Centro de Investigación y Docencia en Educación
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14050
El Centro de Investigación y Docencia en Educación prepara educadores para el liderazgo en un mundo cambiante. Ofrece programas de bachillerato y licenciatura en diferentes carreras en el campo de la educación básica, secundaria, educación rural, administración educativa y orientación; así como programas de maestría con diferentes titulaciones que dan respuesta a las necesidades actuales de la educación.
También desarrolla investigación y extensión, con múltiples programas, proyectos y actividades académicas que trabajan en comunidades a todo lo largo del territorio nacional.
Página electrónica: http://www.cide.una.ac.cr
Teléfonos: 2277-3360 o 2277-3428
Email: cide@una.ac.cr.
Ubicación física: 800 metros al este y 100 metros al norte del Burger King. Heredia Centro, Universidad Nacional.
Examinar
Examinando Centro de Investigación y Docencia en Educación por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 20 de 88
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa: “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Bustillos Arias, Fiorella; Gutiérrez Real, Rudy; Cerdas Montano, VirginiaLa más reciente política educativa llamada:“La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”, ha establecido mediante su marco filosófico y sus pilares,hacia donde se deben orientar los esfuerzos para construir una ciudadanía del siglo XXI. El propósito de la presente investigación fue analizar las acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa vigente. Con respecto a la metodología,se hizo uso del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo. El método empleado fue el de estudio de caso en el cualse aplicaronunaentrevista semiestructurada, un grupo focal y una entrevista semiestructura lúdica. El análisis e interpretación de datos se realizó por medio de la triangulación de datos la cual permitió comparar los datos obtenidos con la política educativa, la política curricular y otra bibliografía redactada a nivel nacional e internacional. Algunas de las conclusiones más relevantes deeste análisis son que la persona gestora ha implementado la política educativa,en su mayoría,creando lazos con la comunidad y gestionando mediante un liderazgo pedagógico y democrático, el colectivo docente articula aspectos de la política educativa mediante el uso de la tecnología y multidisciplinariedad. Sin embargo, desde la gestión, aún existen algunas carencias en la integración estudiantil en el proceso de la implementación de la política educativa, aunque el principal objetivo de esta es que la persona estudiante sea el centro del proceso educativo para ser un sujeto transformador de la sociedad.Ítem Actividades de mediación que contribuyan a mejorar el uso racional del recurso hídrico en Cubujuquí de Horquetas de Sarapiquí, Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-02) Arias Escobar, Andrés; Conejo Araya, Karla; Sequeira González, Luz Angélica; Gulubay Mejía, IsabelLa investigación responde a un estudio de tipo es cualitativa y el diseño es la investigación-acción, debido a que el propósito del proyecto es generar cambios necesarios durante el desarrollo de la propuesta que permita lograr los objetivos planteados. La literatura consultada responde a las necesidades requeridas para poder llevar a cabo el problema planteado del proyecto. Para registrar el proceso de sistematización se diseñó una matriz de observación para niños y niñas de II Ciclo, una para la servidora del comedor y otra para docentes, una matriz de entrevista para niños y niñas y docentes. La población estuvo conformada por niños y niñas de II Ciclo de la Escuela Cubujuquí y la muestra es de quince estudiantes. Los principales resultados muestran el análisis de los resultados que se encuentran en el Capítulo V y muestra los principales logros alcanzados durante el desarrollo de este proyecto. Las conclusiones indican que el proyecto ha dejado una enseñanza de los hábitos que cada uno ha desarrollado dentro de la institución, se pretende que en los hogares lo pongan en práctica y mejoren su cultura en sus prácticas del uso racional y responsable del agua y cuando lleguen a los colegios lo desarrollen. Además la participación de los docentes fue parte importante en las actividades, porque se deja en la institución las herramientas necesarias para integrar en las actividades metodológicas de las asignaturas buenas bases para enseñar, desde temas de interés hasta trabajos que involucren la importancia del agua. Esto lo podemos interiorizar en valores que nacieron desde la iniciativa del proyecto. Entre las principales recomendaciones se sugieren la participación de la organización involucrada es un pilar que refuerza la tarea y el objetivo que se desea de los estudiantes y hace que se incentiven en las actividades del proyecto y desarrollen practicas del uso racional es una actividad que sirve en cualquier proyecto que se desee desarrollar. También la coordinación con la escuela involucrada se debe hacer con anterioridad y sus cartas respectivas y estar en constante comunicación con las partes, el convivio con el personal docentes es primordial para desarrollar un proyecto, esto hace que se familiarice y se den posibles soluciones o recomendaciones del buen funcionamiento del proyecto. Las limitaciones más relevantes se refieren a los permisos solicitados a directores y supervisores de los integrantes del proyecto, también la poca colaboración de los padres y madres de familia en la implementación en algunas de las actividades propuesta.Ítem Actividades didácticas para el desarrollo de destrezas en las diferentes áreas del aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes de II y III grado que presentan necesidades educativas especiales de la Escuela Franklin Delano Roosevelt(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Blear Morgan, María Isabel; Calderón Camacho, Yusey; Ortega Alvarez, Rosibel; Zamora Mena, Margie; Fontana Hernández, AngélicaEn los centros educativos del país cada vez es más frecuente la apertura y reconocimiento de la heterogeneidad de los grupos de estudiantes. Así mismo, se visualiza una corriente fuertemente emprendedora en la revisión y reforma del sistema educativo, específicamente en las metodologías, técnicas y estrategias utilizadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el objetivo principal de contribuir al desarrollo de la sociedad. Solamente con la participación de muchas personas en ésta tarea será posible que la educación logre los cambios requeridos. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2000) aporta seis ejes principales con los que los objetivos de la educación se fortalecen, en el Foro Nacional de Educación para Todos. Tres de esos se relacionan con el objetivo de estudio de esta investigación. 1. Extender y mejorar el cuidado y educación de la primera infancia especialmente para los niños más vulnerables y con más desventajas. 2. Asegurar que para el año 2015 todos los niños con especial énfasis en situaciones difíciles y de las minorías tengan acceso y terminen su educación primaria gratuita y obligatoria y que esta sea de buena calidad. 3. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar su excelencia de manera que los resultados del aprendizaje reconocido y sujeto a la medición sean alcanzados por todos especialmente en alfabetización, así como lo relacionado con los números y las habilidades necesarias para utilizarlas en la vida diaria. Considerando lo anterior, el primer grado es considerado un eslabón fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que los niños se encuentran ante la construcción y decodificación del lenguaje escrito, empleando letras y números, proceso conocido como lectura y escritura.Ítem Alfabetización de jóvenes y adultos: Una propuesta para los miembros de la comunidad de las Quebradas de Santo Domingo de Heredia implementada en la Escuela de Lourdes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Cruz Brenes, Adrián Miguel; Solís Alfaro, Lidia Arabella; Araya Astúa, María Cristina; Solís Solís, Maylin Irene; Alvarado Cruz, RocíoEsta investigación tuvo como propósito alfabetizar a un grupo de personas jóvenes y adultos de la Comunidad Las Quebradas de Santo Domingo de Heredia; además la creación de un módulo, con una guía de técnicas, recursos y materiales multimediales que fueron elaborados a partir de las necesidades, intereses y el contexto sociocultural de esa población. La investigación responde a un estudio cualitativo, orientada a la investigación acción, la cual procura darle solución al analfabetismo en la población joven y adulta y diseñar estrategias para la enseñanza de la lectura y la escritura. La literatura consultada muestra la importancia de erradicar el analfabetismo. Además, fue importante indagar sobre definiciones tales como: educación de adultos, el sujeto de aprendizaje, alfabetización, los procesos de lectoescritura y el educador andragógico. La literatura más relevante es: La Educación como práctica de la Libertad, Pedagogía del Oprimido, La Pedagogía de la Autonomía y la Educación Democrática de Personas Adultas, Alfabetización Lectura de la Palabra y la Lectura de la Realidad, Filosofía del Lenguaje Integral y Educación de Adultos. Para registrar los datos obtenidos se diseñaron instrumentos como: hoja de cotejo, expediente, cuestionario, diario de campo, observaciones, entrevistas y técnicas grupales. La población estuvo conformada por quince participantes de los cuales permanecieron doce, estos representan la muestra. Los principales resultados muestran que los jóvenes y adultos van aprender a leer y a escribir, en cuanto el aprendizaje se relacione con la realidad sociocultural. Se demuestra el aprendizaje al establecer los temas desarrollados en cada sesión en cuanto a la lectura y escritura de vocales, sílabas, palabras, oraciones y párrafos. Entre las principales recomendaciones se sugiere, aprovechar los conocimientos que poseen los jóvenes y adultos, promover espacios para que el estudiante exprese el conocimiento previo. Las limitaciones más relevantes se refieren a los pocos recursos con que cuentan los docentes para impartir clases de alfabetización de adultos.Ítem Análisis de la modalidad curricular predomimante en las guías y programas de estudio del ciclo de transición de la educación preescolar costarricense en el período comprendido entre 1967 y 1996(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Bogarín Bermúdez, Catalina; Murillo Araya, Fabiola; Hernández Vargas, Dora MaríaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la modalidad curricular predominante en las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996. La investigación en una primera etapa hace una breve reseña de la educación preescolar a nivel mundial, reconociendo algunos de sus precursores. Al mismo tiempo repasa a nivel nacional la evolución de la educación preescolar desde sus inicios hasta el año de 1996. Posteriormente se ocupó de la revisión y descripción de conceptos teóricos en torno a los siguientes aspectos: currículo, fundamentos, factores y elementos del currículo y modalidades curriculares. Para el análisis de la información y presentación de resultados se extrajeron citas textuales de las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996, las mismas fueron organizadas en las columnas correspondientes de la matriz analítica, con lo cual se desglosó cada guía y programa en sus elementos constitutivos: fundamentos, factores y elementos del currículo. Consecutivamente el análisis se llevó a cabo correlacionando la matriz analítica que responde a los objetivos específicos de la investigación, con el cuadro comparativo de las modalidades curriculares tradicionales y contemporáneas, lo que condujo a identificar la modalidad curricular que sustentó la elaboración de dichos documentos. Los resultados derivados de la investigación permiten destacar que la modalidad predominante en la elaboración de las guías y programas de estudio fue la modalidad curricular integral. Paralelamente se concluye que hubo pocos cambios en las políticas educativas del periodo analizado, con una tendencia ecléctica. Cada cambio de guía y programa pretendía actualizar la corriente educativa nacional, con base en las nuevas tendencias educativas globales. Se enfatiza que en cada guía o programa en vigencia, el Ministerio de Educación Pública ha buscado atender el desarrollo integral del niño preescolar, utilizando el juego como método para lograrlo. Al mismo tiempo se refuerzan valores individuales y grupales para el desenvolvimiento social. Es importante señalar que en la base de las concepciones que respalda cada guía y programa de estudio se encuentra un sustento epistemológico, de modo tal que un mismo término utilizado varía su significado a lo largo del periodo analizado. En este sentido, por ejemplo, la idea de desarrollo integral o de juego no es la misma que propone el currículo frobeliano que la que propone el currículo cognitivo, así pese a que muchos de los términos se mantienen a lo largo del periodo, es necesario aclarar que las bases epistemológicas de los mismos guardan sus diferencias. Como recomendaciones, las investigadoras plantean: Al Departamento de Educación Preescolar del Ministerio de Educación Pública poseer en el Centro de Documentación, copia de las guías y programas de educación preescolar que estuvieron y están vigentes en la actualidad, para que puedan ser consultadas por el público en general. Al Ministerio de Educación y a las diversas entidades especialistas en el ámbito educativo poseer documentos verídicos que plasmen la historia de la educación preescolar nacional en las fechas que se dieron los hechos. Al Ministerio de Educación Pública se le recomienda mantener aspectos relevantes contemplados en los documentos analizados en está investigación para la elaboración de posteriores programas de estudio en el nivel de preescolar, como es el caso de atender el desarrollo integral del niño, utilizando como método de aprendizaje el juego. El programa debe responder a las bases sociales, etnográficas y culturales, así mismo involucrar a la familia y comunidad en la práctica pedagógica, fomentando valores individuales y grupales. Con el compromiso de formar personas que desarrollen una actitud crítica y objetiva para enfrentar los retos de un mundo cambiante. Así mismo, al Ministerio de Educación Pública le corresponde establecer una pertinencia cultural, donde se le prepara al niño para insertarse y transformar una cultura específica. A las universidades, promover investigaciones de tipo histórico en el área pedagógica, para recopilar la historia educativa a nivel nacional.Ítem Análisis de la participación del comité de apoyo en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas en las escuelas públicas del Circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Durán Chacón, Karla; Martínez Ramírez, Viviana; Rojas Molina, Viviana; Vargas Navarro, Adriana; Fontana Hernández, AngélicaEn nuestro país, con la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad en 1996 y su Reglamento en 1998, los centros educativos tienen la obligación de constituir los Comités de Apoyo Educativo con el fin de regular y definir los apoyos requeridos por los estudiantes con necesidades educativas especiales. Debido a que el Comité de Apoyo Educativo es una de las figuras fundamentales en los procesos de integración de estudiantes con discapacidad, la presente investigación pretende indagar las funciones que realiza en las escuelas públicas del Circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia. Con el fin de analizar la participación del Comité de Apoyo Educativo en el proceso de integración escolar de estudiantes con discapacidad, se adopta por un estudio de carácter descriptivo. Nos interesa conocer las funciones que realizan estos comités al promover el proceso de integración de estudiantes con necesidades educativas, desde la perspectiva de los profesionales que lo integran, la percepción que tienen los docentes de la institución y los padres de familia sobre las funciones que realiza este comité en el proceso de integración escolar de los estudiantes con necesidades educativas, así como, el papel que desempeña el docente de Educación Especial. Para la recolección de la información en esta investigación se empleó la técnica de indagación descriptiva, como es la entrevista. Esta fue aplicada personalmente por las encargadas del estudio, con el fin de velar los significados, las construcciones, las percepciones, intensiones, expectativas de los docentes que forman parte del Comité de Apoyo Educativo, de los docentes de I y II Ciclo y los padres de familia sobre las funciones que realiza dicho comité, en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas de las instituciones educativas que participaron en el estudio. De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación se puede concluir que los Comités de Apoyo Educativo de las instituciones que participaron en el estudio están conformados según lo establece el artículo 43 del Reglamento de la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades. Sin embargo, según los datos, los docentes dicen conocer de cuatro a tres miembros del Comité de Apoyo de su institución, registrándose, en una ocasión, a un padre de familia como miembro. Los Comités de Apoyo realizan diversas funciones relacionadas con la determinación, aplicación y el seguimiento de las adecuaciones curriculares significativas y de acceso, así como, de los apoyos que requieren los estudiantes con necesidades educativas especiales. Se determinó que los Comités de Apoyo Educativo dedican en la realización de sus funciones más del tiempo establecido por la reglamentación vigente (2 lecciones de 40 minutos), trabajando aproximadamente de una hora por semana hasta tres horas o más, siendo estas, un tiempo limitado para desarrollar con eficacia todas sus labores. No obstante, según lo expresado por los padres de familia, desconocen el horario de atención del Comité de Apoyo Educativo en la escuela en donde asisten sus hijos. Por lo que, se limita la comunicación entre el Comité de Apoyo y los padres, lo cual, afecta el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje y la determinación de los apoyos que requieren los estudiantes con necesidades educativas especiales.Ítem Análisis de la percepción de profesores y estudiantes de secundaria de seis diferentes instituciones educativas públicas con respecto al aprendizaje del francés lengua extranjera(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-10) Arias Varela, Alejandra; Cabrera Chavarría, Natalia; González Gálvez, Neyling; Vargas Murillo, María GabrielaEsta investigación tuvo como propósito general determinar la percepción de los profesores y los estudiantes de Secundaria de seis diferentes instituciones educativas públicas con respecto del aprendizaje del francés lengua extranjera. Se plantearon como propósitos específicos describir la percepción de los profesores de francés que participaron en el estudio con respecto del aprendizaje de esta lengua, según sus contextos laborales y pedagógicos; así como identificar la percepción de los estudiantes de francés que participaron en el estudio con respecto del aprendizaje de esta lengua, según sus experiencias personales y su entorno y al final, contrastar las percepciones de profesores y estudiantes participantes del estudio con las propuestas oficiales del Ministerio de Educación Pública. La investigación se fundamenta en el paradigma naturalista bajo un enfoquepredominantemente cualitativo, en donde hay también presencia de algunos detalles del enfoque cuantitativo, específicamente en el diseño de los instrumentos. Se utilizaron instrumentos tales como observaciones no participantes y participantes, cuestionarios a estudiantes y entrevistas a docentes con el propósito de recolectar datos que permitieran alcanzar información precisa y detallada de cómo se percibe el aprendizaje del francés lengua extranjera, por parte de profesores y estudiantes de Secundaria. La investigación se desarrolló en seis instituciones: en Heredia, en el Liceo Carlos Pascua Zúñiga y el Liceo Ing. Manuel Benavides Rodríguez; en Cartago, en el Colegio San Luis Gonzaga y el Liceo Dr. Vicente Lachner Sandoval y en San José, en el Colegio México y el Liceo Salvador Umaña Castro; colaboraron en el estudio seis docentes, uno de cada institución y 23 alumnos de ambos sexos, repartidos equitativamente en cada instituciones. Mediante la triangulación de los datos estructurados en 17 matrices se constató que la manera como los profesores perciben el aprendizaje del francés depende de sus contextos laborales y pedagógicos; estos reflejaron, entre otros aspectos, que es necesario mejorar en lo personal y profesional; estar siempre anuentes a recibir capacitaciones, es importante para mantenerse actualizados; la realidad institucional, la percepción y aplicación de los métodos y del propio enfoque comunicativo que orienta el programa de estudios y la propia motivación son relevantes en este apartado. Por parte de los estudiantes, estos perciben la enseñanza del idioma desde el punto de vista de sus experiencias personales y su entorno, influenciados por sus profesores, la manera como estos imparten las lecciones, los temas que se desarrollan e incluso por la actitud y comunicación con sus profesores. Es por ello que las recomendaciones que se sugieren van dirigidas a estudiantes, a profesores, a directores de Primaria y Secundaria, a padres de familia, las universidades y al MEP que son los actores directos en el proceso educacional. Finalmente se describen las limitaciones y los alcances que la presente investigación demostró.Ítem Análisis de las estrategias de motivación aplicadas por la docente de sexto grado a los estudiantes en la preparación para el periodo de exámenes de una escuela de atención prioritaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Mata Salazar, Marlene; Fontana Hernández, AngélicaEsta investigación tuvo como propósito analizar las estrategias de motivación aplicadas por la docente de sexto a los estudiantes en la preparación para el periodo de exámenes de u na escuela de atención prioritaria. La investigación responde al tipo de estudio cualitativo. La literatura consultada muestra conceptos relacionados con la motivación, intereses, necesidades de cada individuo, a fin de sustentar el contenido de la investigación. De igual forma se incluyen estrategias que los docentes pueden utilizar para motivar y a la vez reafirmar los conocimientos adquiridos por los estudiantes. Para registrar el proceso de sistematización se diseño una tabla que clasifico la información de los diferentes instrumentos utilizados para la recolección de datos. Los instrumentos aplicados fueron los siguientes: la observación estructurada en el desarrollo de las lecciones, dos entrevistas estructuradas dirigidas una a los estudiantes de sexto grado y la otra a la docente del grupo participante. La muestra se compuso de los estudiantes de la sección 6 – 3 conformada por 13 hombres y 12 mujeres y la docente a cargo del grupo. Los principales resultados muestran que la docente de sexto grado en su mayoría utiliza diferentes actividades con los estudiantes de sexto grado como preparación para el periodo de exámenes, tales como, juegos educativos, actividades individuales y grupales tales como, responder cuestionarios, guías y pruebas cortas con el fin de repasar los temas estudiados y mantener el interés y la motivación en el estudio y así reafirmar los conocimientos y aclarar dudas en los estudiantes, Por otra parte se evidencia que ella utiliza reforzamientos positivos para animar a sus estudiantes a salir adelante con los estudios. Las conclusiones indican que los estudiantes muestran mayor interés en participar en los juegos educativos y en los trabajos grupales porque les permite una mayor interacción y comunicación con sus compañeros, así como, construir y repasar diferentes conocimientos en un ambiente que le genera sentimientos de bienestar, tales como, alegría, seguridad y satisfacción. Entre las principales recomendaciones se sugiere que el director, los miembros del Comité de Apoyo Educativo y los docentes del centro educativo coordinen con diferentes dependencia del Ministerio de Educación Pública y otras instancias como las universidades públicas y privadas, diferentes acciones de asesoría y capacitación sobre la Inteligencia Emocional y la importancia de la motivación en el proceso educativo, con el fin de es ta temática se incluya en l as programas de estudio, particularmente, para generar estrategias metodológicas más innovadoras.Ítem Apoyos que requieren las personas con discapacidad y otros involucrados en el proceso de inclusión laboral en empresas del sector privado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-10) Navarro Masías, María Fernanda; Castillo Orozco, María Laura; Jara González, Merlyn; Calvo Álvarez, Paola; Holst Quirós, BárbaraEsta investigación tuvo como propósito conocer las condiciones que permiten que el proceso de inclusión laboral de las personas con discapacidad en empresas privadas de su comunidad. Este trabajo final de graduación responde a un estudio de tipo investigación acción con un enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra como la tasa de desempleo de la población con discapacidad es cuatro veces mayor que la población sin discapacidad. Además la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad del año 2006 al referirse al tema de la inclusión laboral de esta población, destaca que los derechos más irrespetados son el trabajo, la movilidad social y la seguridad social, manteniendo este orden jerárquico. Como definiciones fundamentales se destacan los conceptos de inclusión laboral como la participación en el trabajo en igualdad y equidad de condiciones que generan el desarrollo integral de la persona en todos sus ámbitos, mejorando así la calidad de vida. Además se toma en cuenta el concepto de discapacidad como un concepto social que evoluciona y resulta de la interacción entre la persona con deficiencia y el entorno restringido que limita su participación plena en la sociedad en igualdad o equidad de condiciones. Como parte de la metodología se trabajó en conjunto con el “Proyecto UNA oportunidad de empleo” de la Universidad Nacional el cual aportó gran parte de los instrumentos utilizados en esta pesquisa con el objetivo de verificarlos y enriquecer la metodología para la inclusión laboral. Asimismo, se utilizaron otros instrumentos. El proceso se dividió en cinco etapas las cuales son: etapa diagnóstica, etapa de enlace de la información de los estudiantes y de los puestos de trabajo, etapa de preparación del ambiente de trabajo, etapa de colocación y seguimiento en el puesto laboral y etapa de análisis y sistematización transversal del proceso y devolución de la información. Se trabajó el proceso de inclusión laboral y pasantía con estudiantes de décimo y undécimo año del Programa de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional del Instituto Profesional de Educación Comunitaria de Barva en Heredia y del Liceo de Moravia en San José. Los principales resultados consisten en la presencia de microempresas en las comunidades lo que no permitió el desarrollo del proceso de inclusión laboral. Además, con la implementación del Programa de III Ciclo y Ciclo Diversificado desaparece en las instituciones educativas el puesto de colocador, del mismo modo, se logró hacer un enlace de la información de los jóvenes y los puestos que permitió colocar para la pasantía a las personas con discapacidad en los puestos acordes a sus habilidades. Los puestos disponibles para la inclusión laboral de personas con discapacidad cognitiva fueron puestos no calificados.El seguimiento permite el acompañamiento y supervisión del desempeño laboral. Las principales recomendaciones son visitar empresas con gran demanda de personal; que el MEP asigne nuevamente el puesto del colocador, utilizar los instrumentos 1.3 Valoración de las Personas con Discapacidad, y el 2.2 Oferta de Empleo o Puestos de Trabajo Disponibles como base para la recopilación de información y futuro enlace de ésta; visitar empresas cuya oferta laboral incluya puestos que no requieran altos atestados académicos; iniciar el seguimientos después de algunos días de haber sido incluida laboralmente la persona con discapacidad con el fin de brindarle un espacio de adaptación al nuevo entorno laboral.Ítem Atención educativa que se le brinda a las personas con enfermedad mental y que participan en el nivel de alfabetización en el Programa de Educación Abierta del Ministerio de Educación Pública que se imparte en el Hospital Nacional Psiquiátrico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Hidalgo Montoya, Karen; Navarro Solano, Virginia; Rodríguez Araya, RoxanaLa investigación se enfoca en la atención que brindan los docentes a los usuarios de este servicio y además identifica las barreras existentes para el aprendizaje de los estudiantes en el programa. El objetivo principal de la investigación es promover una atención educativa ajustada a las necesidades de la población que asiste al nivel de alfabetización por medio de la mediación pedagógica. El enfoque del estudio es cualitativo. El diseño utilizado fue el de investigación acción. Para recolectar información se utilizaron distintos instrumentos como entrevistas dirigidas a los docentes, encargados y asistentes de los albergues y personal del hospital, así mismo como trabajo de observación y la aplicación de una mediación pedagógica con las docentes del programa. Entre los principales resultados se puede mencionar que la metodología empleada dentro de las aulas del programa no se ajusta a las necesidades cognitivas de la población que se atiende. Las docentes deben de lograr alfabetizar a los estudiantes, sin embargo muchos de ellos poseen gran deterioro cognitivo debido a la enfermedad mental lo cual esto es una de las principales limitantes en su proceso de aprendizaje. Como recomendación hacia el programa de educación se requiere aplicar adecuaciones curriculares significativas a los estudiantes, ya que en este programa estas adecuaciones no existen, lo cual es una gran necesidad debido a que los estudiantes deben de aplicar las pruebas del Ministerio de Educación Pública para poder obtener el certificado de que llevó el programa, el problema ha sido que el noventa por ciento de los estudiantes no han pasado dichas pruebas por la falta de adaptación al currículo del programa. Así mismo, se recomienda que el equipo interdisciplinario que atiende la población con enfermedad mental tenga como integrante a una docente de Educación Especial que apoye los procesos llevados a cabo por las docentes de I y II ciclo. Al mismo tiempo se recomienda extender la jornada educativa ya que poseen pocas lecciones lo cual limita el desarrollo y la continuidad con el proceso de enseñanza aprendizaje de los participantes.Ítem Biografías de educadores y educadoras rurales de Costa Rica. II etapa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Arce Rodríguez, Gloria; Domínguez Lacayo, María del Carmen; González Salazar, Noemi María; Mora Villegas, Nancy Lucía; Muñoz Segura, Amalia; Valerio Porras, Jorge Gerardo; Vidal Castillo, MarisolEn este proyecto se asumió la responsabilidad de realizar una segunda fase del Concurso de Biografías de Educadores y Educadores Rurales de Costa Rica. Esta iniciativa tiene como fin visualizar las experiencias de vida y prácticas educativas de los maestros en las zonas rurales de Costa Rica. Con base en el trabajo realizado en la primera etapa se continuó con la recopilación de las biografías abarcando aquellas zonas rurales no cubiertas en la primera etapa, esto con el fin de aportar información de todo el país de manera que se pueda lograr una visión general sobre la acción que han desarrollado y desarrollan los maestros y las maestras en dichas zonas. El interés de este proyecto es ofrecer a las nuevas generaciones de estudiantes en educación primaria, información que les genere motivación y conocimiento para capacitarse de una manera proactiva y esperanzadora para su desempeño laboral. Este proyecto retoma el objetivo de realizar el concurso a nivel nacional. Se premiarán las tres biografías más significativas. Al igual que en la primera etapa de este proyecto se requirió realizar una sistematización para organizar el trabajo mediante un plan de acción que permitió organizar paso a paso las actividades y acciones estratégicas para compilar las autobiografías de acuerdo con un cronograma y planificación de trabajo. Entre las actividades que se procedieron a realizar están, la preparación del diseño de la base de datos para disponer de la información personal de cada educador y educadora que participaron en la entrega de su autobiografía. Con esto se pretende facilitar la posible comunicación que pueda desearse entre los autores y autoras de las biografías y el público en general. Para la etapa de divulgación se preparó el diseño de un afiche y plegables. El afiche fue diseñado por la joven universitaria Dora Arce Rodríguez y editado por el Departamento de Publicaciones de la Universidad Nacional. Estos materiales se distribuyeron en las zonas rurales que se visitaron. Además se procedió a elaboración de publicaciones en el Periódico “La Voz de Ande”, el “Boletín Dominical” de la Iglesia Católica de Santa Bárbara de Heredia. También se participó en el Programa “Con sello de Oro” de Canal 13. Se pasaron varias cuñas por la radio “La Voz de Talamanca”, invitando a los maestros a participar en el concurso. También se procedió a preparar el material para la ambientación de una pizarra mural que refleje la finalidad del proyecto mencionado. Como parte del trabajo de campo grupal se realizaron dos giras oficiales una a la zona de Limón y otra a Guanacaste. Para compilar las autobiografías; unas fueron solicitadas previamente y otras conseguidas en la visita que se realizó. Es importante mencionar que cada integrante del equipo de investigación tenía la responsabilidad de compilar un total de diez biografías; trabajo que exigió giras y visitas individuales a diversas comunidades. Para orientar la elaboración de los escritos se utilizó la guía desarrollada en la primera fase del proyecto. Como muestra representativa de algunas comunidades visitadas se pueden citar zonas rurales como: de Limón: Amubri, Bribri, Cahuita y Bonilla; de Guanacaste: Nicoya, Sardinal, Liberia, entre otras. De Alajuela: Upala, Los Chiles, Guatuso y Aguas Zarcas; de Heredia: Sarapiquí, Santa Bárbara, de Puntarenas: Puerto Caldera y Monteverde. Entre otras actividades desarrolladas se puede citar: el diseño de una galería virtual de fotografías con su referencia al pie de la foto; recopiladas junto con la autobiografía, o la entrevista que se realizó a las y los participantes. Una vez compiladas las biografías se procedió a realizar un análisis de cada una, para destacar aspectos relevantes vinculados a la pedagogía rural y la educación rural. Posteriormente, se realizó una vinculación con el Plan de Estudios de Licenciatura en I y II Ciclo con Énfasis en Educación Rural y con la estructura curricular específicamente; de manera que se orienta al aprovechamiento de estos escritos para enriquecer la bibliografía de los cursos y las discusiones vinculadas a la educación rural y al papel del educador en estos contextos. En el proceso de formación de futuros educadores y educadoras rurales. Entre las conclusiones obtenidas en este trabajo están las siguientes: que algunos educadores y educadoras rurales han tenido y tienen un reconocimiento y valoración social que contribuye a que cada profesional valore positivamente su experiencia en las zonas rurales, pese a las limitaciones, condiciones adversas e incomodidades. La escuela rural ha tenido y tiene características particulares, falta de material didáctico, alimentación deficitaria, infraestructura en mal estado, currículum no pertinente, soledad de educador, educadora, libertad para proponer y hacer, valoración comunitaria, flexibilidad, calidad de vida entre otras; aún con todo este haber los profesionales que dedicaron su vida a la educación rural sientan al final de su actividad docente satisfacción por la labor-misión cumplida y esto ofrece esperanza a educadores y educadoras que inician su desempeño profesional. Con respecto a las limitaciones estas se relacionan con el limitado tiempo de las y los estudiantes encargados del proyecto para visitar más regiones, aunque se logró obtener el total de biografías previstas y más. Es necesario transformar los procesos de formación universitaria para lograr un mayor acercamiento a la experiencia de educadores y educadoras pensionadas y a la realidad rural.Ítem Cognición como enfoque del arte: Medio para promover el desarrollo integral de los niños y niñas V grado de la Escuela Arturo Morales Gutiérrez, San José de la Montaña(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Herrera Villalobos, Graciela; Quesada Vargas, Erick José De PaduaEsta investigación tuvo como propósito contribuir con el campo del arte como enfoque de la cognición estética en el centro educativo Arturo Morales Gutiérrez con los y las estudiantes de V grado. El objetivo fue dirigido a propiciar un contacto con la actividad artística, donde se tomó en cuenta los beneficios y las habilidades que los y las estudiantes lograran desarrollar. A lo largo del proceso investigativo se lograron determinar los paradigmas e ideas que imperan en la sociedad costarricense en torno al arte. La presente investigación se enfocó en el desarrollo integral, tomando en cuenta la importancia de los valores, sin dejar de lado las diferentes realidades de los estudiantes tales como: historias de vida, cultura, contexto social, gustos, habilidades, destrezas, entre otras. Uno de los principales objetivos de ésta investigación es justificar la importancia y la necesidad del tema en el sistema educativo nacional. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo y responde a un tipo de investigación acción educativa, que busca mejorar la práctica docente, y paralelamente hacer que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más integral. La teoría aportada gira alrededor del área temática de la cognición de estética como enfoque del arte y su impacto en la vida de los seres humanos. En este sentido, se abordan temas como: la cognición estética, el concepto de arte y artista, el desarrollo integral, la influencia del arte en la sociedad como corriente ideológica, el arte y las inteligencias múltiples, el arte y su papel en el desarrollo del ser humano, La importancia de las artes en la etapa escolar y la introducción de éstas al proceso de enseñanza y aprendizaje y el papel del docente dentro de la educación artística. Para llevar a cabo esta investigación, se contó con la participación de los estudiantes de V grado de la escuela Arturo Morales Gutiérrez y la docente a cargo de los grupos. El proceso metodológico consistió en cinco etapas, en las cuales se utilizaron estrategias de observación libre, entrevista, cuestionarios y talleres; los resultados se registraron en las matrices de sistematización y análisis, en donde en cada momento se reflexionó acerca de pautas para la práctica pedagógica docente. Los principales resultados muestran la importancia del papel de la familia y la docente en los procesos formativos, el desarrollo de la habilidades artísticas en edades tempranas, el arte y la mejora de las relaciones interpersonales e intrapersonales y la importancia del contacto artístico a lo largo del desarrollo humano. Las conclusiones, indican la importancia del arte en la vida de los seres humanos, los beneficios que ésta trae consigo y los esfuerzos que deben hacer los docentes para incluir dentro del currículo la práctica de las artes. Por otro lado, se planteó reevaluación del papel de las artes dentro del sistema educativo costarricense por parte de las autoridades superiores, no viéndose éstas como un complemento de la educación sino como un eje. Igualmente, se logró cumplir con los objetivos formulados, brindando pautas para la práctica pedagógica docente dirigidas a enriquecer y fomentar una cultura artística dentro de la metodología de las docentes. Algunas de las recomendaciones que se destacan son: el compromiso que deben adquirir los docentes con respecto al tema del arte dentro del aula educativa, promover así mismo un desarrollo integral en todo momento, centrar los procesos educativos en los estudiantes en su historia de vida, gustos y habilidades. Las limitaciones más relevantes fueron el espacio en el cual se hacían los ensayos de los talleres, esto fue en los corredores en la mayoría de veces, los cuales estaban en algunas ocasiones sucios y en los recreos habían muchos distractores, tales como los demás estudiantes que miraban, que pasaban una gran cantidad de sonidos. Además de la actitud mostrada al inicio por parte de los participantes.Ítem Creación de una metodología que permita desarrollar microempresas como alternativa laboral para la población adulta con discapacidad cognitiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Vásquez Sibaja, Cindy María; Acuña Soto, Daniela María; Robles Díaz, Estibaliz; Holst Quirós, BárbaraEl presente trabajo de investigación fue llevado a cabo en cinco distintos CAIPAD ubicados tanto en zonas rurales como urbanas de Costa Rica. Los meses destinados parala recolección iniciaron en agosto del 2009 y finalizaron en setiembre del 2010. El propósito de esta investigación es proporcionar una metodología que permita que la población adulta con discapacidad cognitiva pueda crear microempresas que funcionen como alternativa laboral que les genere remuneración económica y con esto vida independiente. La información bibliográfica consultada hace referencia a tópicos como: discapacidad, derechos humanos, paradigmas, legislación, alternativas de formación y ocupación, alternativas laborales, microempresa, plan de negocios. De cara a la teoría y realidad encontrada se procede al análisis de datos llevados a cabo en la investigación para posteriormente plantear conclusiones y recomendaciones, sin dejar de lado los alcances y las limitaciones. Bajo un enfoque de investigación cualitativo, se pretende describir la realidad de las 2 personas adultas con discapacidad cognitiva y sus familias, sin dejar de lado a los usuarios de los distintos CAIPAD participantes de la investigación, con respecto al tema de discapacidad, trabajo y vida independiente. Lo anterior con base en las observaciones y entrevistas realizadas que responden al tipo de estudio de Investigación-Acción e Investigación-Acción-Participativa. Esto implica que los sujetos de estudio y las investigadoras participan activamente en el proceso investigativo y accionan algunas posibles soluciones ante la problemática social encontrada. Es importante mencionar que esta investigación contó con el apoyo metodológico del proyecto UNA Oportunidad de Empleo para Personas con Discapacidad.Ítem Creencias de ocho madres y un padre de familia acerca de la importancia del ciclo materno infantil (interactivo II) en el desarrollo integral de los niños y las niñas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Vega Loría, Silvia ElenaLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar las creencias de ocho madres y un padre de familia, acerca de la importancia del Ciclo Materno Infantil (Interactivo II) en el desarrollo integral de los infantes. Se establecieron relaciones acerca del posible vínculo existente entre el nivel maternal y la formación futura de los menores. También se investigó en cuanto a la percepciones de los participantes referidas a la relación familia-jardín infantil. Por último, se contrastan las creencias de éstos con la Propuesta Curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP). Este estudio se fundamenta en el paradigma cualitativo y retoma aspectos de la perspectiva cualitativa orientacional. Las técnicas de recolección de datos son la entrevista, el cuestionario y el relato dirigido. La literatura consultada, destaca la importancia de los primeros años de vida de los infantes, debido a todos los cambios que atraviesa el ser humano en este periodo, puesto que lo que suceda en esta etapa repercutirá en los años posteriores. Por todo lo anterior, el MEP enfatiza en la trascendental tarea de la formación inicial, pues éste pretende brindar una atención holística al alumno, por lo que se procura trabajar en conjunto con la familia para lograr el éxito de los objetivos propuestos. Para el análisis de los datos, se elaboraron 40 matrices que resumen la información obtenida. Las mismas se dividen por bloques, según el objetivo al que responden. Conviene explicar que para la presentación de los resultados del último objetivo, se muestran categorías en las que se unifican las matrices. Los sujetos participantes fueron ocho madres y un padre de familia, quienes tenían hijos cursando el CMI (III) en el Jardín de Niños República de Guatemala, ubicado en la provincia de Alajuela, en el circuito 01. Las conclusiones a las que se llegó, reflejan que las ideologías de los progenitores en cuanto a la importancia del maternal, están relacionadas con lo que propone el MEP, en la Propuesta Curricular, aunque en algunos casos la relación no es directa. Asimismo las madres y el padre de familia hacen alusión a que dicho nivel contribuye a la formación futura de la niñez, por los beneficios que los educandos obtienen en cada área del desarrollo, incluyendo como aspecto importante la mediación de la maestra. De igual manera, éstos consideran conveniente mantener una estrecha relación con el centro educativo con el fin de trabajar en pro de la niñez. Entre las principales recomendaciones, se sugiere a las maestras de jardines infantiles, investigar acerca de las creencias que posee la familia respecto de la importancia que tiene la formación infantil. Asimismo, se sugiere integrar a los padres o encargados a la labor educativa, con el fin de que éstos conozcan más acerca de la trascendencia de la educación inicial. También se plantea a las familias, la necesidad de que éstas mantengan interés y se involucren con la docente, exponiéndole sus dudas, percepciones, necesidades, etc. Dentro de las limitaciones encontradas están: el cambio de tema que se realizó en la investigación, el poco tiempo con que contaban los progenitores, la falta de experiencia por parte de la investigadora en la elaboración de matrices y la práctica previa en investigación cualitativa.Ítem Desarrollo de habilidades de liderazgo en el equipo de personas parataxónomas de Guanacaste Dry Forest Conservation Fund (GDFCF)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-11) Marín Romero, Alejandro; Penabad Camacho, LianaEl trabajo final de investigación destaca la importancia del liderazgo en el desarrollo de proyectos, labores y tareas de conservación de la biodiversidad en el equipo de personas parataxónomas de la organización no gubernamental denominada Guanacaste Dry Forest Conservation Fund (GDFCF). Se desarrolló como objetivo general de la investigación el desarrollar las habilidades de liderazgo en el equipo de personas parataxónomas de Guanacaste Dry Forest Conservation Fund desde las habilidades específicas que lo componen, las cuales son requeridas en la ONG para el desarrollo de proyectos, labores y tareas de investigación y conservación de la biodiversidad. La metodología utilizada para llevar a cabo la investigación incluyó la aplicación de las técnicas de encuesta y entrevista a los miembros del equipo de personas parataxónomas, y la implementación de un programa de capacitación en liderazgo. En los resultados se destaca la importancia de las habilidades de comunicación, colaboración y alfabetización digital en el liderazgo efectivo. En las conclusiones, se resalta la importancia de desarrollar habilidades de liderazgo en el equipo de personas parataxónomas de Guanacaste Dry Forest Conservation Fund para mejorar su desempeño en la organización. Se recomienda la implementación de programas de capacitación en liderazgo y el fortalecimiento de las habilidades de comunicación, colaboración y alfabetización digital. Se destaca la importancia de la evaluación continua de los programas de capacitación para asegurar su efectividad en el desarrollo de habilidades de liderazgo en el equipo.Ítem DRUG USE AND ASSOCIATED FACTORS AMONG RURAL ADOLESCENTS IN COSTA RICA(Universidad Nacional, Costa Rica., 2002) Solano-Sandi, Luis Armando; Diaz, Alicia; Uglade, FedericoThe objectives of this study, carried out in 1995, were to assess both licit and illicit substance use among rural male and female Costa Rican adolescents, and associated health, psy chological, and psychosocial problems. A sample of 304 stu dents from rural schools was randomly selected. The mean age for females was 14.7 years (S.D. ¼ 1.71), and for males was 14.4 years (S.D. ¼ 1.62). The data were collected using the Latin-American version of Drug Use Screening Inventory (DUSI). Results showed a high prevalence of past-year alco hol use for both males and females (56.6% and 47.4%, respec tively), and a lower prevalence of past-year tobacco us (44.0% and 7.7%). There results also showed a low level of use of solvent inhalants and benzodiazepines. In terms of illicit drugs, males preferred cocaine and marijuana, while females only reported amphetamine use. An analysis of adolescent functioning showed differences among alcohol users and nonusers in behavior patterns and peer rela tionships. However, no significant differences were found regarding rebellion, depression, and social isolation. The implications of these results are discussed, along with the importance of enhancing prevention, as well as early detection and intervention. [Translations are provided in the International Abstracts Section of this issue.Ítem Educación de la sexualidad humana en jóvenes con retraso mental que cursan el tercer ciclo de educación especial en el Liceo de Coronado, San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Alfaro Alvarado, Margarita; Campos Zárate, Cindy; Lachner Vargas, Silvia; Mena Arias, Irene; Mena Núñez, Beatriz del Carmen; Martínez Alvarado, RafaelEste seminario de graduación, tiene como propósito analizar la información y las necesidades de información en materia de sexualidad humana que manifiestan los jóvenes con retraso mental que cursan el III ciclo de Educación Especial, en el Liceo de Coronado en San José, determinando las oportunidades y situaciones de riesgo en la vivencia y expresión de su sexualidad. El referente conceptual que respalda esta investigación contempla los siguientes aspectos: a) La sexualidad humana desde sus dimensiones, funciones y su integración en la educación; b) La sexualidad desde una perspectiva de derechos; c) La sexualidad en el contexto del III Ciclo de la Educación Especial en colegios técnicos y académicos (roles de género, desarrollo, autoestima e imagen corporal del hombre y la mujer, los sentimientos y las situaciones de riesgo). El presente será un estudio de tipo descriptivo, en cuanto al enfoque de investigación que se utilizó, es de de tipo cualitativo. En el caso de esta investigación, se considera que a partir del análisis de los discursos, las opiniones, las percepciones y las concepciones de los participantes respecto al problema en investigación, constituidos en distintos tipos de textos narrativos a partir de la sistematización de la información recogida a partir de guías de entrevista estructurada y guías de entrevista semiestructurada, permitirá reconstruir los aprendizajes relacionados con las necesidades de información sobre el tema de sexualidad de los estudiantes que cursan el III Ciclo de la Educación Especial, durante el curso lectivo 2006. En este estudio participaron un total de 50 sujetos, 35 hombres y 15 mujeres, los cuales se encontraban cursando los niveles de sétimo, octavo y noveno año durante el curso lectivo del 2006, a los cuales se les aplicó una serie de 10 guías de entrevista combinadas (entre estructuradas y semiestructuradas). Los resultados permiten a las autoras de este estudio, brindar recomendaciones tanto a los sujetos participantes, sus profesores y familiares, así como a la Universidad Nacional y al Ministerio de Educación Pública.Ítem El apoyo de la familia como promotora de la independencia en situaciones de la vida diaria de niños con discapacidad motora(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-08) Guerrero Castro, Carolina; Rodríguez Araya, RoxanaEsta investigación se desarrolló mediante el enfoque cualitativo y utilizó el tipo de estudio de investigación acción; con el fin de proponer un cambio en las familias participantes. En la recolección de la información se utilizaron instrumentos como CALS (Checklist of Adaptive Living Skills) o Inventario de Destrezas Adaptativas en cada una de las familias participantes, aplicaciones de propuestas por sesiones, registro de logros, auto reflexiones familiares y de la investigadora, observaciones y entrevistas finales. Dentro de los resultados encontrados se concluyen la importancia del apoyo que las familias brindan a sus hijos en el proceso de adquisición de habilidades; así como la necesidad del apoyo de profesionales a los miembros de la familia para desarrollar el proceso de adquisición de la independencia de los menores. Además, se recomienda al Ministerio de Educación Pública que incorpore en sus programas la implementación de coordinación de equipos de trabajo transdisciplinarios en la atención a personas que presenten o no discapacidad múltiple. A la Universidad Nacional, la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) con el fin de plantear propuestas de investigaciones más allá de las aulas educativas. Además a las familias para que busquen y participen activamente de la formación y educación de sus hijos dentro y fuera del hogar.Ítem El apoyo familiar en el proceso de integración de estudiantes con adecuación curricular significativa en la Escuela Rincón Grande de Pavas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Alvarado Valverde, Ana Laura; Angulo Ramírez, Maureen Alejandra; Marín Valverde, Elizabeth; Quirós Salas, Dania Melissa; Fontana Hernández, AngélicaEn el ámbito educativo, la familia debe preocuparse por proporcionar el apoyo necesario para que el proceso de enseñanza y aprendizaje se lleve a cabo de la mejor manera, especialmente, en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales, ya que, es en el interior de esta estructura social, donde se construye las bases necesarias para desarrollar nuevas destrezas y adquirir mayores conocimientos y valores. Por lo tanto, el objetivo general del presente Seminario de Graduación se centra en determinar los apoyos familiares que favorecen el proceso de integración de estudiantes que se les aplica adecuación curricular significativa. Dicha investigación se llevó a cabo en la Escuela Rincón Grande de Pavas en San José, se trabajó con un total de 33 estudiantes que se les aplica adecuación curricular significativa, 29 padres de familia y 28 docentes de I y II ciclo que atienden a dichos alumnos, para así obtener datos generalizados y veraces sobre la investigación realizada. El estudio es de carácter descriptivo, por lo que se describen cada uno de los fenómenos de acuerdo a como se desarrollan en la realidad, sin utilizar variables que alteren la información obtenida. El propósito de la investigación consiste en analizar los apoyos familiares que se proporcionan en el proceso de integración escolar a estudiantes que se les aplica una adecuación curricular significativa. Para ello, se identifica el tipo de apoyo que proporciona la familia a los estudiantes, el tipo de coordinación entre la docente de I y II ciclo y los miembros de la familia y se contrasta la información con las responsabilidades del Ministerio de Educación Pública (M.E.P.) para los padres de familia. De la investigación se concluye, que el apoyo familiar consiste en la ayuda que se le proporciona al estudiante en el hogar para realizar las tareas y estudiar, y que este a su vez, se da por medio del establecimiento de diferentes formas de apoyo familiar durante el proceso de integración. A la vez, se determinó que dicho apoyo es importante porque favorece la comunicación, permite el desarrollo de actitudes positivas hacia el estudiante y la institución, propician la participación de la familia en la formación de sus hijos, generando el fortalecimiento de la autoestima, la seguridad y el auto – conocimiento, aspectos fundamentales que permiten al estudiante enfrentar nuevos retos y alcanzar sus metas. Entre las principales recomendaciones se sugiere al M.E.P. brindar capacitaciones tanto a los padres como a los docentes de I y II ciclo, sobre la importancia del apoyo familiar en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales (nee), con el fin de que se establezcan estrategias de comunicación entre la familia y la institución, se promuevan diferentes formas de participación y apoyo familiar en la formación de sus hijos.Ítem El autorreconocimiento del derecho laboral de jóvenes con discapacidad intelectual, teniendo como alternativa a la microempresa con apoyo familiar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-08) Aguilar Barquero, Laura; Barrera Segura, María; Castillo Pereira, Nathalia Isabel; Durán Alvarado, Sofía Cristina; Holst Quirós, BárbaraLa presente investigación tuvo como propósito fomentar el autorreconocimiento del derecho laboral, por parte de jóvenes con discapacidad intelectual, apoyados por la familia e institución educativa, partiendo de la microempresa con apoyo familiar. La metodología que se utilizó responde a un enfoque cualitativo y tipo de estudio de investigación - acción, los cuales permitieron flexibilidad en el proceso. La literatura consultada, muestra temáticas relacionadas a la evolución histórica del término de discapacidad, los derechos de las personas con algún tipo de condición de discapacidad, en especial lo relacionado al tema del derecho laboral y estrategias de enseñanza que permiten que ese derecho sea respetado. Con el fin de registrar el proceso de sistematización se diseñaron varios instrumentos entre ellos: observación a los jóvenes y su entorno, diario de campo, entrevista estructurada y no estructurada. La población estuvo conformada por jóvenes con discapacidad intelectual, padres de familia de los jóvenes, Colegio Isaac Martin, Programa Aprendiendo a Vivir, personas de la comunidad de San Rafael de Moravia e instituciones públicas, entre ellas Instituto Nacional de Aprendizaje, Universidad Nacional, Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial, Banco Popular, Instituto Mixto de Ayuda Social, Carrera de Planificación Económica y Promoción Social. Los resultados principales muestran que los talleres desarrollados fueron significativos para la mayoría de los participantes, lo cual permitió que los jóvenes con discapacidad se autorreconocieran como personas con derecho al trabajo. Hubo poca participación familiar, en el proceso para apoyar a sus hijos. Las conclusiones indican que el autorreconocimiento debe ser un proceso guiado e inducido, y que el entorno debe disminuir las barreras. Las recomendaciones resaltan la importancia de que el Colegio Isaac Martin integre en su malla curricular la formación laboral que sugiere el Ministerio de Educación Pública, y que se continúe aplicando los talleres con apoyo de los manuales propuestos. Las limitaciones más relevantes se refieren a la falta de cursos de orientación o trabajo con padres, trabajo y discapacidad, la participación y compromiso por parte de los padres y administrativos en el proceso y la poca proyección social que se encontró.