Libros
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/15197
Examinar
Examinando Libros por Título
Mostrando 1 - 20 de 65
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem ¡Ale che buglere tadege! 1 : chadaguara girogro no(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Bolaños Villalobos, Isabel Cristina; Quesada Pacheco, Juan DiegoEste libro es parte de un proyecto de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua costarricense buglere para niños nativos y descendientes buglé, y enmarcado dentro del esfuerzo de revitalización de lenguas centroamericanas. Hasta ahora se han diseñado tres libros para ser utilizados en primero, segundo y tercer grado de la educación formal pública en Costa Rica. Los libros están divididos en tres unidades. El libro 1 presenta las unidades: Yo soy un niño buglé; Mi familia es buglé; y Animales, las cuales tienen que ser estudiadas a través del año. Se calcula que cada unidad tomará dos meses en ser desarrollada. Cada unidad está dividida en cuatro lecciones: Presentación de la estructura; Práctica controlada; Práctica libre y Evaluación de la unidad. Cada una de las lecciones tienen un objetivo específico que promueve el estudio de los contenidos en distintas formas. Cada lección presenta una serie de ejercicios para que los niños puedan practicar las estructuras y el vocabulario ampliamente. Todos los ejercicios pueden ser ampliados adaptándolos a los niños en el aula. Es necesario que se utilicen los ejercicios cuidadosamente con el fin de que todos los niños tengan la oportunidad de realizarlos, leer, participar y aclarar dudas.Ítem ¡Ale che buglere tadege! 1 : chadaguara soadanga no(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Bolaños Villalobos, Isabel Cristina; Quesada Pacheco, Juan DiegoEste libro es parte de un proyecto de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua costarricense buglere para niños nativos y descendientes buglé, y enmarcado dentro del esfuerzo de revitalización de lenguas centroamericanas. Hasta ahora se han diseñado tres libros para ser utilizados en primero, segundo y tercer grado de la educación formal pública en Costa Rica. Los libros están divididos en tres unidades. El libro 1 presenta las unidades: Yo soy un niño buglé; Mi familia es buglé; y Animales, las cuales tienen que ser estudiadas a través del año. Se calcula que cada unidad tomará dos meses en ser desarrollada. Cada unidad está dividida en cuatro lecciones: Presentación de la estructura; Práctica controlada; Práctica libre y Evaluación de la unidad. Cada una de las lecciones tienen un objetivo específico que promueve el estudio de los contenidos en distintas formas.Ítem ¡Ale che buglere tadege! 2 : chadaguara girogro no(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Bolaños Villalobos, Isabel Cristina; Quesada Pacheco, Juan DiegoEste libro el segundo libro de la colección ¡Aprendamos Buglere!, diseñado para continuar con los procesos de adquisición y enseñanza-aprendizaje de la lengua costarricense buglere para niños nativos y descendientes buglé, y enmarcado dentro del esfuerzo de revitalización de lenguas centroamericanas. El libro está dividido en tres unidades para ser estudiadas a través del año; una unidad por trimestre del calendario escolar. Las unidades del libro 2, unidad 1: Me gusta jugar, unidad 2: Mi casa, y unidad 3: Mi escuela. Además, el libro contiene el Abeche Buglere (abecedario en la lengua buglere) como introducción. Cada unidad está dividida en cuatro lecciones: Presentación de la estructura; Práctica controlada; Práctica libre y Evaluación de la unidad. Cada una de las lecciones tienen un objetivo específico que promueve el estudio de los contenidos en distintas formas. Cada lección presenta una serie de ejercicios para que los niños puedan practicar las estructuras y el vocabulario ampliamente. Todos los ejercicios pueden ser ampliados adaptándolos a la cantidad de niños y el conocimiento lingüístico que ellos tengan. Es necesario que se utilicen los ejercicios cuidadosamente con el fin de que todos los niños tengan la oportunidad de participar, aclarar dudas y expandir el conocimiento. Recordemos que el objetivo primordial es que los niños entiendan el contenido y practiquen las veces posibles los ejercicios. Es importante saber que la repetición es una estrategia muy valiosa en el aprendizaje de lenguas, por lo tanto se requiere el uso y estudio activo de los contenidos de los libros afuera del aula, con los hablantes nativos de la lengua.Ítem ¡Ale che buglere tadege! 2 : chadaguara soadanga no(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Bolaños Villalobos, Isabel Cristina; Quesada Pacheco, Juan DiegoEste libro el segundo libro de la colección ¡Aprendamos Buglere!, como parte de un proyecto de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua costarricense buglere para niños nativos y descendientes buglé, y enmarcado dentro del esfuerzo de revitalización de lenguas centroamericanas. El libro está dividido en tres unidades para ser estudiadas a través del año; una unidad por trimestre del calendario escolar. Las unidades del libro 2, unidad 1: Me gusta jugar, unidad 2: Mi casa, y unidad 3: Mi escuela. Además, el libro contiene el Abeche Buglere (abecedario en la lengua buglere) como introducción. Cada unidad está dividida en cuatro lecciones: Presentación de la estructura; Práctica controlada; Práctica libre; y Evaluación de la unidad. Cada una de las lecciones tienen un objetivo específico que promueve el estudio de los contenidos en distintas formas. Cada lección presenta una serie de ejercicios para que los niños puedan practicar las estructuras y el vocabulario ampliamente. Todos los ejercicios pueden ser ampliados adaptándolos a la cantidad de niños y el conocimiento lingüístico que ellos tengan. Es necesario que se utilicen los ejercicios cuidadosamente con el fin de que todos los niños tengan la oportunidad de participar, aclarar dudas y expandir el conocimiento. La Guía del Maestro, de la cual solamente usted tiene copia, presenta la traducción al español del contenido en el libro de los estudiantes en color café. Trate de no utilizar la traducción con los niños, pero acuda a ellas cuando sea necesario para aclarar dudas.Ítem ¡Ale che buglere tadege! 3 : chadaguara girogro no(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Bolaños Villalobos, Isabel Cristina; Quesada Pacheco, Juan DiegoEste libro es el tercer libro de la colección ¡Aprendamos Buglere!, diseñado para continuar con los procesos de adquisición y enseñanza-aprendizaje de la lengua costarricense buglere, en los niños nativos y descendientes buglé, y enmarcado dentro del esfuerzo de revitalización de lenguas centroamericanas. El libro está dividido en tres unidades para ser estudiadas a través del año; una unidad por trimestre del calendario escolar. Las unidades del libro 3 son, unidad 1: Vivo en una comunidad buglé, unidad 2: Comidas y siembras, y unidad 3: Artes y oficios. Cada unidad está dividida en cuatro lecciones: Presentación de la estructura; Práctica controlada; Práctica libre; y Evaluación de la unidad, la cuales deben ser estudiadas en orden para que los estudiantes puedan adquirir y practicar los contenidos lingüísticos en forma ordenada y natural. Recordemos que el objetivo primordial es entender el contenido y utilizarlo de forma práctica dentro y fuera del aula. Es importante saber que la repetición es una estrategia muy valiosa en el aprendizaje de lenguas, por lo tanto se requiere el uso y estudio activo de los contenidos con los hablantes nativos de la lengua.Ítem ¡Ale che buglere tadege! 3 : chadaguara soadanga no(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Bolaños Villalobos, Isabel Cristina; Quesada Pacheco, Juan DiegoEste libro es parte de un proyecto de apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua buglere para niños nativos y descendientes buglé. Hasta ahora se han diseñado tres libros para primero, segundo y tercer grado respectivamente. Los libros están divididos en tres unidades. El libro 3 presenta las unidades: Vivo en una comunidad buglé; Comidas y siembras; y Artes y oficios, las cuales tienen que ser estudiadas a través del año. Se calcula que cada unidad tomará dos meses en ser desarrollada. Cada unidad está dividida en cuatro lecciones: Presentación de la estructura; Práctica controlada; Práctica libre; y Evaluación de la unidad. Cada una de las lecciones tienen un objetivo específico que promueve el estudio de los contenidos en distintas formas. Cada lección presenta una serie de ejercicios para que los niños puedan practicar las estructuras y el vocabulario ampliamente. Todos los ejercicios pueden ser ampliados adaptándolos a los niños en el aula. Es necesario que se utilicen los ejercicios cuidadosamente, con el fin de que todos los niños tengan la oportunidad de realizarlos, leer, participar y aclarar dudas. La Guía del Maestro, de la cual solamente usted tiene copia, presenta en color café la traducción al español del contenido del libro de los estudiantes. Trate de no utilizarlas con los niños, pero acuda a ellas cuando sea necesario para aclarar dudas. Al inicio de cada unidad encontrará una lista detallada de los procedimientos para realizar cada ejercicio. Por supuesto, usted puede complementar o modificar esos procedimientos según los niños lo necesiten. Recordemos que el objetivo primordial es que los niños entiendan el contenido y practiquen los ejercicios la mayoría de veces posible. Es importante saber que la repetición es una estrategia muy valiosa en el aprendizaje de lenguas.Ítem Approche contextuelle des pratiques interactionnelles et des représentations professorales dans l'enseignement du FLE en milieu alloglotte : le cas de l'Université Nationale(Université de Genève, 2020-03-27) Solano Rojas, Mariana; Gajo, LaurentCette thèse s’inscrit dans le champ émergent de la didactique contextualisée des langues et propose une analyse des effets du contexte sur les pratiques didactiques en classe de français langue étrangère (FLE). Cette étude s’appuie sur des outils analytiques issus de deux disciplines connexes : la linguistique, pour l’analyse de l’interaction en classe et des représentations sociales des enseignants, ainsi que les sciences de l’éducation, pour l’analyse de l’activité dans un contexte particulier, celui de l’enseignement du FLE à l’Université Nationale du Costa Rica.Ítem Aspectos introductorios de la hermenéutica literaria : y su aplicación en las letras costarricenses(Universidad Nacional, Costa Rica, 206) Monge, Carlos FranciscoLa historia de la lectura y la teoría de la hermenéutica responden a temas comunes, asociados a la labor de transitar por textos, poderes, intenciones, géneros, estéticas, instituciones, épocas y modelos culturales de comprensión. En este cuaderno Cilampa se ofrece un acercamiento introductorio a tales problemas, y ofrece útiles ejercicios ilustrativos sobre un corpus de letras costarricenses.Ítem Authentic assessment practices in the literature courses of the english teaching program at Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-05-01) Giangiulio Lobo, Alejandra; Garrett, ZacharyThe redesign of the English Teaching program at Universidad de Costa Rica adopted a competency or skills-based approach, which moved away from the objective or content-based approach of the terminal program. Therefore, the new program's pedagogical approach emphasizes authentic assessment and 21st century skills. The researcher examined how both authentic assessment practices and 21st century skills were integrated in the current literature courses of the English Teaching program to understand what needs to be improved or modified when the new courses start. The research uses a qualitative analysis comprised of a focus group and two individual interviews of participants who have taught a literature course or include literary texts in their courses, accounting for the authentic assessment frameworks proposed by Ashford-Rowe et al. (2014) and MacArthur (2023) and the list of 21st century skills stated by Binkley et al. (2012). Participants shared their understanding of what authentic assessment and 21st century skills are in a general form and situated in a literature course. They also shared examples of evaluation tasks for literature courses that they had used in the past and considered to be successful, and they attempted to formulate new forms of assessment considering the selected frameworks. Findings showed that participants have a general understanding of both authentic assessment elements and 21st century skills, but more explicit guidance is required to comply with the proposed frameworks and truly integrate these two elements in the newly redesigned literature courses.Ítem Bartolomé de las Casas ante la conquista de América : las voces del historiador(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Durán Luzio, JuanÍtem Una canción en la madrugada(Universidad Nacional, Costa Rica, 1993) Duncan, QuinceÍtem La casa paterna : escritura y nación en Costa Rica /(San José : Edit. de la Universidad de Costa Rica,, 2012-11-09) Ovares Ramírez, Flora E.Ofrece una visión panorámica de varios aspectos centrales del desarrollo ideológico, cultural y literario de Costa Rica. Recoge una serie de ensayos en los cuales se estudia la formación de un modelo de nación y nacionalidad desde la temporada de afirmación de la república a mediados del siglo pasado hasta las últimas décadas.Ítem Caserón de teja : ensayos sobre patrimonio y cultura popular en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989) Barzuna Pérez, GuillermoÍtem Creación y utopía : letras de hispanoamerica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1979) Durán Luzio, JuanÍtem Los cuatro espejos(Universidad Nacional, Costa Rica, 1973) Duncan, QuinceÍtem Los cuentos del hermano araña : tal como los cuenta el famoso Jack Mantorra, alias La Cotorra(Universidad Nacional, Costa Rica, 1975) Duncan, QuinceÍtem Cuentos escogidos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Duncan, QuinceÍtem De la idea a la palabra. Adquisición de la temporalidad y las estructuras textuales en lengua extranjera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) AGUILAR, ALMA; Tomcsanyi, JudithÍtem Destrezas(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Barboza R., María Isabel; Herrera Morera, Gisselle; Urbina V., María Soledad