Artículos Científicos
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14675
Examinar
Examinando Artículos Científicos por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 59
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem El acompañamiento de procesos educativos en línea(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Méndez Méndez, José MarioEn estas páginas, el autor describe el rol de la persona tutora en los procesos virtuales de aprendizaje, poniendo el acento en su función como mediadora de relaciones. Sugiere que educar, tanto si se trata de educación virtual como de educación presencial, implica generar ayudas para que los participantes en el proceso educativo sean constructores de significados.Ítem El adversario y el compañero. Cuestiones animales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06-30) Pimentel Chacón, JonathanEl artículo presenta y discute dos recepciones contemporáneas de la idea de animal. En primer lugar, me ocupo de la concepción del animal como posible o efectivo adversario del ser humano. En seguida, trato con la idea según la cual los animales sintientes deben ser tratados, tanto afectiva como jurídicamente, como compañeros de los seres humanos. A partir de la consideración de las dos posiciones mencionadas planteo que, pese a sus diferencias, ambas están vinculadas por una metafísica de las capacidades personales desde la que se ofrece a los animales un nombre, una proveniencia y un fin.Ítem Antropocentrismo persistente : releyendo a Foucault(Universidad Nacional, Costa Rica, 1900) Robles Robles, J. ArmandoÍtem Aportes Centroamericanos para una pedagogía decolonial : María Isabel Carvajal y Berta Cáceres(Universidad de Salamanca, 2022-06-07) Méndez Méndez, José MarioLa costarricense María Isabel Carbajal y la hondureña Berta Cáceres trazaron –con su pensamiento y con su práctica socioeducativa– una ruta pedagógica que se caracteriza por hacerse cargo de la realidad centroamericana, de los conflictos sociales y de las luchas comunitarias. En ese camino de fidelidad a lo real, entendieron la educación como mediación liberadora y a la persona educadora como acompañante de procesos transformadores. Nos mostraron que los procesos educativos no son neutros, pues encarnan opciones –a veces dolorosas–, afectos, rechazos y deseos. Estas dos educadoras centroamericanas siguen incomodando a quienes se resisten a los cambios sociales y siguen esperanzando a quienes confían en la educación como mediación para la construcción de una sociedad más justa.Ítem Aportes para la revisión curricular desde la perspectiva intercultural(Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia, 2022-12-15) Méndez Méndez, José MarioLos instrumentos curriculares suelen ser objeto de luchas políticas; están atravesados por opciones, renuncias y escogencias. No son nunca neutros. Estas páginas quieren ser una contribución a la urgente tarea de revisión curricular desde una perspectiva intercultural. En este artículo se presenta el currículo como “un camino” en el que las personas ‘aprendientes’ pueden encontrarse, dialogar y aprender gracias a su diversidad, y en el que es posible promover el diálogo de saberes y culturas. No se trata solamente de prestar atención a la diversidad cultural (lo cual sería ya un paso importante), sino de convertir los procesos educativos en un espacio para la convivencia en la diversidad y para la justicia cultural.Ítem Asignación femenina al cuido en tiempos de pandemia : sacrificio, culpa y rituales de vida y muerte(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022-01-18) Jiménez Argüello , BrendaEste trabajo indaga el impacto que ha tenido en las mujeres la situación pandémica en Costa Rica. Se realizó un estudio bibliográfico para considerar aportes concep-tuales de la teoría de género, que permitieron abarcar categorías capaces de mostrar cómo la asignación del cuido sigue estando en manos de las mujeres y esto ha repercutido en su salud tanto física como emocional. Esta asignación se reproduce a través de una cultura patriarcal con rasgos católicos, la cual justifica creencias, roles y acciones violentas hacia las mujeres, así como a través de la incidencia que tiene lo religioso en nuestro contexto costarricense. Además, la situación pandémica conllevó una ruptura con rituales de vida y muerte que han tenido consecuencias en la sociedad.Ítem Batman y el Joker : a la luz de Derrida y Bajtín(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019-01) Segura Jaubert, José MarcoSe aplica el acercamiento textual derridiano al género del cómic junto al lenguaje fílmico. Con el fin de realizar el análisis se toman los cómics The Killing Joke de Alan Moore (1988) y Arkham Asylum: A serious house on a serious Earth de Grant Morrison (1989), y dentro del género fílmico The Dark Knight (2009), dirigida por el cineasta Christopher Nolan. Posterior-mente se agrega una lectura complementaria desde la visión de Bajtín (2003), a partir de la cual se puede extrapolar la noción del Joker como heredero de la tradición rabelesca, que François Rabelais ya había desarrollado en sus clásicos Gargantúa (1534) y Pantagruel (1532).Ítem Búsqueda de la paz y tradición cristiana(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Mena Oreamuno, FranciscoÍtem La carne de Dios : vírgenes, divinidades y malas conciencias, teología-literatura(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Soto Morera, Diego A.Ítem El conflicto de los placeres : comentario a un texto de orígenes.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Pimentel Chacón, JonathanEste artículo presenta y discute la presencia de lo erótico o más precisamente, el erotismo mismo en la exégesis de Orígenes de Alejandría a partir de un análisis de su comenario del Cantar de los Cantares. La tesis que sostiene el trabajo es que este comentario origenista muestra una permanente ambivalencia entre los sentidos de texto; lo cual hace de su teología, una expresión del conflicto de los palceres.Ítem Ítem Costa Rica multiétnica y pluricultural: transformación intercultural de las prácticas educativas(Universidasd de Zuliac, 2022-09-01) Méndez Méndez, José Mario; Castro Flores, Kattia IsabelCon este trabajo se busca contribuir a la revisión-transformación de los procesos educativos, desde una perspectiva intercultural. Se basa en el análisis de normativas vinculadas a algunas efemérides y al papel que en ellas se atribuye a la educación formal costarricense. Los instrumentos legales analizados incluyen aquellos que, desde la década de 1960, implican una interpretación del llamado “descubrimiento de América” y una lectura de la diversidad étnica y cultural de Costa Rica. El análisis permite percibir un incipiente reconocimiento y valoración de la diversidad que -sin embargo- no logra todavía hacer que se rompa con prácticas educativas cargadas de violencia cultural.Ítem De “la religión como contenido” a “lo religioso como referencia”: pistas para una transformación intercultural de la educación religiosa en Costa Rica(Revista Ensayos Pedagógicos. Universidad Nacional., 2020-07-30) Méndez Méndez, José MarioEste ensayo busca establecer la diferencia entre objeto de estudio y referente en el marco de la educación religiosa costarricense. Los procesos educativos centrados en objetos de estudio suelen generar posturas antropocénticas, universalizaciones cuestionables y prácticas educativas adoctrinantes. Cuando la educación religiosa prioriza los contenidos, se corre el riesgo de promover procesos moralizantes. Desde la perspectiva de la interculturalidad, es posible repensar la educación religiosa: se trata de que lo religioso no sea comprendido como contenido u objeto de estudio sino como referente y como experiencia humana que fundamenta el diálogo y la convivenciaÍtem De la intro(misión) a la educación : descolonizar para educar(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Méndez Méndez, José MarioLas siguientes páginas resumen algunas etapas de la historia de la educación religiosa costarricense para identificar en estas sus dinámicas monoculturales, las resistencias a tales dinámicas y los intentos por generar procesos educativos alternativos.Ítem Del pluriverso familiar a los pequeños mundos de la vida comunitaria en Costa Rica : ¿hacia una política para la gestión de la creencia?(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Fuentes Belgrave, LauraEste artículo examina resultados de dos investigaciones de enfoque cualitativo en Costa Rica; en sus transformaciones vinculadas con la vivencia del creer y del género, en ámbitos familiares y comunitarios con diversidad religiosa. Se identifican acciones y discursos como formas de gestión de la creencia tributarias de valores no hegemónicos, trasladables del espacio privado al público. El análisis se inscribe en el giro decolonial en América Latina (Quijano, 1992; Castro Gómez y Grosfoguel, 2007; Fornet-Betancourt, 2009; Walsh, 2010; Escobar, 2012), al leer críticamente el contexto local. Se proyecta la construcción de la agencia social desde la herida colonial y el cuestionamiento de la universalidad familiar y comunitaria en la coexistencia interreligiosa. Se plantea el enfoque conceptual, se exponen las características de la convivencia interreligiosa en familias mixtas y las particularidades de las agrupaciones religiosas minoritarias estudiadas, y en las conclusiones, se analizan las traslaciones decolonizadoras de sus narrativas.Ítem El descenso de Cristo a los infiernos : reflexiones, contrastes, símbolos e interrogantes.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Zúñiga Rivera, MónicaEl presente artículo estudia el descenso de Cristo a los infiernos desde dos relatos: el de 1ª de Pedro 3:18 (también llamado descenso canónico) y del Evangelio de Nicodemo (en sus versiones latina y griega). A través del análisis de ambos textos se establecen varios aspectos que tienen que ver con el tema del infierno-su conceptualización y evolución-, la comparación entre Jesús y Odiseo, la estructura del texto en el texto (gracias al tópico del manuscrito hallado), entre otros. El abordaje de estos elementos permitirá vislumbrar relaciones entre literatura, teología y semiótica, así como una aproximación al significado del descenso de Cristo a un espacio maldito, teñido de confusión y fatalismo.Ítem El Dios de los pobres : misterio de gracia y fidelidad.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Araya Guillén, VictorioLa presente reflexión es un esfuerzo por hablar de Dios "desde el reverso de la historia" esto es, desde el río histórico de la vida, allí donde se luecha por vivir y mantener el don mayor, que es la vida, en solidaridad con quienes están a amenazados cotidianamente de muerte: los excluidos y nuestra casa tierra. Ese es el lugar privilegiado para descubrir su gratuidad y el espacio de comunión amistad, vivida en un camino de espiritualidad que acompaña la opción de Dios en su pasión por la CreaciónÍtem Dios y religión en Erich Fromm : elementos para una nueva teología(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Amando Robles, JÍtem La disciplina como abrazo : una relectura de Lc 15. 11-32(2007) Mena Oreamuno, FranciscoÍtem Discurso católico de la Culpa en la construcción de la subjetividad femenina(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-01-31) Jiménez Argüello , BrendaEste trabajo indaga la incidencia del discurso religioso de la Culpa en la construcción de las subjetividades de las mujeres, tomando como referencia la experiencia de cuatro mujeres de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Para ello, se utilizaron aportes teóricos y conceptuales de la teoría de género que permitieron abarcar categorías como discurso, subjetividades, cuerpo y control social, las cuales son necesarias para comprender la Culpa dentro del sistema de poder desde donde surge como mecanismo para producir efectos en las subjetividades femeninas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »