Asada como tal. Para obtener lo que se necesitaba se diseñaron y aplicaron instrumentos como cuestionarios a miembros de la Junta Directiva además utilizando un formato de hoja de cotejo, se solicitó documentación importante y se verificó la forma en que se realizan los procesos. Al mismo tiempo se aplicó una encuesta a los dueños de medidor de la comunidad, para averiguar cómo siente el trabajo realizado por la Asociación. Con la información que arrojaron los instrumentos se procedió a concluir en qué estado se encuentra la Asada para posteriormente emitir una serie de recomendaciones en base en los hallazgos sobre qué debe corregir o qué debería hacer para mejorar. Con el desarrollo de la propuesta se busca que la Asada tenga una herramienta que le sirva de guía en un proceso de crecimiento. La misma la conforman la propuesta de aspectos Organizativos donde se desarrolla un plan estratégico, una estructura organizativa y un manual de puestos que define el perfil, funciones y descripción de cada colaborador. Sobre los aspectos de Control Interno se propone una serie de formatos los cuales tienen como objetivo organizar las gestiones a lo interno de la Asada. La propuesta de aspectos financieros se basa básicamente en la elaboración de machotes de los Estados Financieros, según las normas internacionales de información financiera, que debería estar llevando al día la Asociación. Esto como parte de las obligaciones mínimas que las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados deben cumplir. En una empresa de servicios, el tema de producción y comercialización debe tener su espacio bien diseñado, por lo que la propuesta de dichos aspectos se basa en la realización de carteles informativos para mantener a los abonados al día con las actividades de la Asada, en la parte de comunicación conjuntamente apoyándose con la tecnología se propone el desarrollo de un perfil en Facebook, grupos en Whatsapp y una página web mediante los cuales, los socios, abonados o cualquier persona puede acceder a la información.Ítem Evaluación de la gestión organizativa, control interno, producción, comercialización y financiera, de la empresa TRAROC S.A. Nicoya, para el periodo 2012-2014.(Universidad Nacional, Costa Rica., 2019) Agüero Cerdas, Jorge; Cerdas Rojas, María José; Garro Garro, ÁlvaroEvaluar la gestión organizativa, de control interno, producción, comercialización y financiera, de la empresa TRAROC S.A. de la ciudad de Nicoya, para determinar si su estructura actual garantiza un funcionamiento eficiente durante el periodo 2012-2014. La investigación es de tipo descriptiva y explicativa con un enfoque cualitativo. Utilizando instrumentos como el cuestionario, hoja de cotejo, observación y entrevista personal para la recolección de la información.Ítem Evaluación de las políticas de implementación de los programas de agricultura de I y II ciclo en Direcciones Regionales de la provincia de Guanacaste, durante el año 2000(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Arnaéz Carrillo, Gloriana; Matarrita Díaz, AllenÍtem Evaluación del modelo de Gestión Administrativa de la ASADA La Fortuna de Casitas del cantón de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica para el periodo 2015- 2016(Universidad Nacional, Costa Rica., 2017) Calderón Ramírez, Emilia; Toruño Jiménez, Mariela; Garro Garro, ÁlvaroLas Asociaciones Administradoras del Sistema de Acueducto y Alcantarillado Comunal (ASADAS) son órganos fiscalizados por el Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados (AyA), cuyo objetivo es abastecer de agua potable a las comunidades rurales en donde el AyA no tiene alcance. Estas poseen una serie de necesidades que se originan en dependencia al lugar donde se ubican, las cuales radican, básicamente, en la carencia en asuntos administrativos y contables que perjudican su labor legal. Aun cuando se presenta esta situación, las ASADAS son de gran importancia, puesto que gestionan un recurso público y vital para el ser humano; el cual, es de interés nacional, por la cantidad de personas que se ven beneficiadas por ellas y la tutela de fondos públicos. Por tal razón, es de suma trascendencia el abordaje a estas organizaciones, para conocer cuál es su situación actual y cómo se puede proceder para mejorar temas deficientes de gestión. En el presente documento, se muestra el estado de la ASADA La Fortuna de Casitas de Nicoya, en adelante, ASADA La Fortuna, como resultado de una evaluación organizativa, financiera, control interno, de producción y comercialización del recurso hídrico que abastece a la comunidad; en donde se evidencia las deficiencias que tienen estas Asociaciones en temas que parten, desde la ejecución de la legislación que las rige, hasta el funcionamiento del sistema de servicio de agua potable.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »