Libros
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/15197
Examinar
Examinando Libros por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 30
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aspectos introductorios de la hermenéutica literaria : y su aplicación en las letras costarricenses(Universidad Nacional, Costa Rica, 206) Monge, Carlos FranciscoLa historia de la lectura y la teoría de la hermenéutica responden a temas comunes, asociados a la labor de transitar por textos, poderes, intenciones, géneros, estéticas, instituciones, épocas y modelos culturales de comprensión. En este cuaderno Cilampa se ofrece un acercamiento introductorio a tales problemas, y ofrece útiles ejercicios ilustrativos sobre un corpus de letras costarricenses.Ítem Bartolomé de las Casas ante la conquista de América : las voces del historiador(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Durán Luzio, JuanÍtem Caserón de teja : ensayos sobre patrimonio y cultura popular en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989) Barzuna Pérez, GuillermoÍtem Creación y utopía : letras de hispanoamerica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979) Durán Luzio, JuanÍtem De la idea a la palabra. Adquisición de la temporalidad y las estructuras textuales en lengua extranjera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) AGUILAR, ALMA; Tomcsanyi, JudithÍtem Destrezas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Barboza R., María Isabel; Herrera Morera, Gisselle; Urbina V., María SoledadÍtem En el tinglado de la eterna comedia : tomo I teatro costarricense 1890-1930(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994) Rojas González, Margarita; Ovares Ramírez, Flora Eugenia; Quesada Soto, Álvaro; Santander, CarlosEl teatro escrito en Costa Rica antes de 1950 es, quizás, entre los géneros literarios, el menos conocido. Aparte de algunas piezas de Carlos Gagini y Magdalena de Ricardo Fernández Guardia, la actividad dramática, sus principales autores y el escenario en el cual se desarrolló, es un gran paréntesis que este trabajo empieza a investigar.Ítem En el tinglado de la eterna comedia : tomo II teatro costarricense 1930-1950(Universidad Nacional, Costa Rica, 1995) Rojas González, Margarita; Ovares Ramírez, Flora EugeniaDesde 1930 hasta 1950 el panorama de la actividad teatral varió notablemente en relación con la época anterior. La naciente actividad cinematográfica competía fuertemente en los escenarios y el gusto del público seguía prefiriendo las zarzuelas y operetas. Entre los pocos autores que estrenaron sus piezas durante esta época, destaca H. Alfredo Castro Fernández, cuya producción se analiza ampliamente en este volumen. Asimismo, se estudia la crítica que lo acompaño a lo largo de las dos décadas, especialmente, León Pacheco, Abelardo Bonilla y Moisés Vincenzi. Se incluye, por último, un amplio recuento de los espectáculos presentados en San José entre 1933 y 1950, las representaciones y las películas censuradas, según informan los principales periódicos y revistas de la época.Ítem Español como segunda lengua(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Herrera Morera, Guisselle; Urbina Vargas, María SoledadÍtem Español como segunda lengua : prácticas gramáticales y vocabulario(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Herrera Morera, Guisselle; Urbina Vargas, María SoledadÍtem Los estudios de traducción en la Universidad Nacional (UNA) : seis propuestas de investigación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Chacón González, Roberto; Carvajal Segura, Sofía; Chinchilla Mora, Vanessa Lorena; Cabezas Álvarez, Iveth; Vargas Salas, Sandra Isabel; Alpízar Alpízar, Mildred IsabelLa investigación es uno de los pilares en los programas de posgrado de una universidad pública como la UNA; por tanto uno de los aspectos esenciales que garantiza que un plan de estudios trascienda la transmisión de conocimiento o de las actividades de capacitación que suelen caracterizar la instrucción profesionalizante que se imparte en otros ámbitos. La experiencia que ofrece el proceso de investigación proporciona al estudiante capacidades de observación y reflexión crítica sobre su ámbito de estudio disciplinar y de desarrollo profesional. Tales capacidades le brindan además la oportunidad de generar conocimiento y de aprender mientras lo hace, de comprobar si los presupuestos teórico-prácticos que ha adquirido realmente resultan útiles, en qué medida y en qué circunstancias. La investigación es un instrumento de crecimiento intelectual y profesional, que le posibilita ir más allá de la mera repetición de una tarea, incluso cuando esa tarea repetitiva sea lo que se espera que haga. Tal ha sido y sigue siendo la filosofía en cuanto al componente investigador que se puso en práctica en la fundación en 2001 del plan de estudios de la Maestría Profesional en Traducción (Inglés-Español) de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ELCL), o incluso desde su etapa previa como licenciatura (1993-2001). Desde entonces, en su condición de componente formador de los futuros profesionales en traducción, la investigación ha sido fundamental en ese programa, en que se materializa en los denominados seminarios de traductología. Esta octava entrega de la colección Cilampa tiene su origen en el trabajo realizado por alumnos del Seminario de Traductología I del segundo semestre de 2019. El seminario se dedicó al planteamiento y elaboración de las propuestas de trabajos finales de graduación. En tal contexto surgieron cinco de las seis propuestas que conforman este volumen, que en su momento se plantea-ron en torno a cuatro grandes ejes: la traducción como práctica, la traducción como producto, la traducción como actividad profesional y la investigación en traducción como objeto de estudio.Ítem Francisco y los caminos : la traducción de la prosa poética(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Montero Raby, ElenaLa propuesta que ofrece Montero Raby, se evidencia cómo la autora acude a métodos de carácter hermenéutico para explorar el texto de Amighetti y así identificar aquellos aspectos que resultaban «problemáticos» para el traductor dentro de un texto que se presume como representativo del subgénero prosa poética. Así, la interpretación de las ideas (a veces elididas), de las imágenes y descripciones, de la sintaxis y la puntuación, de las repeticiones léxicas, de las alusiones intertextuales, de la terminología y del lenguaje metafórico, entre otros aspectos presentes en Francisco y los caminos, fue el mecanismo del que Elena Montero Raby echó mano ya no solo para descifrar desde su propia óptica el texto original, sino también para plantear y fundamentar en combinación con un aparato teórico específico sus decisiones a la hora de abordar la traducción de que aquellos rasgos.Ítem Gramática del español (sintaxis)(Universidad Nacional, Costa Rica, 1996) Alfaro Pérez, Jorge; Villalobos Gamboa, María EugeniaÍtem Lectura histórica de la novela : el recurso del método de Alejo Carpentier(Universidad Nacional, Costa Rica, 1982) Durán Luzio, JuanÍtem Las letras de la ilustración y la independencia en el Reino de Guatemala(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Araya Solano, SeidyÍtem Los lugares que inventamos Geografías imaginativas en la literatura de viajes, la prosa y el quehacer filosófico costarricense (1850-1950)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Barboza-Núñez, EstebanEl concepto de geografías imaginativas permite entender cómo se imaginó la geografía costarricense en la escritura de viajes. Han contribuido a difundir modos de vernos, a pensar nuestras circunstancias y a demarcar los límites de lo que imaginamos como auténticamente propio. Se analiza lo imaginario y las geografías imaginativas, así como su contribución al pensar y crear lugares en Costa Rica. Se realiza mediante el análisis de momentos clave de la narrativa y del quehacer intelectual costarricense, y de las conexiones entre tales formas de imaginar y ciertos discursos hegemónicos acerca de lo que significa ser costarricense, aún vigentes en la actualidad.Ítem Miguel de Unamuno a través de su obra(Universidad Nacional, Costa Rica, 1970) Ugarte Núñez, ZoraidaÍtem La palabra al margen : la enseñanza del español en crisis(Editorial Nueva Década S.A., 1986) Ovares Ramírez, Flora Eugenia; Alfaro Pérez, Jorge; Rojas González, Margarita; Mora, Sonia MartaÍtem La paz del pueblo(Editorial Costa Rica, 1986) Duncan, Quince