Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13506
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States"
Mostrando 1 - 20 de 44
- Resultados por página
 - Opciones de ordenación
 
Ítem Acuerdo de tecnologías de información de la Organización Mundial del Comercio y su aporte al sector tecnológico costarricense caso importación de máquinas de tratamiento de la información subpartida 8471.30(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Blanco Arguedas, Katherine; Matamoros Acuña, CristóbalAnaliza el acuerdo de tecnologías de información y su aporte al sector tecnológico costarricense en el caso de importación de las máquinas para el tratamiento de la información subpartida 8471.30. Esta investigación es de tipo cualitativa y algunas técnicas que se utilizaron para la recolección de la información fueron los datos estadísticos proporcionados por el Ministerio de Hacienda y el INEC en relación con la tenencia de las TICs en los últimos 5 años. Además, de realizar entrevistas a expertos.Ítem La alineación a los objetivos de desarrollo sostenible como modelo de gestión para las organizaciones sin fines de lucro caso Asobítico, 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Sandoval Sequeira, María Carolina; López Aragón, IgnacioEstablece un modelo de Sistema de Gestión Integrado basado en la alineación de los objetivos de desarrollo sostenible junto con el análisis de materialidad, mediante la implementación de la INTE-35, y de la Brújula de los ODS, para proponer un sistema eficiente que le permita a la organización aprovechar y desarrollar el potencial existente dentro de la misma. Es una investigación cuantitativa, y entre las herramientas utilizadas están el taller.Ítem Análisis de materialidad para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Coocique RL, Sede Central Ciudad Quesada, 2018(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Vargas Rojas, Luis FernandoDesarrolla el análisis de materialidad de la cooperativa COOCIQUE, RL, en su sede central, mediante la investigación, recolección de datos y análisis estratégico de información, que permitan establecer la línea base para dar inicio a esfuerzos de la organización en materia de sostenibilidad empresarial. Es una investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria; y entre los instrumentos utilizados están: el uso de las fuentes primarias y secundarias, así como los talleres participativos.Ítem Análisis sobre el ingreso de Costa Rica como país miembro de la organización para la cooperación y el desarrollo económico - OCDE - en materia de ciencia y tecnología(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Acuña Acosta, Enrique MartínAnaliza la relevancia e implicaciones institucionales sobre el posible ingreso de Costa Rica como miembro permanente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en materia de ciencia y tecnología. Es una investigación mixta, descriptiva y explicativa y entre las herramientas utilizadas están: las fuentes de información, mapa de calor, teoría de conjuntos, diagrama o mapa de relaciones, diagramas de Venn, ordenamiento automático o sort, parteto y benchmarking.Ítem Análisis sobre los cambios digitales y el declive de la prensa papel en Europa y su influencia en la configuración de negocios basados en nuevos hábitos de consumo de noticias: el Caso España(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Villanueva Monge, DjenaneAnaliza cómo los cambios digitales y el declive de la prensa papel en Europa han influido en la configuración de alianzas de medios de comunicación y de negocios basados en nuevos hábitos de consumo de noticias en España. Es una investigación cualitativa, descriptiva y explicativa; y entre los instrumentos utilizados están las fuentes de información y la observación, así como la implementación de una hipótesis de trabajo.Ítem Aportes y desafíos de la responsabilidad social en el modelo de atención a las personas adultas mayores (MAPAM) clientela del Banco Popular y Desarrollo Comunal(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Hall Hall, Gennel LilianaDefine los lineamientos de mejora para un modelo de gestión social sostenible orientado a la atención del segmento de las personas adultas mayores, que incorpore las características y elementos de productos y servicios diferenciados que fortalezca el modelo MAPAM en el Banco Popular. Es una investigación exploratoria, descriptiva y analítica; y entre las herramientas utilizadas está la muestra.Ítem Articulación de la producción en la investigación e intervención desde la perspectiva integral e interdisciplinaria de niñez y adolescencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Berrocal Sibaja, RaquelEl presente Informe Final de la Práctica Dirigida, muestra el estado actual de la primera infancia y juventud desde el panorama de una organización no gubernamental como Defensa de Niñas y Niños Internacional en Costa Rica, donde se abordan herramientas analíticas y de intervención, con respecto a la Gestión de la Cooperación Internacional, en el tema de Niñez y Adolescencia en nuestro país. Muchos sectores han sido incapaces de participar en la adopción y puesta en ejercicio vinculante dentro de sus planes de trabajo al niño (a), más allá de un simple receptor de servicios; por lo tanto, dentro de la Práctica Dirigida se apostó por potenciar la articulación de la producción en investigación e intervención, compartiendo una perspectiva integral e interdisciplinaria en niñez y adolescencia, en el marco de los sistemas de planificación de la ayuda internacional, específicamente en la organización Defensa de Niñas y Niños Internacional en Costa Rica. El desafío consistió en poner en perspectiva las acciones realizadas en las intervenciones directas con niños, niñas y adolescentes, desde una mirada más interdisciplinaria e inclusiva, con disciplinas como las Relaciones Internacionales y más específicamente de la Cooperación Internacional. De esta forma, las tareas realizadas consistieron en la elaboración hojas informativas para las versiones amigables de las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño, que tienen por objeto permitir a los facilitadores judiciales, promotores de justicia, familias, niños, niñas y adolescentes, comprender con facilidad el contenido de este instrumento; también se realizó de forma semanal, los boletines de reseñas y la búsqueda semanal de noticias nacionales para la Red de Agencias de Noticias por los Derechos de la Infancia de América Latina (ANDI) y finalmente se efectúo la restauración de base de datos de cooperantes y aliados estratégicos; así como de nuevas herramientas y plataformas para percibir fondos necesarios para la gestión y ejecución de proyectos dentro de la organizaciónÍtem Bienes públicos regionales: una iniciativa para el fortalecimiento de la integración centroamericana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Muñoz Valenciano, EdgardoCentroamérica ha vivido un proceso histórico caracterizado por la distancia y por rivalidades, más que por la integración de sus países. Sin embargo, finalizada la década de 1980 y alcanzando los acuerdos de paz, se generaron grandes esfuerzos para una mayor cooperación. A lo interno de los países se han optado distintos caminos hacia el desarrollo, con estrategias políticas y económicas diferentes, aunque con objetivos de largo plazo similares. Es precisamente esa multiplicidad de iniciativas, las que pueden dar solidez y amplitud al proceso de integracionista. Los países de la región cuentan con algunas diferencias, las cuales no son mayores que los aspectos que comparten. Es una región de renta media, con una de las mayores desigualdades del mundo, con altos niveles de crimen organizado, pobreza y corrupción, entro otros. Pero, Centroamérica cuenta con un gran potencial para afrontar estos retos, sin embargo, son temas que los países del istmo no pueden resolver por separado. Los gobiernos han considerado afrontar algunas temáticas de desarrollo nacional de manera regional. Las dimensiones económicas que componen algunos objetivos y las dificultades para su implementación o ejecución, es una evidencia empírica que demuestra las múltiples dificultades que retan actualmente a la región. El mundo durante la década de los noventa vivió una explosión de nuevos acuerdos regionales de integración en todos los campos posibles. En Latinoamérica durante este periodo se constituye un nuevo regionalismo, que tiene origen diferentes factores como las nuevas estructuras de la economía política internacional y los factores globalización económica, como el cambio tecnológico, las políticas estatales pro-mercado y las nuevas dinámicas económicas, entre las que podemos citar como la reducción de las dimensiones espacio-temporales en las que se desarrollan las actividades económica o la eliminación de las barreras comerciales. Estos procesos integracionistas han estructurado nuevos modelos o iniciativas para la formulación y ejecución de acciones conjuntas para el desarrollo. En este sentido la presente investigación busca introducir algunos elementos derivados de las Iniciativas de los BienesPúblicos Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo al modelo de integración Centroamericano. Estos proyectos de carácter de política publica regional deben ser comprendidos como acciones organizadas con objetivos de interés común, más que exclusivamente como acciones estatales. Por lo cual la iniciativas de Bienes Públicos Regionales son acciones para abrir nuevas oportunidades para la participación de la sociedad civil y corregir las llamadas fallas del mercado y, busca construir/reconstruir instituciones, siendo de las tareas más complejas que enfrentan las economías en desarrollo y aún insuficientemente abordadas en el proceso de construcción de la integración regional. Por lo mencionado anteriormente, la presente investigación demuestra la importancia de la producción de bienes públicos regionales y el fortalecimiento de la gobernabilidad e integración de los países de la región involucrados. Trata de contextualizar los bienes públicos y lograr un mecanismo (portafolio) para una vinculación entre las diferentes metodologías y implementación de los proyectos de la inicia Bienes Públicos Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo.Ítem Cadenas agroindustriales en Centroamérica, estrategias de marketing en la cadena agroindustrial del arroz caso Corporación Arrocera de Costa Rica (CACSA)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Acosta Cajina, Keylin; Fonseca Canales, Brenda; Varela Navarr, DeylinEn el presente trabajo final de graduación, se estudian las cadenas agroindustriales en Centroamérica, tomando como referencia, específicamente, la agrocadena del arroz. En primer lugar, se realiza un análisis descriptivo de la cadena, basándose en aspectos, tales como su estructura, componentes, actores, localización de la cadena, los principales entes reguladores del sector arrocero en los distintos países de la región, así como su reglamento. Seguidamente, se analizan las estrategias de Marketing aplicadas en el bloque centroamericano por las cadenas agroindustriales del arroz, enfocándose en la empresa costarricense, Corporación Arrocera Costa Rica (CACSA) y su marca estrella “Imperio”, para lo cual se aplica un análisis benchmarking a dicha empresa, y a otras dos de ellas, que forman parte del sector arrocero. Para el análisis benchmarking, se eligieron los criterios, con base en el enfoque teórico propuesto por Kotler y Armstrong (2012), el cual hace referencia a las tendencias en el marketing actual, a saber: marketing ambiental, marketing digital y responsabilidad social. A partir de dichos criterios, se elabora y aplica una misma evaluación a la empresa CACSA y a las otras dos empresas seleccionadas: Coopeliberia y el Pelón de la Bajura. Consecutivamente, se muestran los resultados obtenidos, después de la evaluación comparativa aplicada a cada una de las compañías. Por último, se brindan las conclusiones obtenidas después del desarrollo de esta investigación. Se hace hincapié, en las acciones que realiza CACSA, para destacarse entre sus competidores, sobre todo, para alcanzar un mejor posicionamiento de la marca en el mercado nacional.Ítem Coffee tour en el microbeneficio Montecopey, ubicado en el cantón de Dota: diversificación de la actividad comercial cafetalera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Blanco Morales, Andrea Celeste; Hoke Castro, MadelynLa presente investigación pretende dar a conocer una propuesta para diversificar la producción del café en el Microbeneficio Monte Copey ubicado en Santa María de Dota, San José, Costa Rica. Este es un Microbeneficio que cuenta con recursos naturales y paisajísticos que propician el desarrollo de un proyecto turístico, tomando en cuenta que en la actualidad el ecoturismo presenta un crecimiento sostenido en nuestro país La popularidad del café es tanta que representa a una de las industrias más significativas en el comercio mundial. Las características y variedades del café han ido evolucionando de gran manera, lo que hace posible producirlo con los mejores estándares de calidad del mundo.Ítem La contribución de la cooperación internacional en el nuevo marco del enfoque territorial del desarrollo rural e los cantones de Upala, Los Chiles y Guatuso, período 2002-2012(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Barquero Rodríguez, J. Alexander; Valverde Morales, MarceloDurante las últimas décadas la contribución de la cooperación internacional en Costa Rica ha sido relevante para apoyar el desarrollo económico y social mediante la ejecución de programas y proyectos en distintas áreas y sectores del quehacer institucional, entre ellos el sector agrícola y desarrollo rural. Si bien, una proporción importante de esta cooperación se ha destinado a favorecer las regiones y grupos sociales localizados en los territorios rurales, los efectos de dicha cooperación y los resultados generados han carecido de parámetros y de instrumentos de medición para valorar su contribución y consecuentemente encauzar los recursos para atender las demandas que afectan a las poblaciones más vulnerables localizadas en las zonas rurales del país. El presente estudio se basa en un análisis sobre la contribución de la cooperación internacional en un sector considerado prioritario como es el desarrollo rural de Costa Rica, tomando como estudios de caso tres cantones Upala, Los Chiles y Guatuso, ubicados en una de las regiones del país con mayor rezago como es la Región Huetar Norte. Para ello, el estudio se sustenta en dos dimensiones teóricas como es el enfoque territorial del desarrollo rural (ETDR) y los principios básicos en los que se fundamenta a cooperación internacional para promover un desarrollo real de las condiciones de vida de los países receptores y sus poblaciones...Ítem Costa Rica y el sistema del Tratado Antártico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Protti Quesada, Jorge MarinoEn este trabajo se presentan los antecedentes históricos, geográficos, científicos y políticos que llevaron a la firma del Tratado Antártico (TA), en diciembre de 1959 y de las posteriores convenciones internacionales y protocolo que conforman el Sistema del Tratado Antártico (STA). Como investigación en el campo de las relaciones internacionales, se hace un análisis tanto idealista como realista, sobre la importancia histórica, presente y futura de este régimen internacional. Se descubre la razón por la cual Costa Rica no es parte del TA y se analizan las conveniencias que representarían para el país adherirse a este tratado. Como parte de este trabajo se obtuvo apoyo político y científico para avanzar hacia la adhesión y asegurar una participación activa de Costa Rica en las investigaciones en la Antártida, en caso que se diera dicha adhesión. Se investiga también sobre la geopolítica alrededor de la Antártida y los temas en los que Costa Rica podría tener un liderazgo. A través de conversaciones informales en las embajadas en San José, de países miembros consultivos del Tratado Antártico, se obtuvo una muy buena respuesta para la posibilidad de que científicos costarricenses se integren y aporten en expediciones de esos países a la Antártida. Por las características pacifistas, conservacionistas, de fomento a la investigación y el liderazgo internacional de Costa Rica en esos ámbitos, se concluye que Costa Rica debería ser parte del STA. Por lo tanto, como conclusión de esta investigación, se recomienda la adscripción de Costa Rica, inicialmente como miembro no consultivo, al TA. Se contribuye aquí con un borrador del proyecto de ley para solicitar a la Asamblea Legislativa la aprobación de esta adhesión. Se recomienda además, que una vez adscrito al TA, Costa Rica inicie las negociaciones para formar parte de la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos y que firme el Protocolo Ambiental del TA, con lo completará su membresía al STA.Ítem Diagnóstico de iniciativas en instituciones público-privadas de Costa Rica, sobre implementación del sistema de trazabilidad del 2017-2018 para productos frescos exportados tomando la legislación internacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Jiménez Martínez, MarielaExamina la legislación tanto internacional como nacional de políticas de trazabilidad y la identificación de iniciativas realizadas por entidades tanto públicas como privadas de estas prácticas en el ámbito nacional, que permita obtener las bases para el desarrollo de una guía de trazabilidad.Ítem Diseño del Programa de Gestión Sostenible de Proveedores para SYKES Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Madrigal Delgado, Silvia Noelia; Mora González, Siany Marcela; Nájera Centeno, Anthony JayrEstructura un modelo de gestión sostenible de proveedores, basado en el análisis de riesgo en las tres dimensiones de la sostenibilidad, para el relacionamiento responsable entre las partes de manera integral. Es una investigación mixta, cualitativa y explicativa; y entre los instrumentos utilizados están la muestra y las fuentes de información.Ítem Empleabilidad verde: una alternativa al desempleo en jóvenes en riesgo social en Costa Rica. Programa Escuelas-Taller de Cooperación Española 2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Herrera Quirós, Brenda; Solís Águilar, SulayLa Cooperación Internacional tiene un papel relevante en los procesos de desarrollo de los países. Costa Rica, pese haber alcanzado índices socioeconómicos altos en comparación con el resto de la región centroamericana, aún enfrenta grandes retos. Este es el caso del desempleo, el cual se agrava cuando se trata de población vulnerable, como los jóvenes. La cooperación española ha trabajado esta temática con resultados exitosos, por medio de iniciativas como el Programa Escuelas-Taller, en el cual se enmarca el presente proyecto. Dicho programa busca hacer frente al desempleo a través de la formación de jóvenes en ocupaciones demandadas por el mercado laboral. Por lo tanto, el proyecto “Empleabilidad verde: una alternativa al desempleo en jóvenes en riesgo social en Costa Rica. Programa Escuelas-Taller de la Cooperación Española. 2016”, siguiendo la metodología del Marco Lógico en la formulación, propone la formación de jóvenes en empleos verdes, planteamiento que no solo responde a la problemática de desempleo del país, sino que busca promover y apoyar el desarrollo sostenible al que apunta.Ítem En búsqueda de la justicia social: acercamientos desde la filosofía política y la teoría normativa de Relaciones Internacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Arias Achío, Rafael LeonardoAnaliza el tratamiento del concepto de justicia social en la filosofía política contemporánea y en la teoría normativa de Relaciones Internacionales.Ítem Estado de las franquicias del sector alimenticio y los sistemas de gestión de calidad en Costa Rica. El caso de la empresa “La Chocolateria” 2013-2017(Universidad Nacional, 2017) Cordero Mora, Guadalupe; Rosales Vargas, Diego Enrique; Villalobos González, MariemEl Proyecto de Graduación es titulado: “Estado actual de las franquicias costarricenses del sector alimenticio y los sistemas de gestión de calidad. El caso de la empresa “La Chocolatería” 2013-2017”. En la investigación que se realizó para el desarrollo de este proyecto se pretende analizar la viabilidad y el cómo desarrollar la incursión de la empresa “La Chocolatería” en el modelo de negocios de las franquicias. Para esto se toma en cuenta, temas de calidad y oportunidades que brinda el Estado Costarricense a aquellas empresas que desean incursionar en esta modalidad. Para lograr los objetivos, se realizan visitas a campo, revisión bibliográfica, entrevistas a los dueños de la empresa, expertos del área y representantes de instituciones, que competen con este tipo de negocios, y empresarios que han tenido éxito en la incursión en el área; se da la aplicación de instrumentos utilizados por entidades nacionales y la ejecución de herramientas de la calidad. Como principales resultados de la investigación, se evidencia que las últimas administraciones gubernamentales han concentrado esfuerzos en temas de Calidad y Franquicia; así mismo, se determina un desconocimiento a sobre la importancia de los certificados de calidad por parte de los empresarios costarricenses. Con respecto a la empresa, La Chocolatería, se determinó que se encuentra en un buen nivel para franquiciarse, pero requiere de ciertos cambios para incursionarse en un nivel óptimo en el mercado de las franquicias, para buscar a mediano plazo internacionalizar sus operacionesÍtem Estrategia de Cooperación Internacional del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) 2018-2022(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Arguedas Castro, Mario Alfredo; Martínez Víquez, David MauricioDiseña una estrategia de cooperación internacional que propicie una gestión más eficaz y eficiente en el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, en relación al ordenamiento, protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos marinos y pesqueros, durante el período 2018-2022.Ítem Estudio de encadenamientos locales con empresas potencialmente comercializadoras de producto de microempresarios en los cantones de Liberia, La Cruz y el distrito de Santa Cecilia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Caravaca Rodríguez, Kristhel; Vega Pizarro, MauricioAnaliza el potencial de las empresas comercializadoras de los productos de los y las microempresarios detectados en los cantones de Liberia, La Cruz y el distrito de Santa Cecilia. La estructura de enfoque es de carácter cualitativo y cuantitativo, debido a que formula preguntas antes, durante, o después de la recolección y análisis de los datos. Realiza trabajo de campo, para conocer la percepción de los establecimientos comerciales y así determina el potencial comercializador en los encadenamientos locales, mediante una muestra de inclinación probabilística.Ítem Estudio de encadenamientos locales con empresas potencialmente comercializadoras de productos de microempresarios en los cantones de Liberia, La Cruz y el distrito de Santa Cecilia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Caravaca Rodríguez, Kristhel; Vega Pizarro, MauricioEl proyecto de graduación estudia los encadenamientos locales orientados en empresas potencialmente comercializadoras de productos de microempresarios en los cantones de Liberia, La Cruz y el distrito de Santa Cecilia, el cual forma parte del proyecto “0240-13 Retos y desafíos de una formulación de políticas coherentes con las características de las microempresas rurales en la segunda década del siglo XXI: caso de la Región Chorotega”, del Centro Internacional de Políticas Económicas (CINPE) y la Escuela de Relaciones Internacionales (RI) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). La investigación se basa en el estudio de una serie de componentes socio-económicos, entre los que resalta la capacidad de las empresas, potencialmente comercializadoras, microempresas, encadenamientos productivos, canales de distribución y las relaciones de compra microempresario-consumidor. Asimismo, responde a una serie de retos y desafíos de una formulación de políticas acordes con las características de las microempresas rurales de la segunda década del siglo XXI, como es el caso de la Región Chorotega, donde se encuentran ubicados los dos cantones y el distrito mencionados. Para cumplir los objetivos planteados, se pretende utilizar una estrategia metodológica de naturaleza cualitativa y cuantitativa, en la cual se utiliza fuentes primarias y secundarias, y los resultados determinarán las características distintivas de cada una de las microempresas que forman parte del entorno rural de esta zona, así como los posibles encadenamientos.
- «
 - 1 (current)
 - 2
 - 3
 - »
 
