Centro de Investigación y Docencia en Educación
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14050
El Centro de Investigación y Docencia en Educación prepara educadores para el liderazgo en un mundo cambiante. Ofrece programas de bachillerato y licenciatura en diferentes carreras en el campo de la educación básica, secundaria, educación rural, administración educativa y orientación; así como programas de maestría con diferentes titulaciones que dan respuesta a las necesidades actuales de la educación.
También desarrolla investigación y extensión, con múltiples programas, proyectos y actividades académicas que trabajan en comunidades a todo lo largo del territorio nacional.
Página electrónica: http://www.cide.una.ac.cr
Teléfonos: 2277-3360 o 2277-3428
Email: cide@una.ac.cr.
Ubicación física: 800 metros al este y 100 metros al norte del Burger King. Heredia Centro, Universidad Nacional.
Examinar
Examinando Centro de Investigación y Docencia en Educación por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 20 de 44
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Actividades didácticas para el desarrollo de destrezas en las diferentes áreas del aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes de II y III grado que presentan necesidades educativas especiales de la Escuela Franklin Delano Roosevelt(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Blear Morgan, María Isabel; Calderón Camacho, Yusey; Ortega Alvarez, Rosibel; Zamora Mena, Margie; Fontana Hernández, AngélicaEn los centros educativos del país cada vez es más frecuente la apertura y reconocimiento de la heterogeneidad de los grupos de estudiantes. Así mismo, se visualiza una corriente fuertemente emprendedora en la revisión y reforma del sistema educativo, específicamente en las metodologías, técnicas y estrategias utilizadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el objetivo principal de contribuir al desarrollo de la sociedad. Solamente con la participación de muchas personas en ésta tarea será posible que la educación logre los cambios requeridos. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2000) aporta seis ejes principales con los que los objetivos de la educación se fortalecen, en el Foro Nacional de Educación para Todos. Tres de esos se relacionan con el objetivo de estudio de esta investigación. 1. Extender y mejorar el cuidado y educación de la primera infancia especialmente para los niños más vulnerables y con más desventajas. 2. Asegurar que para el año 2015 todos los niños con especial énfasis en situaciones difíciles y de las minorías tengan acceso y terminen su educación primaria gratuita y obligatoria y que esta sea de buena calidad. 3. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar su excelencia de manera que los resultados del aprendizaje reconocido y sujeto a la medición sean alcanzados por todos especialmente en alfabetización, así como lo relacionado con los números y las habilidades necesarias para utilizarlas en la vida diaria. Considerando lo anterior, el primer grado es considerado un eslabón fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que los niños se encuentran ante la construcción y decodificación del lenguaje escrito, empleando letras y números, proceso conocido como lectura y escritura.Ítem Análisis de la modalidad curricular predomimante en las guías y programas de estudio del ciclo de transición de la educación preescolar costarricense en el período comprendido entre 1967 y 1996(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Bogarín Bermúdez, Catalina; Murillo Araya, Fabiola; Hernández Vargas, Dora MaríaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la modalidad curricular predominante en las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996. La investigación en una primera etapa hace una breve reseña de la educación preescolar a nivel mundial, reconociendo algunos de sus precursores. Al mismo tiempo repasa a nivel nacional la evolución de la educación preescolar desde sus inicios hasta el año de 1996. Posteriormente se ocupó de la revisión y descripción de conceptos teóricos en torno a los siguientes aspectos: currículo, fundamentos, factores y elementos del currículo y modalidades curriculares. Para el análisis de la información y presentación de resultados se extrajeron citas textuales de las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996, las mismas fueron organizadas en las columnas correspondientes de la matriz analítica, con lo cual se desglosó cada guía y programa en sus elementos constitutivos: fundamentos, factores y elementos del currículo. Consecutivamente el análisis se llevó a cabo correlacionando la matriz analítica que responde a los objetivos específicos de la investigación, con el cuadro comparativo de las modalidades curriculares tradicionales y contemporáneas, lo que condujo a identificar la modalidad curricular que sustentó la elaboración de dichos documentos. Los resultados derivados de la investigación permiten destacar que la modalidad predominante en la elaboración de las guías y programas de estudio fue la modalidad curricular integral. Paralelamente se concluye que hubo pocos cambios en las políticas educativas del periodo analizado, con una tendencia ecléctica. Cada cambio de guía y programa pretendía actualizar la corriente educativa nacional, con base en las nuevas tendencias educativas globales. Se enfatiza que en cada guía o programa en vigencia, el Ministerio de Educación Pública ha buscado atender el desarrollo integral del niño preescolar, utilizando el juego como método para lograrlo. Al mismo tiempo se refuerzan valores individuales y grupales para el desenvolvimiento social. Es importante señalar que en la base de las concepciones que respalda cada guía y programa de estudio se encuentra un sustento epistemológico, de modo tal que un mismo término utilizado varía su significado a lo largo del periodo analizado. En este sentido, por ejemplo, la idea de desarrollo integral o de juego no es la misma que propone el currículo frobeliano que la que propone el currículo cognitivo, así pese a que muchos de los términos se mantienen a lo largo del periodo, es necesario aclarar que las bases epistemológicas de los mismos guardan sus diferencias. Como recomendaciones, las investigadoras plantean: Al Departamento de Educación Preescolar del Ministerio de Educación Pública poseer en el Centro de Documentación, copia de las guías y programas de educación preescolar que estuvieron y están vigentes en la actualidad, para que puedan ser consultadas por el público en general. Al Ministerio de Educación y a las diversas entidades especialistas en el ámbito educativo poseer documentos verídicos que plasmen la historia de la educación preescolar nacional en las fechas que se dieron los hechos. Al Ministerio de Educación Pública se le recomienda mantener aspectos relevantes contemplados en los documentos analizados en está investigación para la elaboración de posteriores programas de estudio en el nivel de preescolar, como es el caso de atender el desarrollo integral del niño, utilizando como método de aprendizaje el juego. El programa debe responder a las bases sociales, etnográficas y culturales, así mismo involucrar a la familia y comunidad en la práctica pedagógica, fomentando valores individuales y grupales. Con el compromiso de formar personas que desarrollen una actitud crítica y objetiva para enfrentar los retos de un mundo cambiante. Así mismo, al Ministerio de Educación Pública le corresponde establecer una pertinencia cultural, donde se le prepara al niño para insertarse y transformar una cultura específica. A las universidades, promover investigaciones de tipo histórico en el área pedagógica, para recopilar la historia educativa a nivel nacional.Ítem Análisis de la participación del comité de apoyo en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas en las escuelas públicas del Circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Durán Chacón, Karla; Martínez Ramírez, Viviana; Rojas Molina, Viviana; Vargas Navarro, Adriana; Fontana Hernández, AngélicaEn nuestro país, con la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad en 1996 y su Reglamento en 1998, los centros educativos tienen la obligación de constituir los Comités de Apoyo Educativo con el fin de regular y definir los apoyos requeridos por los estudiantes con necesidades educativas especiales. Debido a que el Comité de Apoyo Educativo es una de las figuras fundamentales en los procesos de integración de estudiantes con discapacidad, la presente investigación pretende indagar las funciones que realiza en las escuelas públicas del Circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia. Con el fin de analizar la participación del Comité de Apoyo Educativo en el proceso de integración escolar de estudiantes con discapacidad, se adopta por un estudio de carácter descriptivo. Nos interesa conocer las funciones que realizan estos comités al promover el proceso de integración de estudiantes con necesidades educativas, desde la perspectiva de los profesionales que lo integran, la percepción que tienen los docentes de la institución y los padres de familia sobre las funciones que realiza este comité en el proceso de integración escolar de los estudiantes con necesidades educativas, así como, el papel que desempeña el docente de Educación Especial. Para la recolección de la información en esta investigación se empleó la técnica de indagación descriptiva, como es la entrevista. Esta fue aplicada personalmente por las encargadas del estudio, con el fin de velar los significados, las construcciones, las percepciones, intensiones, expectativas de los docentes que forman parte del Comité de Apoyo Educativo, de los docentes de I y II Ciclo y los padres de familia sobre las funciones que realiza dicho comité, en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas de las instituciones educativas que participaron en el estudio. De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación se puede concluir que los Comités de Apoyo Educativo de las instituciones que participaron en el estudio están conformados según lo establece el artículo 43 del Reglamento de la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades. Sin embargo, según los datos, los docentes dicen conocer de cuatro a tres miembros del Comité de Apoyo de su institución, registrándose, en una ocasión, a un padre de familia como miembro. Los Comités de Apoyo realizan diversas funciones relacionadas con la determinación, aplicación y el seguimiento de las adecuaciones curriculares significativas y de acceso, así como, de los apoyos que requieren los estudiantes con necesidades educativas especiales. Se determinó que los Comités de Apoyo Educativo dedican en la realización de sus funciones más del tiempo establecido por la reglamentación vigente (2 lecciones de 40 minutos), trabajando aproximadamente de una hora por semana hasta tres horas o más, siendo estas, un tiempo limitado para desarrollar con eficacia todas sus labores. No obstante, según lo expresado por los padres de familia, desconocen el horario de atención del Comité de Apoyo Educativo en la escuela en donde asisten sus hijos. Por lo que, se limita la comunicación entre el Comité de Apoyo y los padres, lo cual, afecta el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje y la determinación de los apoyos que requieren los estudiantes con necesidades educativas especiales.Ítem Biografías de educadores y educadoras rurales de Costa Rica. II etapa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Arce Rodríguez, Gloria; Domínguez Lacayo, María del Carmen; González Salazar, Noemi María; Mora Villegas, Nancy Lucía; Muñoz Segura, Amalia; Valerio Porras, Jorge Gerardo; Vidal Castillo, MarisolEn este proyecto se asumió la responsabilidad de realizar una segunda fase del Concurso de Biografías de Educadores y Educadores Rurales de Costa Rica. Esta iniciativa tiene como fin visualizar las experiencias de vida y prácticas educativas de los maestros en las zonas rurales de Costa Rica. Con base en el trabajo realizado en la primera etapa se continuó con la recopilación de las biografías abarcando aquellas zonas rurales no cubiertas en la primera etapa, esto con el fin de aportar información de todo el país de manera que se pueda lograr una visión general sobre la acción que han desarrollado y desarrollan los maestros y las maestras en dichas zonas. El interés de este proyecto es ofrecer a las nuevas generaciones de estudiantes en educación primaria, información que les genere motivación y conocimiento para capacitarse de una manera proactiva y esperanzadora para su desempeño laboral. Este proyecto retoma el objetivo de realizar el concurso a nivel nacional. Se premiarán las tres biografías más significativas. Al igual que en la primera etapa de este proyecto se requirió realizar una sistematización para organizar el trabajo mediante un plan de acción que permitió organizar paso a paso las actividades y acciones estratégicas para compilar las autobiografías de acuerdo con un cronograma y planificación de trabajo. Entre las actividades que se procedieron a realizar están, la preparación del diseño de la base de datos para disponer de la información personal de cada educador y educadora que participaron en la entrega de su autobiografía. Con esto se pretende facilitar la posible comunicación que pueda desearse entre los autores y autoras de las biografías y el público en general. Para la etapa de divulgación se preparó el diseño de un afiche y plegables. El afiche fue diseñado por la joven universitaria Dora Arce Rodríguez y editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional. Estos materiales se distribuyeron en las zonas rurales que se visitaron. Además se procedió a elaboración de publicaciones en el Periódico “La Voz de Ande”, el “Boletín Dominical” de la Iglesia Católica de Santa Bárbara de Heredia. También se participó en el Programa “Con sello de Oro” de Canal 13. Se pasaron varias cuñas por la radio “La Voz de Talamanca”, invitando a los maestros a participar en el concurso. También se procedió a preparar el material para la ambientación de una pizarra mural que refleje la finalidad del proyecto mencionado. Como parte del trabajo de campo grupal se realizaron dos giras oficiales una a la zona de Limón y otra a Guanacaste. Para compilar las autobiografías; unas fueron solicitadas previamente y otras conseguidas en la visita que se realizó. Es importante mencionar que cada integrante del equipo de investigación tenía la responsabilidad de compilar un total de diez biografías; trabajo que exigió giras y visitas individuales a diversas comunidades. Para orientar la elaboración de los escritos se utilizó la guía desarrollada en la primera fase del proyecto. Como muestra representativa de algunas comunidades visitadas se pueden citar zonas rurales como: de Limón: Amubri, Bribri, Cahuita y Bonilla; de Guanacaste: Nicoya, Sardinal, Liberia, entre otras. De Alajuela: Upala, Los Chiles, Guatuso y Aguas Zarcas; de Heredia: Sarapiquí, Santa Bárbara, de Puntarenas: Puerto Caldera y Monteverde. Entre otras actividades desarrolladas se puede citar: el diseño de una galería virtual de fotografías con su referencia al pie de la foto; recopiladas junto con la autobiografía, o la entrevista que se realizó a las y los participantes. Una vez compiladas las biografías se procedió a realizar un análisis de cada una, para destacar aspectos relevantes vinculados a la pedagogía rural y la educación rural. Posteriormente, se realizó una vinculación con el Plan de Estudios de Licenciatura en I y II Ciclo con Énfasis en Educación Rural y con la estructura curricular específicamente; de manera que se orienta al aprovechamiento de estos escritos para enriquecer la bibliografía de los cursos y las discusiones vinculadas a la educación rural y al papel del educador en estos contextos. En el proceso de formación de futuros educadores y educadoras rurales. Entre las conclusiones obtenidas en este trabajo están las siguientes: que algunos educadores y educadoras rurales han tenido y tienen un reconocimiento y valoración social que contribuye a que cada profesional valore positivamente su experiencia en las zonas rurales, pese a las limitaciones, condiciones adversas e incomodidades. La escuela rural ha tenido y tiene características particulares, falta de material didáctico, alimentación deficitaria, infraestructura en mal estado, currículum no pertinente, soledad de educador, educadora, libertad para proponer y hacer, valoración comunitaria, flexibilidad, calidad de vida entre otras; aún con todo este haber los profesionales que dedicaron su vida a la educación rural sientan al final de su actividad docente satisfacción por la labor-misión cumplida y esto ofrece esperanza a educadores y educadoras que inician su desempeño profesional. Con respecto a las limitaciones estas se relacionan con el limitado tiempo de las y los estudiantes encargados del proyecto para visitar más regiones, aunque se logró obtener el total de biografías previstas y más. Es necesario transformar los procesos de formación universitaria para lograr un mayor acercamiento a la experiencia de educadores y educadoras pensionadas y a la realidad rural.Ítem Creencias de ocho madres y un padre de familia acerca de la importancia del ciclo materno infantil (interactivo II) en el desarrollo integral de los niños y las niñas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Vega Loría, Silvia ElenaLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar las creencias de ocho madres y un padre de familia, acerca de la importancia del Ciclo Materno Infantil (Interactivo II) en el desarrollo integral de los infantes. Se establecieron relaciones acerca del posible vínculo existente entre el nivel maternal y la formación futura de los menores. También se investigó en cuanto a la percepciones de los participantes referidas a la relación familia-jardín infantil. Por último, se contrastan las creencias de éstos con la Propuesta Curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP). Este estudio se fundamenta en el paradigma cualitativo y retoma aspectos de la perspectiva cualitativa orientacional. Las técnicas de recolección de datos son la entrevista, el cuestionario y el relato dirigido. La literatura consultada, destaca la importancia de los primeros años de vida de los infantes, debido a todos los cambios que atraviesa el ser humano en este periodo, puesto que lo que suceda en esta etapa repercutirá en los años posteriores. Por todo lo anterior, el MEP enfatiza en la trascendental tarea de la formación inicial, pues éste pretende brindar una atención holística al alumno, por lo que se procura trabajar en conjunto con la familia para lograr el éxito de los objetivos propuestos. Para el análisis de los datos, se elaboraron 40 matrices que resumen la información obtenida. Las mismas se dividen por bloques, según el objetivo al que responden. Conviene explicar que para la presentación de los resultados del último objetivo, se muestran categorías en las que se unifican las matrices. Los sujetos participantes fueron ocho madres y un padre de familia, quienes tenían hijos cursando el CMI (III) en el Jardín de Niños República de Guatemala, ubicado en la provincia de Alajuela, en el circuito 01. Las conclusiones a las que se llegó, reflejan que las ideologías de los progenitores en cuanto a la importancia del maternal, están relacionadas con lo que propone el MEP, en la Propuesta Curricular, aunque en algunos casos la relación no es directa. Asimismo las madres y el padre de familia hacen alusión a que dicho nivel contribuye a la formación futura de la niñez, por los beneficios que los educandos obtienen en cada área del desarrollo, incluyendo como aspecto importante la mediación de la maestra. De igual manera, éstos consideran conveniente mantener una estrecha relación con el centro educativo con el fin de trabajar en pro de la niñez. Entre las principales recomendaciones, se sugiere a las maestras de jardines infantiles, investigar acerca de las creencias que posee la familia respecto de la importancia que tiene la formación infantil. Asimismo, se sugiere integrar a los padres o encargados a la labor educativa, con el fin de que éstos conozcan más acerca de la trascendencia de la educación inicial. También se plantea a las familias, la necesidad de que éstas mantengan interés y se involucren con la docente, exponiéndole sus dudas, percepciones, necesidades, etc. Dentro de las limitaciones encontradas están: el cambio de tema que se realizó en la investigación, el poco tiempo con que contaban los progenitores, la falta de experiencia por parte de la investigadora en la elaboración de matrices y la práctica previa en investigación cualitativa.Ítem Desarrollo de habilidades de liderazgo en el equipo de personas parataxónomas de Guanacaste Dry Forest Conservation Fund (GDFCF)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Marín Romero, Alejandro; Penabad Camacho, LianaEl trabajo final de investigación destaca la importancia del liderazgo en el desarrollo de proyectos, labores y tareas de conservación de la biodiversidad en el equipo de personas parataxónomas de la organización no gubernamental denominada Guanacaste Dry Forest Conservation Fund (GDFCF). Se desarrolló como objetivo general de la investigación el desarrollar las habilidades de liderazgo en el equipo de personas parataxónomas de Guanacaste Dry Forest Conservation Fund desde las habilidades específicas que lo componen, las cuales son requeridas en la ONG para el desarrollo de proyectos, labores y tareas de investigación y conservación de la biodiversidad. La metodología utilizada para llevar a cabo la investigación incluyó la aplicación de las técnicas de encuesta y entrevista a los miembros del equipo de personas parataxónomas, y la implementación de un programa de capacitación en liderazgo. En los resultados se destaca la importancia de las habilidades de comunicación, colaboración y alfabetización digital en el liderazgo efectivo. En las conclusiones, se resalta la importancia de desarrollar habilidades de liderazgo en el equipo de personas parataxónomas de Guanacaste Dry Forest Conservation Fund para mejorar su desempeño en la organización. Se recomienda la implementación de programas de capacitación en liderazgo y el fortalecimiento de las habilidades de comunicación, colaboración y alfabetización digital. Se destaca la importancia de la evaluación continua de los programas de capacitación para asegurar su efectividad en el desarrollo de habilidades de liderazgo en el equipo.Ítem DRUG USE AND ASSOCIATED FACTORS AMONG RURAL ADOLESCENTS IN COSTA RICA(Universidad Nacional, Costa Rica., 2002) Solano-Sandi, Luis Armando; Diaz, Alicia; Uglade, FedericoThe objectives of this study, carried out in 1995, were to assess both licit and illicit substance use among rural male and female Costa Rican adolescents, and associated health, psy chological, and psychosocial problems. A sample of 304 stu dents from rural schools was randomly selected. The mean age for females was 14.7 years (S.D. ¼ 1.71), and for males was 14.4 years (S.D. ¼ 1.62). The data were collected using the Latin-American version of Drug Use Screening Inventory (DUSI). Results showed a high prevalence of past-year alco hol use for both males and females (56.6% and 47.4%, respec tively), and a lower prevalence of past-year tobacco us (44.0% and 7.7%). There results also showed a low level of use of solvent inhalants and benzodiazepines. In terms of illicit drugs, males preferred cocaine and marijuana, while females only reported amphetamine use. An analysis of adolescent functioning showed differences among alcohol users and nonusers in behavior patterns and peer rela tionships. However, no significant differences were found regarding rebellion, depression, and social isolation. The implications of these results are discussed, along with the importance of enhancing prevention, as well as early detection and intervention. [Translations are provided in the International Abstracts Section of this issue.Ítem Educación de la sexualidad humana en jóvenes con retraso mental que cursan el tercer ciclo de educación especial en el Liceo de Coronado, San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Alfaro Alvarado, Margarita; Campos Zárate, Cindy; Lachner Vargas, Silvia; Mena Arias, Irene; Mena Núñez, Beatriz del Carmen; Martínez Alvarado, RafaelEste seminario de graduación, tiene como propósito analizar la información y las necesidades de información en materia de sexualidad humana que manifiestan los jóvenes con retraso mental que cursan el III ciclo de Educación Especial, en el Liceo de Coronado en San José, determinando las oportunidades y situaciones de riesgo en la vivencia y expresión de su sexualidad. El referente conceptual que respalda esta investigación contempla los siguientes aspectos: a) La sexualidad humana desde sus dimensiones, funciones y su integración en la educación; b) La sexualidad desde una perspectiva de derechos; c) La sexualidad en el contexto del III Ciclo de la Educación Especial en colegios técnicos y académicos (roles de género, desarrollo, autoestima e imagen corporal del hombre y la mujer, los sentimientos y las situaciones de riesgo). El presente será un estudio de tipo descriptivo, en cuanto al enfoque de investigación que se utilizó, es de de tipo cualitativo. En el caso de esta investigación, se considera que a partir del análisis de los discursos, las opiniones, las percepciones y las concepciones de los participantes respecto al problema en investigación, constituidos en distintos tipos de textos narrativos a partir de la sistematización de la información recogida a partir de guías de entrevista estructurada y guías de entrevista semiestructurada, permitirá reconstruir los aprendizajes relacionados con las necesidades de información sobre el tema de sexualidad de los estudiantes que cursan el III Ciclo de la Educación Especial, durante el curso lectivo 2006. En este estudio participaron un total de 50 sujetos, 35 hombres y 15 mujeres, los cuales se encontraban cursando los niveles de sétimo, octavo y noveno año durante el curso lectivo del 2006, a los cuales se les aplicó una serie de 10 guías de entrevista combinadas (entre estructuradas y semiestructuradas). Los resultados permiten a las autoras de este estudio, brindar recomendaciones tanto a los sujetos participantes, sus profesores y familiares, así como a la Universidad Nacional y al Ministerio de Educación Pública.Ítem El apoyo familiar en el proceso de integración de estudiantes con adecuación curricular significativa en la Escuela Rincón Grande de Pavas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Alvarado Valverde, Ana Laura; Angulo Ramírez, Maureen Alejandra; Marín Valverde, Elizabeth; Quirós Salas, Dania Melissa; Fontana Hernández, AngélicaEn el ámbito educativo, la familia debe preocuparse por proporcionar el apoyo necesario para que el proceso de enseñanza y aprendizaje se lleve a cabo de la mejor manera, especialmente, en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales, ya que, es en el interior de esta estructura social, donde se construye las bases necesarias para desarrollar nuevas destrezas y adquirir mayores conocimientos y valores. Por lo tanto, el objetivo general del presente Seminario de Graduación se centra en determinar los apoyos familiares que favorecen el proceso de integración de estudiantes que se les aplica adecuación curricular significativa. Dicha investigación se llevó a cabo en la Escuela Rincón Grande de Pavas en San José, se trabajó con un total de 33 estudiantes que se les aplica adecuación curricular significativa, 29 padres de familia y 28 docentes de I y II ciclo que atienden a dichos alumnos, para así obtener datos generalizados y veraces sobre la investigación realizada. El estudio es de carácter descriptivo, por lo que se describen cada uno de los fenómenos de acuerdo a como se desarrollan en la realidad, sin utilizar variables que alteren la información obtenida. El propósito de la investigación consiste en analizar los apoyos familiares que se proporcionan en el proceso de integración escolar a estudiantes que se les aplica una adecuación curricular significativa. Para ello, se identifica el tipo de apoyo que proporciona la familia a los estudiantes, el tipo de coordinación entre la docente de I y II ciclo y los miembros de la familia y se contrasta la información con las responsabilidades del Ministerio de Educación Pública (M.E.P.) para los padres de familia. De la investigación se concluye, que el apoyo familiar consiste en la ayuda que se le proporciona al estudiante en el hogar para realizar las tareas y estudiar, y que este a su vez, se da por medio del establecimiento de diferentes formas de apoyo familiar durante el proceso de integración. A la vez, se determinó que dicho apoyo es importante porque favorece la comunicación, permite el desarrollo de actitudes positivas hacia el estudiante y la institución, propician la participación de la familia en la formación de sus hijos, generando el fortalecimiento de la autoestima, la seguridad y el auto – conocimiento, aspectos fundamentales que permiten al estudiante enfrentar nuevos retos y alcanzar sus metas. Entre las principales recomendaciones se sugiere al M.E.P. brindar capacitaciones tanto a los padres como a los docentes de I y II ciclo, sobre la importancia del apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales (nee), con el fin de que se establezcan estrategias de comunicación entre la familia y la institución, se promuevan diferentes formas de participación y apoyo familiar en la formación de sus hijos.Ítem El modelo pedagógico que construyen en la cotidianidad del aula las y los docentes de educación de I y II ciclos de la educación básica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005-10) Espinoza Morales, Sussy; Fonseca Solórzano, María Cristina; Miranda Ramírez, Andrea; Monge Hidalgo, Xinia; Vargas Bermúdez, AlejandraEl presente trabajo obedece a una investigación cualitativa y el diseño corresponde a un estudio de complementariedad etnográfica. Para recolectar la información necesaria, se realizó un trabajo de campo cuyo propósito fue la observación del quehacer cotidiano e identificar las representaciones pedagógicas de las maestras y los maestros en su jornada de trabajo en torno a los elementos constitutivos del modelo pedagógico derivados de los siguientes diez asuntos problematizadores. 1. ¿Qué tipo de ser humano pretendo formar? 2. ¿Cómo creo que aprenden los y las estudiantes? 3. ¿Cómo concibo la relación docente estudiante en el aula de clase? 4. ¿Qué papel representa en mi propia práctica pedagógica? 5. ¿Qué papel asigno a los contenidos en el desarrollo del currículo? 6 ¿Cómo caracterizo los principios que incorporo a mi acción didáctica? 7. ¿Cómo promuevo el conocimiento en el aula? 8. ¿Para qué evalúo? 9. ¿Hacia qué tipo de sociedad oriento mi práctica pedagógica en el aula de clase? 10. ¿Qué tipo de interacciones y relaciones genero mediante mi acción docente? Los anteriores asuntos problematizadores resultan sumamente importantes para la investigación, porque son precisamente éstos los que permiten identificar el modelo pedagógico que construyen los y las docentes en la cotidianidad de su aula de clase. Durante la investigación se analizaron documentos emanados por el Ministerio de Educación Pública (MEP), por la Universidad Nacional (UNA) y la Institución Educativa donde se realizó el trabajo de campo. Estos documentos se citan respectivamente: Fundamentación teórica de los Programas de estudio de I y II ciclos de los años 2001-2005, Política Educativa, Relanzamiento de la educación costarricense, el Reglamento de Evaluación de los aprendizajes, Fundamentación teórica de los libros de texto, la Normativa Interna de la Institución, los Planes de Estudio de la Universidad Nacional correspondientes a los años 1987,1993, 1998-1999. Los documentos sirvieron de fundamento teórico para el análisis y reconocimiento de los modelos pedagógicos implícitos en los mismos. De igual forma se realizó una búsqueda bibliográfica de autores que fortalecieron teóricamente conceptos relacionados con el trabajo, a continuación se citan algunos de los más importantes: Sandoval, (1997) Flórez, (1999) Pérez R. (1998), Mamchur (1996), Mascovici (1976) entre otros. Surgió dio la necesidad de buscar información en las páginas electrónicas de Internet y una traducción con temáticas inherentes a la investigación. También se diseñaron instrumentos como: Observaciones participantes y no participantes para identificar el modelo pedagógico que construyen los y las docentes en la cotidianidad del aula, contemplando observaciones puras en el aula de clase, notas crudas (representaciones) y notas cocinadas (análisis e interpretación de los datos obtenidos en las observaciones); matrices con cuadros de doble entrada con el fin de constatar los diez asuntos problematizadores con la información obtenida en los documentos analizados; una entrevista en profundidad con una serie de preguntas breves y directas con el propósito de conocer asuntos muy particulares de la acción de los y las docentes, para determinar el modelo pedagógico que cada uno construye. El escenario de dicha investigación se ubica en la provincia de Heredia en una Escuela Pública, bajo el proyecto del Ministerio de Educación Pública denominado “Escuelas Líderes” con una población de tipo urbano – marginal. Se eligió un grupo de cinco docentes que en forma voluntaria estuvieron de acuerdo en formar parte del trabajo de investigación, cuatro son del sexo femenino y uno del sexo masculino. Todos graduados de la Universidad Nacional, variando entre sí los niveles de diplomado, bachiller y licenciatura, sin embargo, para efectos de la investigación se tomó en cuenta el nivel de diplomado. Los hallazgos más importantes de la información analizada señalan que los docentes en su labor profesional construyen un modelo pedagógico propio, en el cual se integran aspectos morales, sociales, culturales, religiosos y académicos. No existe un modelo único a seguir, ya que la mayor parte de los y las docentes se caracterizan por tener un modelo integral. Una de las sugerencias más importantes que se rescatan, dirigidas al MEP y a la UNA, es ser más directos en los programas de estudio, en los planes y las políticas educativas dirigidas a la formación profesional de maestros y maestras. Entre las limitantes de esta investigación se puede mencionar la eliminación del taller programado para los y las docentes participantes y el cambio de tutor, debido a circunstancias que pueden afectar la vida de las personas en cualquier momento, muy especialmente cuando se pierde a un ser querido.Ítem Estudio de factores que inciden en el ingreso y la permanencia en los estudios secundarios de estudiantes egresados (as) de I y II Ciclo del Centro Educativo de Lousiana del Circuito 06 Cairo, de la Dirección Regional de Enseñanza de Limón 10 historias de vida(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Brown Donaldson, Sonia; Torres Victoria, NancyIdentifica factores que inciden en el ingreso y permanencia en los estudios secundarios de 10 estudiantes egresados de I y II Ciclo en el Centro Educativo IDA, Lousiana, del Circuito 06, Cairo, de la Dirección Regional de Enseñanza de Limón. Se trata de un estudio cualitativo mediante la utilización de la técnica de investigación de historias de vida.Ítem Estudio sobre los recursos y estrategias metodológicas que se utilizan para la inclusión educativa en las aulas unidocentes, del circuito 08 de la Región Educativa de Alajuela(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Rodríguez Rodríguez, María Gabriela; Sánchez Paniagua, Zaida; Vindas Díaz, Kattia; Holst Quirós, BárbaraEsta investigación tuvo como propósito determinar los recursos y estrategias metodológicas que se utilizan en las escuelas unidocentes del circuito 08 de Región Educativa de Alajuela, para atender la diversidad del estudiantado, incluyendo los niños y niñas con discapacidad. Además se describirán algunos aspectos propios de este tipo de institución, como el entorno en el que se ubican, los recursos con los que cuentan la población estudiantil, la metodología utilizada por el docente, y el apoyo que reciben estos, de los asesores específicos y los supervisores de la zona, para mejorar los procesos educativos y favorecer el desarrollo académico de los discentes que asisten a estas instituciones. Este trabajo recopila algunos hechos históricos básicos, de los principales ejes temáticos del mismo: a) antecedentes del inicio de la educación formal completa en nuestro país, b) los diversos paradigmas que han evolucionado en la educación especial a lo largo de la historia hasta llegar alcanzar lo que hoy conocemos como atención a la diversidad e inclusión, c) por último la creación de las escuelas unidocentes. De acuerdo a lo anterior se plantearon una serie de sugerencias metodológicas que promueven prácticas más inclusivas dentro del salón de clase de las escuelas unidocentes. Las estrategias propuestas se orientan a tres áreas específicas: la primera la dinámica grupal, emocional y conductual, la segunda el área psicomotriz, y la tercera el área cognoscitiva. Dichas sugerencias metodológicas podrán ser utilizadas por los docentes, indistintamente de las condiciones de la escuela (urbana y rural), para atender las necesidades educativas especiales de los estudiantes. Además el trabajo refleja algunas áreas débiles encontradas en cada uno de los centros de enseñanza participantes, por lo que se plantean algunas recomendaciones específicas, para favorecer la práctica pedagógica. La investigación responde a un estudio de tipo cualitativo en un modelo naturalista, incluye algunos elementos de tipo etnográficos, tanto como lo descriptivo, ya que es necesario realizar una descripción de los fenómenos que se observarán para analizarlos y dar respuesta al problema. La literatura consultada muestra una guía para orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas unidocentes, con una serie de técnicas. Para registrar el proceso de sistematización se utilizaron como instrumentos de recopilación de información un cuestionario y una guía de observación. Con la guía las investigadoras realizaron tres observaciones no participativas, en cada centro educativo; el cuestionario fue aplicado en cada escuela. Ambos instrumentos incluían información sobre el entorno o ambiente, los recursos, la metodología y el seguimiento de los docentes sobre las actividades con sus estudiantes. La población estuvo conformada por 23 escuelas de I y II ciclo, así como por 2 colegios de secundaria (III y IV ciclo), públicos, del Circuito 08 de la Dirección Regional de Enseñanza de Alajuela; la muestra se seleccionó en forma intencionada y está constituida por las cinco escuelas unidocentes, del circuito 08 de la Dirección Regional de Enseñanza de Alajuela y que corresponde al cantón de Atenas. Los principales resultados muestran que la labor educativa que se realiza en estos centros su mayoría se acercan a la inclusión educativa; además existe poca supervisión y ayuda por parte de los entes encargados para dar las pautas necesarias en busca de mejores herramientas para los docentes en cuanto a la atención a la diversidad. Las conclusiones hacen referencia a la soledad de los docentes en su lugar de trabajo, a la necesidad de un docente de apoyo para atención de estudiantes con necesidades educativas especiales en la región, a la necesidad de visitas más frecuentes de asesor supervisor y a la importancia del trabajo autónomo por parte de los estudiantes. Entre las principales recomendaciones están el utilizar las actividades metodológicas que se exponen en el trabajo, con el fin de contar con una serie de procedimientos que faciliten el trabajo; otra de las recomendaciones, referente al trabajo autónomo de los estudiantes, se presenta como una alternativa a emular en otras instituciones educativas con mayor número de estudiantes. Las limitaciones más relevantes se enfocan en el traslado y el tiempo que se requiere para acceder a cada institución, pues se llegaba en vehículo particular, taxi, a pie, bicicleta o caballo, siendo la entrada para dos de ellas sólo en un vehículo 4 x 4.Ítem Experiencias educativas de los formadores de docentes de la escuela normal de Costa Rica (1951-1973) "lecciones del pasado"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Agüero Parajeles, Ana; Baires Constanza, Marta; Murillo Méndez, Maricruz; Ulate Vargas, Lourdes; Cerdas Rivera , YadiraEste seminario de graduación tuvo como propósito dar respuesta al eje problema, que dice ¿cómo se desarrollaban las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela Normal de Costa Rica de 1951 a 1973? Objetivo general: analizar las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela Normal de Costa Rica de 1951 a 1973. La investigación es cualitativa, porque estudia para comprender, explica e interpreta lo que pudo haber sucedido, comprensivo; abarca, une, capta las relaciones internas y profundas de un todo, y respeta la originalidad de los fenómenos, al observar y describir las relaciones internas que penetran en su intimidad. La literatura consultada muestra que la educación del país atravesó por una serie de transformaciones a lo largo de muchos años y, aunque éste no se encontraba preparado social, económica y académicamente, comenzó a luchar por crear leyes, reglamentos e instituciones encargadas de la formación docente. Para registrar el proceso, se toma como punto de partida el eje problema que dice: ¿cómo se desarrollaban las experiencias educativas de los formadores de docentes en la Escuela no Normal de Costa Rica hoy en el lapso de tiempo de 1951 a 1973? Se relaciona la información del referente histórico con la información brindada por los sujetos vivenciales, formadores de docentes en los años 1951-1973 en la escuela normal de Costa Rica. Los instrumentos utilizados fueron entrevista no estructuradas aplicadas a 7 sujetos que fueron formadores de docentes de la Escuela Normal de Costa Rica en el período de 1951 a 1973. Los datos brindados por estos sujetos, se organizaron en 5 matrices de acuerdo con unas categorías de análisis, que a su vez delimitan las preguntas relevantes. Las categorías sirven para la búsqueda de criterios coincidentes y disidentes de la información recopilada en los aportes del referente histórico y de las entrevistas. Los principales resultados muestran que en Costa Rica el proceso de formación de docentes tuvo, desde sus inicios, un complicado desarrollo, que buscó construir sus cimientos en un proceso que se adaptará al contexto histórico, institucional, social y cultural, que aunque fundamentado en conocimientos adquiridos en el exterior fuera capaz de adaptarse a las necesidades del ser costarricense. Además, es destacable a lo largo de la investigación, el aporte de las personas costarricenses que ayudaron a fundamentar y con ello a enriquecer el sistema educativo del país; personas sin miedos, límites y sin fronteras, visionarias, que dieron su mejor esfuerzo para ayudar a la educación en Costa Rica y cumplir no sólo sus metas y sueños, sino también con el de todos los costarricenses. Otro resultado importante es que a través de la historia se muestra que la educación ha intentado no enmarcarse dentro de un sistema educativo mecánico, sino más bien, ha buscado innovar la enseñanza y el aprendizaje, para convertirlo en un proceso constructivista, donde el aprendizaje sea significativo y no memorístico. Las conclusiones indican que la educación costarricense ha sido un proceso contextualizado, que ha contado con muchas y diferentes propuestas educativas. Por esta situación, la siguiente investigación es una iniciativa que se inclina por mejorar el estado sociocultural de los costarricenses, interesándose cada vez más por la vida humana y la distribución equitativa de todos sus recursos educativos.Ítem Formación del personal de atención directa para promover el desarrollo socioemocional de los niños y las niñas que se encuentran los albergues del Patronato Nacional de la Infancia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006-12) Chacón Bolaños, Rosalba; Marín Quesada, Marianella; Ureña Venegas, Ivannia; Vargas Rojas, OlgaEsta investigación trata sobre las necesidades de capacitación, relacionadas con el desarrollo socio emocional de los niños y las niñas, y una práctica con las encargadas de los albergues. La investigación es de tipo descriptiva exploratoria. La literatura consultada muestra la poca capacitación que reciben las encargadas. Para la recolección de datos se utilizaron: cuestionarios, entrevistas y una lista de cotejo. Se trabajo con la metodología de talleres. La población estudiada estuvo conformada por 4 albergues del PANI. El principal resultado fue indagar sobre el aspecto socio emocional. Las conclusiones indican el alcance de los objetivos y las experiencias de las encargadas e investigadoras. Las principales recomendaciones son, involucrar a las encargadas en planes de estudios, capacitaciones, cambio en los horarios de trabajo y dar un seguimiento a los niños y niñas. Las limitaciones más relevantes fueron el ruido, el tiempo, el lugar y la poca disponibilidad de algunas encargadas.Ítem Gestión de liderazgo del área administrativa, académica y paraacadémica de la Sede Regional Chorotega para la implementación del plan estratégico(Universidad Nacional, Costa Rica. Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). División de Educación para el Trabajo, 2007) Villareal Obando, Didier; Montero Robles, Ivannia; Mairena Benavides, NuriaLa gestión, como parte del liderazgo en las organizaciones exitosas, en los últimos años se ha venido incrementando significativamente, con consecuencias muy positivas en el ámbito empresarial. La gestión de calidad tiene fundamento en la satisfacción de las necesidades de los clientes externos, pero asume que esas necesidades no podrán ser satisfechas a menos que los clientes internos sientan que la organización satisface sus necesidades. La Sede Regional Chorotega, es producto de una cultura organizacional heredada, que se caracteriza por la centralización de los servicios y el trámite burocrático a la que es sometida, y no esta exenta a presentar problemas de gestión, y que necesitan ser revisados. Sin embargo, se cree que es posible realizar una gestión académica de calidad de la Sede Regional Chorotega, que este acorde con las demandas de las sociedades modernas. Si bien es cierto, la gestión de liderazgo por sí sola, no es la solución a muchos de los problemas que diariamente son encontrados, también se requiere de un alto nivel de compromiso de los colaboradores de la gestión en donde el servicio que se brinde sea sinónimo de calidad y competitividad. El propósito fundamental de éste proyecto fue diseñar un modelo de gestión de liderazgo dirigido a los colaboradores del área académica y paraacadémica de la Sede Regional Chorotega que coadyuve a la implementación del plan estratégico institucional. La idea fundamental de este proyecto es crear una actitud de cambio en el personal que propicie un ambiente en donde las ideas de los colabores sean valoradas y sean parte del rumbo trazado por la institución. Por otro parte, capacitar a los colaboradores en temas de liderazgo participativo, comunicación efectiva, motivación y el trabajo en equipo constituyen las herramientas fundamentales para lograr que toda ésta comunidad se vea como un todo y que la visión y misión sean el camino que todos los involucrados encuentren como alternativa para evolucionar y poder crecer profesionalmente en conjunto con la organización. La propuesta se basa en módulos capaces de desarrollar actitudes de liderazgo, de motivación, de comunicación efectiva y de trabajo en equipo, para la implementación del plan estratégico accionar de la Sede en los próximos 10 años. Los módulos de capacitación y desarrollo profesional deben de contemplar en sus ejes, las actitudes antes descritas, ya que son en sí la base central de los mismos. Ahora, ¿Por qué es importante tomar en cuenta cada actitud en la gestión educativa del liderazgo? Todas las actitudes que se indican en esta discusión, cumplen con la ley del mínimo, que significa que si una de esas actitudes está ausente, aunque todas las demás estén en un 100%, la gestión educativa no se logrará desarrollar eficientemente, y así sucesivamente o sea, si existe buena comunicación, excelente motivación, pero hace falta trabajo en equipo, de nada sirve todo lo demás. La motivación es importante, ya que es el motor que impulsa a la persona a rendir y producir. Un ambiente sano propicia relaciones sanas, y es por esto que el AMBIENTE INTERNO debe ser propicio, agradable y permisible, de tal manera que el mismo no sea un obstáculo que propicie desatenciones en el desarrollo educativo. En otras palabras, no es lo mismo aulas bien acomodadas, que tener aulas con escritorios viejos, duros, pintura de paredes inadecuada, etc. El ambiente interno es parte de un todo. Por otro lado, la gestión educativa de liderazgo sin una virtud de trabajo en equipo, anula el mismo concepto de liderazgo, debido a que dicha palabra infiere un trabajo grupal y no individual. Es importante recordar que si alguien es líder, es porque tienen al menos una persona que lo siga, de lo contrario, debe de buscar a quien seguir y dejarse ser formado, para luego asentarse como un nuevo líder gestando líderes. El trabajo en equipo, es una sumatoria de pequeñas actividades que propician un todo, a donde ese todo es lo que el resto de personas ven. Por ejemplo, al montarse un evento social, existe alguien que limpia el lugar, otro que acomoda los adornos, otro u otra que revisa los detalles del sonido, etc. Al final se monta el evento, pero detrás de ese evento quedan implícitas esas pequeñas acciones que hicieron el total. Sin motivación, no hay gestión, y mucho menos con liderazgo, por lo que antes de dar un paso, debe de existir una razón, un motivo, un sueño, una visión que sea de detonante para moverse en procura del mismo. Con base en todo lo anterior, se puede visualizar que hay un ente que une a todas, y es ese ente que lleva y trae información, y se llama comunicación efectiva. Un líder conoce que para delegar debe saber comunicar, de lo contrario está dando órdenes. En la gestión educativa del liderazgo NO DEBEN EXISTIR ÓRDENES, sino que lo que debe manifestarse es enseñar haciendo, o sea, el líder siempre va al frente y no detrás de. La metodología que se implementó fue la de elaborar una propuesta de gestión de liderazgo a partir de la aplicación de un diagnóstico, específicamente el cuestionario y la entrevista, al personal de la Sede Regional Chorotega. El cuestionario se aplicó a 90 de los colaboradores de la Institución y la entrevista fue aplicada al Decano, en una forma exclusiva.Ítem Implementación "El proyecto como estrategia de aprendizaje en el currículo prescolar" desarrollado con infantes de 3 años y 3 meses a los 6 años y 3 meses de edad, en un jardín de niños privado del circuito 01 de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005-12) Alvarado Castro, Andrea; Fernández López, MaureenEl propósito de esta tesis, fue la implementación del proyecto como estrategia de aprendizaje con niños de 3 años a 3 meses a 6 años y 3 meses de edad, el cual consistió en identificar las necesidades, intereses y características de los infantes, al aplicar y valorar la estrategia de proyectos en un Jardín de Niños Privado del Circuito 01 de la provincia de Heredia donde participaron 24 niños. El tipo de estudio utilizado es cualitativo y descriptivo, también puede clasificarse como investigación aplicada con niños preescolares. Para aplicar los proyectos fue necesario conocer acerca de los antecedentes y de los aportes de corrientes como La Escuela Renovada, La Escuela Activa, La Pedagogía Pragmática, Los Talleres y El Constructivismo, así como la reseña histórica, situación actual, definición, características, importancia, objetivos, etapas, duración y tipos de proyectos. Entre las conclusiones obtenidas al aplicar dicha estrategia se encuentran que: el proyecto permite una innovación al trabajar con niños en edades preescolares asumiendo los alumnos un papel activo al elegir, planificar y valorar sus propios aprendizajes durante el proyecto, estimulando a su vez valores como el compañerismo, solidaridad, responsabilidad y el cooperativismo, al trabajar en pequeños grupos mejorando las relaciones sociales con sus pares. Por otro lado, los padres de familia ocupan un papel muy importante en esta estrategia, ya que son éstos los que proveen y colaboran con los materiales necesarios para la elaboración de los proyectos, asimismo son los responsables directos del desarrollo, identidad y personalidad del niño. Debido a esto es que la estrategia de proyectos debe convertirse en una herramienta a utilizar dentro de la dinámica del aula, al permitir que el docente-proponente integre los intereses, necesidades, estilos de aprendizaje y características propias de las edades de sus estudiantes, al planificar cada uno de los proyectos, tomando en cuenta que las 2 experiencias que forman parte de esta situación de aprendizaje deben ser creativas, dinámicas, retadoras, significativas y que fortalezcan el pensamiento crítico de los infantes.Ítem Implementación y valoración de la propuesta "Situaciones de juego tendientes a favorecer el desarrollo integral de niños y niñas de dos a tres años de edad", diseñada por Karla Rojas Vargas y Adriana Zárate Carvajal, 2006(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Ulate Morales, Silvia; Víquez Zavala, Erika; Mata Solano, AdelaidaEsta investigación de tipo descriptiva tuvo como propósito valorar la propuesta “Situaciones de juego tendientes a favorecer el desarrollo integral de niños y niñas de dos a tres años de edad”. La literatura consultada corresponde a los supuestos teóricos planteados por Rojas y Zarate (2006), los mismos se transcriben y se organizan considerando el desarrollo del niño-a de dos a tres años de edad, sus características, necesidades e intereses; la importancia del juego y sus principios como herramienta para potenciar el desarrollo integral en la niñez. Finalmente, se aborda la concepción, características y principios pedagógicos de las situaciones de juego. El proceso de sistematización de este estudio se llevó a cabo en cuatro fases a saber: encuadre y empatía donde las docentes-investigadoras se integraron a la dinámica del grupo participante y realizaron de forma diagnóstica dos juegos, en la segunda fase de implementación se pusieron en práctica las diez situaciones de juego; paralelo a esto se utilizaron cinco instrumentos (Registro anecdótico para las situaciones de juego implementadas, Tabla para la valoración de las situaciones de juego implementadas y su impacto en el desarrollo, Tabla para la valoración de las situaciones de juego implementadas en función de los elementos del currículo, Entrevista dirigida a las familias participantes durante la implementación, Cuestionario dirigido a las familias respecto a las sugerencias enviadas después de la implementación de cada una de las situaciones de juego). La tercera fase fue la valoración de las situaciones de juego para develar si favorecían el desarrollo integral de los-as niños-as de dos a tres años de edad. En la última fase se devolvieron los resultados obtenidos a la institución y a las familias involucradas. La población participante estuvo conformada por cuatro niños y tres niñas de dos y tres años de edad. Los principales resultados del proceso investigativo muestran que los diez juegos implementados se ubican en el rango porcentual de 85 a 100% que refiere a un alcance muy adecuado del propósito de las situaciones, a saber, la promoción del desarrollo integral de los-as niños-as de dos a tres años de edad, entendido éste como el proceso de desenvolvimiento armónico del ser humano (socioafectivo, cognitivo y psicomotriz), que se ve influenciado por factores ambientales (medio social) y biológicos (propio del ser humano). Este porcentaje se justificó en el hecho de que las situaciones de juego consideraron tanto, oportunidades para poner en práctica habilidades del desarrollo (equilibrio, movimiento manual, sensoriomotrices, comunicación y expresión socioafectiva) como previsiones eficaces de las condiciones asociadas con los elementos del currículo involucrados (materiales, tiempo, espacio, rol de los participantes y planificación). El promedio de alcance del propósito de las situaciones de juego, considerando el conjunto de situaciones no como actividades aisladas sino como una propuesta pedagógica integral fue de 94.18%. Hallazgo que confirma la pertinencia de la misma para favorecer el desarrollo integral de niños-as de dos a tres años de edad. Se recomienda a cualquier persona que se interese por implementar la propuesta, considerar el juego como la principal estrategia placentera de trabajo que favorece el desarrollo integral, al tiempo que involucre activamente a las familias en las vivencias lúdicas de sus hijos-as.Ítem Influencia de las características socioculturales de los niños y las niñas extranjeros (as) en la dinámica del aula preescolar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Flores Segura, Tatiana; Porras Guadamuz, Hazel; León Sáenz, Ana TeresaEl propósito de esta investigación es dar a conocer la influencia que ejercen las características socioculturales de los niños y niñas extranjeros en la dinámica del aula preescolar y por ende las implicaciones que esto tiene para el y la docente en el momento de desarrollar un currículo pertinente y acorde a las necesidades e intereses de los infantes. Dicha investigación tiene como objetivo general, analizar la influencia que ejercen las características socioculturales de los niños y niñas extranjeros en la dinámica del aula preescolar y como objetivos específicos: 1. Identificar la opinión de los y las educadoras ante la presencia de niños y niñas extranjeros en el aula preescolar, 2. Identificar la opinión de los y las estudiantes ante la presencia de compañeros y compañeras extranjeros en el grupo preescolar, 3. Analizar la implicaciones curriculares que se derivan de la presencia de niñas y niñas extranjeros en las aulas preescolares, 4.Proponer alternativas y posibles soluciones para atender la diversidad cultural presente en las aulas preescolares. Por su parte, cabe mencionar que esta investigación responde a un estudio de tipo descriptivo. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (1998) "los métodos descriptivos tienen como principal objetivo, describir sistemáticamente hechos o características de una población o área de interés de forma objetiva y comprobable” ( p. 176). En relación con la literatura consultada para realizar esta investigación, se puede mencionar que se desarrolló con base a ocho puntos principales, los cuales a su vez se dividen en varios subtemas, estos principales puntos son: 1. Migraciones en Costa Rica, 2.Principales grupos extranjeros en Casta Rica, 3.Características de los inmigrantes, 4.Causas de la migración, 5. Impacto de los inmigrantes en Costa Rica ( ámbito político, económico y de salud), 6, Impacto de los inmigrantes en el contexto educativo costarricense, 7. Percepción de los costarricenses con respecto a los inmigrantes( prejuicios, xenofobia y discriminación), 8. La educación en el contexto costarricense y la migración ( implicaciones curriculares, educar para la interculturalidad, educar para los derechos humanos, educación multicultural, educación inclusiva y método de mediación). Los instrumentos utilizados en el estudio fueron 1a entrevista y el cuestionario. La población utilizada para desarrollar esta investigación estuvo conformada por 32 docentes de preescolar y 32 niños y niñas del nivel de transición, que asisten a instituciones públicas y privadas del valle central. Una vez finalizada la recolección de datos, se continuó con el análisis de la información, se sistematizaron todos los datos obtenidos, para luego realizar las categorías de análisis presentadas en los diferentes cuadros. Entre los principales resultados se pueden mencionar que: en las instituciones públicas, las educadoras consideran que la presencia de niños y niñas extranjeros afecta de manera negativa la dinámica de aula, mientras que en las instituciones privadas, las educadoras consideran que no la afecta en nada. Por otra parte, en la edad preescolar los niños y niñas no se guían por la variable de la nacionalidad, ya que para ellos el principal motivo de unión entre sus pares es el juego. Sin embargo, algunos estudiantes poseen un concepto negativo de los nicaragüenses, ya que posiblemente se encuentran influenciados por el ambiente sociocultural costarricense. Además, se comprobó que la mayoría de docentes no toma en cuenta la diversidad cultural presente en su aula a la hora de realizar su planeamiento didáctico y se limitan a realizar actividades de índole culturales, únicamente en la celebración del encuentro de culturas. Entre las principales recomendaciones se sugieren: Que el Ministerio de Educación Publica, brinde capacitación a las docentes en temas de índole cultural, para que puedan atender de una mejor manera la diversidad cultural presente en el aula. A las instituciones educativas, que incorporen en el planeamiento institucional objetivos y contenidos con temas culturales y a las docentes, que se actualicen en temas relacionados con las diferentes culturas para que puedan aplicar sus conocimientos en el trabajo de aula. Finalmente, en cuanto a las limitaciones que se tuvieron en el transcurso de la investigación, se encuentran la falta de bibliografía existente en el tema, ya que al iniciar con este estudio no se contaban con muchas publicaciones relacionada con la temática; además de la. Poca disposición para colaborar que existió por parte de algunas directoras y docentes de centros educativos privados.Ítem Influencia del ambiente escolar en el rendimiento académico de las y los estudiantes del servicio de problemas emocionales y de conducta de la Escuela República del Paraguay de Circuito 06 de la Región de San José.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Campos Montenegro, Wendy; Morales Piedra, Yisley; Obando Ramírez, Lidia; Vázquez Chaves, Ana PatriciaEl presente estudio tiene como tema la influencia que tiene ambiente escolar en el rendimiento académico de las y los estudiantes que asisten al Servicio de Apoyo de Problemas Emocionales y de Conducta (SAPEC) de la Escuela República de Paraguay, circuito 06, de la Región de San José, para elaborar una propuesta con estrategias para mejorar el área socioafectiva de las y los estudiantes que asisten al servicio de Apoyo Fijo en Problemas Emocionales y de Conducta así como del grupo en general. Sus objetivos generales consisten en analizar los principales factores sociales y educativos que conforman el ambiente escolar y que afectan el rendimiento académico de las y los niños que asisten al SAPEC en la Escuela República del Paraguay y en diseñar recomendaciones para que el ambiente escolar permita el mejoramiento académico de las y los niños que asisten al SAPEC en la Escuela República del Paraguay. Como producto de esta investigación es la de elaborar una propuesta con estrategias para que sean aplicadas por las y los docentes de aula regular y que mejoren el área socioafectiva de las y los estudiantes que asisten al servicio de Apoyo Fijo en Problemas Emocionales y de Conducta así como del grupo en general. El marco conceptual gira alrededor de conceptos claves como rendimiento académico, ambiente escolar y servicios de apoyo, desarrollo integral, construcción de la personalidad, las relaciones con los adultos, relación con iguales. Igualmente, se presentan los modelos de atención, modalidades de atención de la educación especial en Costa Rica, concepto de problemas emocionales y de conducta, características de estudiantes con problemas emocionales y conducta; factores psicosociales de riesgo y factores que inciden en el rendimiento académico. Este estudio es de tipo descriptivo y se contó con 23 participantes, 16 de los cuales son 4 niñas y 12 niños; así como 4 docentes de Enseñanza General Básica y 2 docentes de Educación Especial; y la directora del centro educativo; a quienes se les aplicó respectivamente una entrevista, una observación y cuestionario como instrumentos diagnósticos. Los principales resultados del diagnóstico, así como de las conclusiones giran en torno a que los factores que influyen en el rendimiento académico de las y los estudiantes del SAPEC se dividen en tres grandes áreas: 1) AREA AFECTIVA, 2) AREA AMBIENTAL y 3) AREA ACADEMICA. Se manifiesta la existencia de factores positivos y negativos dentro del ambiente escolar. Se destacan también varias características y potencialidades que deben de poseer los y las docentes regulares para atender a sus estudiantes con problemas conductuales y emocionales. En cuanto a necesidades de los y las docentes se revela la existencia de una falta de asesoramiento, necesidad que debe ser suplida; que se requiere una mayor capacitación en temas de su interés que permitan mejorar la calidad de atención hacia sus estudiantes.Ítem Influencia del estilo de apego en el grado de estrés de las madres durante el período transicional de sus hijos a la educación preescolar de la Escuela Holanda en el año 2007(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Santamaría Dall`Anese, Laura; Bolaños Baldioceda , FernandoLa presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia del estilo de apego en el grado de estrés de las madres durante el período transicional de sus hijos a la educación preescolar de la Escuela Holanda en el año 2007 (p. 9). El estudio corresponde a un enfoque de tipo cuantitativo correlacional que pertenece al paradigma positivista (p. 32). La población por investigar estuvo conformada por un tipo censo de madres quienes tienen matriculados por primera vez a sus hijos en el nivel de maternal y prekinder en el preescolar de la Escuela Holanda ubicada en Alajuela (p. 33). Para la recolección de los datos se utilizaron instrumentos como: el Cuestionario “Información personal para madres”, el Instrumento sobre Estrés, el Instrumento sobre Apego y material bibliográfico (p. 36). Una vez adquirida la información, se inicia el proceso de clasificación, análisis e interpretación empleando la estadística descriptiva como herramienta (p. 39); para que finalmente se presenten los datos mediante cuadros y gráficos (p. 41). Entre la literatura consultada está la Teoría del Apego de John Bowlby, quien resalta tres tipos de vínculos afectivos en la infancia: el seguro, el evitativo y el ansioso-ambivalente. Los resultados muestran que las actitudes maternas y sus ideas irracionales van a influir en el desenvolvimiento y adaptación del niño en la etapa preescolar (p. 58). Las conclusiones indican que los tres vínculos de apego estudiados van a presentar grados de estrés diferentes; por lo que se requiere que cada uno adopte recursos que logren una mejor adaptación ante la separación afectiva (p. 64). Las recomendaciones sugieren que tanto la madre como el padre, son responsables de la crianza de su hijo, por lo que deben buscar información sobre la teoría del apego, el desarrollo del niño y sus necesidades y así aplicar esos conocimientos para el buen funcionamiento del vínculo afectivo (p. 66).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »