Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14052
La Facultad de Ciencias de la Tierra y Mar (FCTM) de la Universidad Nacional (UNA), se crea en el año 1973 y desde sus inicios se ha caracterizado por su compromiso con los principios y valores que sustentan la Universidad Necesaria; la cual en lo fundamental se caracteriza por la búsqueda de nuevos espacios que le permitan seguir aportando a la sociedad profesionales y productos de la investigación, extensión y servicios que contribuyan a la mejora en la calidad de vida de la población costarricense y sus relaciones con la naturaleza.
Decana: Grace Wong Reyes, Ph.D, correo electrónico: grace.wong.reyes@una.cr
Contacto:
Página web: www.tierraymar.una.ac.cr
Correo: fctm@una.cr
Teléfono: (506) 2277-3226 / (506) 2277-3280
Biblioteca Especializada Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar:
Página web: www.bctm.una.ac.cr
Correo: bctm@una.cr
Teléfono: 2562-6490 / 2562-6491
Facebook: @BibliotecaTierrayMar
Instagram: @biblioteca.tierraymar
Examinar
Examinando Facultad de Ciencias de la Tierra y el Mar por browse.metadata.rights "Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 20 de 140
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alcances del plan nacional de desarrollo forestal 2011-2020 y su articulación con la política forestal en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Acuña González, María José; Zamora Cervantes, NancyTras 52 años de legislación en materia forestal en Costa Rica y 20 años de la creación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), como instrumento de implementación de política pública del sector, es imperante discutir cuál ha sido el alcance de dichos instrumentos, así como su enfoque a futuro. Para el 2020, año de finalización de la vigencia del segundo PNDF 2011-2020, diversas problemáticas del sector forestal persistían o se habían agravado tras una década de esfuerzos. Esto conlleva a la necesidad de cuestionar si el PNDF 2011-2020 ha permitido la implementación de las políticas forestales, el alcance de las metas propuestas y si este documento se le ha dado el seguimiento y control de manera que permita la toma de decisiones públicas que beneficien el sector forestal. El presente documento, busca examinar la congruencia entre el PNDF 2011-2020 y la política forestal, analizar sus indicadores y metas, determinar el nivel de cumplimiento y realizar propuestas de mejora. Para esto, se realizó un análisis de fuentes bibliográficas, así como el propio documento del PNDF 2011-2020 y su Matriz de Ajuste. Asimismo, se realizaron entrevistas con personas expertas en política forestal, representantes de instituciones y organizaciones forestales, gubernamentales y no gubernamentales, productores forestales e industriales de la madera. Como resultados del análisis político, se obtiene una recapitulación histórica de la política forestal costarricense a través de las diferentes leyes, instrumentos e hitos relevantes. En esta se denota como la legislación forestal inicia desde 1969, como respuesta al desarrollo rural; sin embargo, no es hasta el 2000 que se logra formalizar una política forestal con un instrumento de planificación sectorial correspondiente. La falta de una estrategia política consensuada ha llevado a la toma de decisiones basadas en políticas implícitas personales, lo cual ha conllevado a aciertos y desaciertos para el sector. Asimismo, se analiza el rumbo y la pertinencia de la política oficial vigente y su implementación, denotando las diferencias entre la ejecución (direccionada a la preservación) y la teoría (enfocada a la producción), lo cual ha limitado el alcance de dicha política. Se concluye que, para la ejecución adecuada de la política forestal, es necesario el apoyo de una institucionalidad forestal cohesionada, así como de la totalidad del poder ejecutivo. Además, es imprescindible lograr una concordancia de la política forestal con los instrumentos de política país y planificación en los diferentes niveles de las instituciones públicas. Por otra parte, se encuentra que en el PNDF 2011-2020 las características de los indicadores y metas dificultan la ejecución y seguimiento del documento. Para el PNDF, solo un 49% de los indicadores y un 5,6% de las metas presentaron todas las características descritas por este estudio como deseables, mientras estos porcentajes para la Matriz de Ajuste corresponden a 48,7 y 35,9% respectivamente. En cuanto a la implementación del PNDF, se realiza una revisión de los avances y rezagos de cada eje temático. De dicha revisión se concluye que el eje más rezagado es el referente a competitividad, destacando temas como altos costos de producción, falta de alternativas tecnológicas, producción de poco valor agregado y alta competencia con productos sustitutos y madera importada. Por otra parte, el eje referente a cambio climático fue considerado el más avanzado, argumentando que se le ha dado gran énfasis a la implementación del programa REDD+, al mismo tiempo que se ha promovido la cobertura forestal como medida ante el cambio climático, generando reconocimiento internacional y el acceso a fondos de cooperación. A lo largo de la implementación del PNDF, se considera que ha existido una falta de comunicación hacia la sociedad, con un enfoque dirigido a la protección, además de baja articulación por parte de las instituciones forestales a la hora de llevar a cabo acciones directas. Adicionalmente, existe un consenso en que no se ha realizado un seguimiento de la ejecución de las políticas forestales o el PNDF. Finalmente se realiza un análisis de las principales fortalezas y debilidades a trabajar a futuro por el sector forestal. Estas son agrupadas en temáticas: protección; competitividad; posicionamiento en el mercado; participación social; e institucionalidad. Para cada una de estas áreas temáticas se realiza una sugerencia de indicadores que están siendo medidos actualmente, con el fin de facilitar su seguimiento. Mediante este proceso se finaliza el análisis del PNDF 2011-2020 y su articulación con la política forestal costarricense; el cual permite concluir que frente a un nuevo periodo de planificación, el sector necesita un instrumento de política claro y visionario. Asimismo, para llevar a cabo lo planteado es fundamental contar con una institucionalidad comprometida con la visión planteada, así como con el apoyo del resto del poder ejecutivo.Ítem Algunas Observaciones en el volcán Poás: 16 de diciembre de 2015. (Reporte de campo)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2015) Duarte, EliecerDurante la visita del 16 de diciembre al volcán Poás se realizaron observaciones en el lago, el domo y alrededores de la cavidad cratérica. En este informe de campo se compilan descripciones de hasta 7 puntos que se muestran en la figura siguiente y en la que se ubican los sitios visitados (o descritos) para fines de orientación geográfica.Ítem Algunos Efectos Proximales y Distales por Acumulación de la Ceniza: Volcán Turrialba (Reporte de campo: 22-24 de setiembre de 2016)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerEn este informe de campo se presenta un resumen de observaciones generales realizadas a raíz de la actividad volcánica con emanación de ceniza entre el 19 y 24 de setiembre del 2016.Ítem Almacenamiento de carbono orgánico del suelo bajo cobertura de pastos y plantaciones forestales jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Robx. en la región huetar norte, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-02) Cortés Cortés, Mónica Lizbeth; Murillo Cruz, RafaelEl carbono del suelo representa el 73.8 % de lo encontrado en ecosistemas terrestres, así el uso de la tierra afecta el equilibrio entre la entrada y la salida, mostrando pérdidas o ganancias. En el estudio se evaluó el carbono orgánico del suelo (COS) hasta una profundidad de 100 cm en pastos y plantaciones forestales jóvenes de Tectona grandis L.f y Gmelina arborea Roxb. Se obtuvo 144 muestras provenientes de ocho fincas de pasto, cuatro de teca y cuatro de melina, con edad de tres meses y tres años. La evaluación se realizó a tres profundidades. Se implementaron pruebas t de student para determinar diferencias estadísticas. En cada finca, se describió la vegetación sobre el suelo. [Resultados]: Las principales especies en pastos fueron Hemarthria altissima, Ischaemum indicum y Homolepis aturensis. A los tres meses, la teca y melina obtuvieron un COS de 270 y 278 Mg*ha-1 que se redujo a 258 y 261 Mg*ha-1 a los tres años. El carbono orgánico de los pastos adyacentes a las plantaciones forestales fue de 244, 245, 240 y 269 Mg*ha-1, para teca y melina a tres meses y tres años, respectivamente. La profundidad de 0 a 30 cm presentó mayor contenido de carbono que la de 30-60 y 60-100 cm. Finalmente, el porcentaje de carbono orgánico tiende a disminuir conforme aumenta la densidad aparente. No se encontraron diferencias entre los sistemas en la primera profundidad, donde la cobertura vegetal tiene un aporte inmediato al suelo.Ítem Análise Territorial do Turismo Rural no Setor Guanacaste Sul, Península de Nicoya, Costa Rica: uma proposta de planejamento a partir das unidades turísticas territoriais(Universidade do Estado do Rio de Janeiro Centro de Tecnologia e Ciências Instituto de Geografia, 2020) Alvarado Sánchez, Meylin; Marafon, Glaucio JoséNa Costa Rica, o turismo como atividade econômica tem crescido gradativamente nos últimos 40 anos, seguindo um modelo de desenvolvimento turístico que conseguiu deslocar os produtos agrícolas tradicionais (café, banana e cana-de-açúcar), que durante grande parte da história do país eram o sustentáculo da economia nacional, tanto que a partir de 1993 o turismo passou a ser a principal atividade geradora de divisas a nível nacional. Apesar da crescente importância dessa atividade na economia costarriquenha, durante essas quatro décadas, muitos governos locais não implementaram instrumentos que contemplassem o planejamento territorial, como os planos regulatórios cantonais e os planos setoriais de desenvolvimento do turismo, situação que gerou uma série de conflitos territoriais, especificamente em áreas rurais, próximos aos principais destinos do turismo de massa, como o Setor Guanacaste do Sul, na península de Nicoya (uma das cinco zonas azuis do mundo), província de Guanacaste, Costa Rica, onde esta deficiência de planeamento tem limitado o referencial para a análise do turismo no seu território, também a tomada de decisão, a implementação e reorientação das políticas de investimento público neste sector e a gestão local desta atividade. Portanto, a partir da Geografia aplicada e especificamente da Geografia do Turismo, esta pesquisa faz uma abordagem territorial da atividade turística nos três cantões que compõem o referido setor (Nicoya, Hojancha e Nandayure), com o objetivo de propor um instrumento de planejamento turístico local, por meio de procedimentos metodológicos quantitativos e qualitativos (método misto). Identificar o sistema turístico de cada cantão, que envolveu o inventário, classificação e avaliação do potencial dos recursos turísticos, a identificação da sua oferta e procura turística, bem como os principais actores locais que valorizam o turismo a esses recursos, como patrimônio territorial, além de identificar os produtos turísticos que são gerados a partir dessa avaliação, integrando variáveis físicas e socioeconômicas do seu espaço geográfico, predominantemente rural. Gerando assim informações de base para identificar a estrutura territorial do turismo e os elementos homogeneizadores que permitiram a delimitação das cinco Unidades Territoriais de Turismo (UTT), que aqui se apresentam como uma contribuição para o planejamento e gestão territorial do turismo rural (TR), no Sul de Guanacaste. Permitindo concluir que o setor apresenta uma diversidade de recursos turísticos variados tanto em categoria como em potencial turístico, com predomínio do património cultural e natural, nessa ordem, como legado dos diversos processos físicos, históricos, políticos e socioecômicos que foram apresentados na península.Ítem Análisis de la cobertura de la tierra y sus repercusiones espaciales en la micro cuenca del río Grande de San Ramón para los años 2005 y 2017(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Jiménez Camacho, JacksonEste trabajo analiza la problemática de crecimiento urbano en la zona de la micro cuenca del río Grande de San Ramón, esto se ha propiciado por una incorrecta gestión por parte de la municipalidad de esta región la cual debería cumplir con los lineamientos establecidos en el plan nacional de desarrollo urbano, para reconocer las dinámicas socioeconómicas de esta zona se revisan recursos bibliográficos y se realiza una representación cartográfica.Ítem Análisis de la estructura y composición florística de los manglares del Corredor Biológico Costero Baulas-Conchal (CBC-BC) para la elaboración de una propuesta de conectividad ecológica que posibilite implementar acciones de manejo y conservación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Mora Salas, José Pablo; Hernández Sánchez, GustavoEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis que compare la estructura y composición florística de los manglares Rejoya, Zapote, Puerto Viejo y Tamarindo (Sitio RAMSAR), del Corredor Biológico Costero Baulas-Conchal, para evaluar el estado que reflejan estos manglares, así como diseñar una propuesta de conectividad ecológica. En esta investigación es descriptiva, debido a que se va a determinar la composición y estructura de la vegetación de los manglares y el enfoque de este trabajo es de carácter cuantitativo, implica la medición de un fenómeno utilizando la recolección, análisis de datos y el uso de la estadística, con el fin de desarrollar adecuados procedimientos para evaluar el estado actual de los manglares y su interconexión con la ecológica. La investigación va a contar con tres fases: la primera fase consiste en determinar la composición florística y diversidad del ecosistema manglares, a través del estudio de su composición, riqueza, diversidad y estructura, mediante la instalación de Parcelas Permanentes de Muestreo (PPM). La segunda, a través del uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG): i) Se identificarán los núcleos de hábitat prioritarios (bosque, manglar, ríos), según el mapa de cobertura 2010 (FONAFIFO 2012); ii) Se determinarán las áreas críticas para la conservación por la ausencia o reducción de la cobertura forestal; iii). Se establecerán los niveles de fricción que impiden el desplazamiento de las especies silvestres en toda el área intermedia entre las áreas prioritarias identificadas dentro del Corredor Biológico. La última fase consistirá en elaborar una propuesta de conectividad ecológica que posibilite implementar acciones de manejo y conservación en el Corredor Biológico Baulas-Conchal.Ítem Análisis de los cambios en la cobertura de manglares de los años de 1970, 1990 y 2015 en el distrito de Chomes, Puntarenas.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-06) Chaves Campos, Keren DanielaAnaliza la cobertura de manglares de los años de 1970, 1990 y 2015 en el distrito de Chomes por medio de la fotointerpretación para conocer la posible transformación del área de estudio, mostrando resultados de la dinámica que se da en la cobertura del manglar en un tiempo de 45 años, además de presentar datos cualitativos y cuantitativos, los cuales mediante gráficas muestran la población ubicada en el sector específico y que la destrucción o alteración de la cobertura del manglar no es meramente producto de la actividad turística sino también, por las necesidades de subsistencia de las personas residentes en el distrito de Chomes, Puntarenas.Ítem Aporte de la meliponicultura a la economía familiar de las comunidades de La Cruz, Guanacaste, Lepanto y Paquera, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional (COSTA RICA), 2021-07) Barrantes Vásquez, AlejandraLa investigación tiene como objetivo evidenciar esta actividad como un aporte complementario para la economía familiar de las comunidades de La Cruz, Guanacaste y Lepanto y Paquera, Puntarenas, Costa Rica, a partir de la elaboración de un diagnóstico socioeconómico mediante la aplicación de encuestas a 41 personas meliponicultoras. En conjunto con el análisis de la viabilidad financiera a través de un modelo anual, el desarrollo de tres escenarios de flujo de efectivo, la aplicación de indicadores de viabilidad financiera (Valor Actual Neto [VAN], Tasa Interna de Retorno [TIR], Relación beneficio costo [B/C] y periodo de recuperación de la inversión [Payback]), y la consulta a entidades bancarias y organizaciones sobre las opciones de financiamiento y/o asesorías disponibles para el desarrollo de la actividad. Se generó una base de datos de las especies botánicas de importancia para las abejas en un radio de 50 m de los meliponarios y su correspondiente caracterización ecológica.Ítem Articulando el XII Congreso Mesoamericano de abejas nativas: la experiencia desde la virtualidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Zepeda Ramírez, Beatriz; Van Veen, Johan Wilhelm; Hernández-Ching, PaolaSe elabora en el año 2019, la primera edición en modalidad virtual del XII Congreso Mesoamericano de Abejas Nativas a cargo del CINAT-UNA, del 01 al 07 de noviembre 2021; por motivo a la crisis mundial a causa del Covid-19. La I Feria Virtual tuvo 28 stands de meliponicultores, emprendedores y organizaciones vinculadas con abejas nativas. Este espacio recibió 627visitantes durante el congreso -con interacción expositores vía chat o video-llamada- y 635 en las semanas posteriores (total 1262 usuarios). La modalidad permitió identificar grandes bondades y potencialidades del desarrollo virtual del Congreso, en cuanto a la riqueza de datos obtenidos y métricas del perfil de participante, la amplitud y alcance de las interacciones y el material audiovisual.Ítem Asentamientos del IDA en la Cuenca del Río Tuis, Costa Rica(Escuela de Ciencias Geográficas, 1994) Moraga Peralta, Julio César; Araya Ramírez, IlianaLocalización de asentamientos del Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) en la Cuenca del Río Tuis, Costa Rica, correspondientes a la tesis Evaluación del riesgo por inundaciones y deslizamientos en la cuenca del Río Tuis.Ítem Beauveria bassiana en el manejo de tecla (Strymon megarus Godart, 1824) en piña (Ananas comosus)(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Rodríguez Rojas, Aníbal; Peraza Padilla, WalterEl incremento en la producción de piña (Ananas comosus) exige al mercado frutas de buena calidad con menor impacto ambiental y mínimo uso de productos químicos. Determinar la dosis efectiva del hongo B. bassiana y la formulación adecuada como bioinsecticida para el manejo de tecla (S. megarus) en el cultivo de piña.La investigación se realizó de febrero a abril de 2019 en una finca en Río Jiménez, Guácimo, Limón, Costa Rica. Se estableció un diseño de parcelas irrestricto al azar con medias repetidas en el tiempo con siete tratamientos y cinco réplicas por tratamiento. En cada réplica se tomó el dato de 25 frutos de piña. Se aplicaron y evaluaron los siguientes tratamientos: tres dosis de B. bassiana WP (1,0; 2,0 y 3,0 kg ha-1), dos tratamientos de B. bassiana a 3 kg ha-1, uno con coadyuvante y otro en formulación miscible en aceite (OL), un testigo absoluto sin aplicación de insecticida y un insecticida biológico Turex 3.8 WP (Bacillus thuringiensis) a 1,0 kg ha-1. De cada tratamiento se realizaron cinco aplicaciones por aspersión, la primera al momento de establecer el ensayo, 50 días después de la inducción floral del cultivo y las otras con siete días de intervalo entre aplicaciones (del día 50 al día 92).Todos los tratamientos mostraron una menor incidencia de daño viejo (gomosis) comparado con el testigo absoluto. Solo el testigo comercial (B. thuringiensis) y el tratamiento de B. bassiana de 1 kg ha-1 mostraron una incidencia de daño menor al 5 %, durante todo el periodo de evaluación sin diferencias significativas entre ellos, pero sí con el resto de los tratamientos. La Rojas-Rodríguez y Peraza-Padilla: Beauveria bassiana contra Strymon megarus en piña. aplicación de B. bassiana disminuyó la incidencia del daño ocasionado por tecla lo cual podría ser una alternativa amigable con el ambiente.Ítem Biodiversidad y producción agropecuaria: Necesidad de nuevos enfoques de conservación(Diálogo en bioeconomía: la UNA al servicio del desarrollo nacional, 2020) Sáenz, Joel C.La conservación de la biodiversidad se ha enfocado principalmente en el establecimiento de áreas silvestres protegidas. Se ha puesto muy poco énfasis en lo que está pasando en las zonas que rodean las áreas protegidas y que actualmente dominan el país y la región y son dedicadas agricultura y ganadería principalmente.Ítem Biofertilizante del consorcio cianobacterias (trichormus sp.) y microalgas (scenedesnus sp.) en formulación liofilizada o biomasa húmeda, como sustituto parcial o total a la fertilización con nitrógeno en plántulas de tomate(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021) Cortés González, Irene; Villalobos Sandi., NarcyAlgunas cianobacterias y microalgas han sido estudiadas como una fuente de nitrógeno, nutriente primordial en la agricultura. En esta investigación se evaluó el aporte de nitrógeno de la cianobacterias (Trichormus sp.) y microalgas (Scenedesnus sp.) en consorcio, como biofertilizante en el cultivo de tomate a nivel almácigo, buscando una alternativa total o parcial de las aplicaciones minerales de nitrógeno. El consorcio de microorganismos fue donado por el Laboratorio de Biotecnología de Microalgas de la Universidad Nacional (UNA). En el experimento se estableció un diseño bifactorial 3x3, el primer factor correspondió a la condición del consorcio de microorganismos: liofilizado, biomasa húmeda y testigo (sin consorcio). El segundo factor fue la concentración de nitrógeno: 0, 50 y 100 %. Las Variables evaluadas fueron: altura de plántula, diámetro de tallo, medición de clorofila, biomasa total de la plántula y unidades formadoras de colonias (UFC) del consorcio en el sustrato finalizado el experimento. Las variables de altura, peso fresco y seco de las plántulas, mostraron diferencias estadísticas (P≤ 0.0001), según la formulación aplicada del consorcio. La formulación liofilizada incrementó (P≤0.0001) la altura 177%, peso fresco 284% y peso seco 369% respecto al testigo y con biomasa húmeda incremento (P≤0.0001) 181% altura, 306% peso fresco y 284% peso seco. El análisis del segundo factor (% de N fertilizado), indicó un efecto cuadrático (P≤ 0.0023) para altura, peso fresco y seco de las plántulas. Hubo efecto de fertilizar con nitrógeno al 50% y 100%, respecto a no fertilizar (P≤0.0001). Las diferencias entre las dosis de fertilizante del 50% y 100% de nitrógeno no mostraron diferencias estadísticamente significativas. En el diámetro surgió interacción entre factores. La clorofila a 0 % N, mostró diferencia de 0.03 mg/cm2 (P ≤0.0001). Mientras que entre el tratamiento liofilizado respeto al testigo y a la biomasa húmeda, no se presentaron diferencias estadísticamente significativas entre las dosis de 50 y 100% de N (P ≥0.1390). Con relación a la absorción total del nitrógeno de la formulación liofilizado y la biomasa húmeda no presentaron diferencias significativas (P≥0.0133). Por otra parte, entre el testigo y la biomasa húmeda no mostraron diferencias significativas (P≥0.5692). El tratamiento liofilizado a 0, 50 y 100% nitrógeno, presentó las mayores absorciones totales de nitrógeno con diferencias altamente significativas (P≤0.0001) respecto a biomasa húmeda y testigo. La relación de los porcentajes crecientes de nitrógeno, para cada formulación: liofilizado, biomasa húmeda y testigo, arrojó un efecto cuadrático (P ≤0.0132) en la absorción total de N. En absorción total de N hubo diferencias entre fertilizar al 50 y 100% N respecto a no fertilizar (P ≤0.0006). En los niveles de 50 y 100 % N, las absorciones de macro y microelementos fueron mayores (P ≤0.0001) para la formulación liofilizada, respecto a biomasa húmeda y testigo. La comparación liofilizada 0% nitrógeno, fue significativa (P ≤0.0193) respecto a biomasa húmeda y testigo al 50 y 100% de nitrógeno. Los niveles crecientes de nitrógeno del consorcio liofilizado dieron efecto cuadrático (P ≤0.0397) para Ca, Mg, Fe y S. Mientras que no hubo tendencia ni lineal ni cuadrática para P, K, Cu, Bo, Zn y Mn. Para liofilizado, el análisis de contraste entre fertilizar 50 y 100% de N respecto a no fertilizar, reveló un efecto de fertilizar en la absorción total de Ca, Mg, K, Zn y Mn (P ≤0.0450). El consorcio liofilizado al 50% de concentración de nitrógeno, resulto ser el mejor tratamiento. Por tanto, el aporte de nitrógeno que ofrece como biofertilizante el consorcio de cianobacterias y microalgas, en el cultivo de tomate a nivel de plántula, es una alternativa parcial al fertilizante mineral.Ítem Cálculo de la huella hídrica del sector ganadero bovino costarricense para el 2014 como indicador de consumo de agua(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-02) Chaves Núñez, David Esteban; Murrell Blanco, ManfredAlrededor del mundo la actividad ganadera ha aumentado, por lo que la presión que ejerce esta actividad en el ambiente también se encuentra en crecimiento. En Costa Rica, la actividad ganadera genera empleo y ofrece oportunidades de desarrollo para el medio rural, por este motivo es una de las principales actividades socioeconómicas. No obstante, también consume gran cantidad de agua; la huella hídrica es una herramienta que se utiliza para cuantificar la cantidad de agua consumida y contaminada para producir bienes y servicios a lo largo de toda la cadena de suministro. Se buscó calcular la huella hídrica en el sector ganadero bovino en Costa Rica, tomando como año base el 2014 para la identificación de estrategias ecoeficientes orientadas a la disminución del consumo de agua en este sector. Según Hoekstra y Chapagain (2008) la huella hídrica de la ganadería equivale al uso de los recursos hídricos en la ganadería, más las importaciones de agua virtual contenida en los productos ganaderos, menos el agua virtual exportada. Se utilizaron las 1 275 612 cabezas de ganado que se establecieron en el Censo Agropecuario de 2014 y se determinaron las dietas según el propósito productivo del hato (carne, leche o doble propósito), además, los datos de exportaciones e importaciones para ese año se obtuvieron del Ministerio de Hacienda. Para el 2014 se obtuvo una huella hídrica de 2.39 x 109 m3, la cual se compone en su mayoría por los recursos hídricos utilizados en la ganadería (agua de bebida, de servicios y virtual contenida en el alimento) y, en menor medida, por el agua contenida en las exportaciones e importaciones de productos ganaderos. La huella hídrica cómo indicador de uso del agua en la ganadería bovina permite que se tenga una noción más clara de la presión que ejerce esta actividad productiva sobre este recurso natural, pero existen técnicas que se pueden implementar para hacer un uso más eficiente del agua, mejorando así la eco competitividad de este importante sector.Ítem Caracterización de Quebrada Paredes. Aspectos geomorfológicos y relación con zona de afectación volcánica: Volcán Turrialba(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Duarte, EliecerSe realizó una visita a la cuenca de Quebrada Paredes el 14 de enero de 2016 con varios propósitos. Este informe detalla aspectos físicos del cauce y sus alrededores, así como descarta elementos considerados en el pasado como relacionados a la actividad volcánica de la cima.Ítem Carga térmica, salud y percepción del riesgo en trabajadores de la construcción: un estudio de caso en una empresa con operaciones en el Valle Central y el Pacífico Norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Masis Leandro, Keneth José; Crowe, JenniferEl presente estudio tuvo como objetivo explorar la condiciones de carga térmica, incluyendo la exposición a estrés térmico, en que laboran los trabajadores de la construcción en el país, así como sus posibles implicaciones en la salud, por medio de un estudio de caso con dos proyectos de una misma empresa; uno ubicado en la región geográfico-climática Pacífico Norte (PN) y otro ubicado en la región Valle Central (VC). Se realizó una visita de reclutamiento a ambos proyectos en la cual las personas investigadoras explicaron el estudio a los trabajadores. En cada proyecto externaron su interés en participar 20 personas, a las cuáles se aplicó el proceso de consentimiento informado. Y se aplicó a los participantes dos cuestionarios; uno de antecedentes médicos y uno de conocimiento/percepción sobre el riesgo del trabajo en condiciones calientes.Ítem El color de la violencia. Programa de prevención de la violencia machista desde las aulas(Universidad de Costa Rica, 2021-05-29) Fernández Laso, Ana IsabelLa educación social es una disciplina que promueve el desarrollo cultural y colectivo de las personas, dentro y fuera del itinerario académico, a través de la intervención. En este artículo, se expone un programa de intervención social diseñado para un centro escolar. La prevención de la violencia patriarcal debe incorporarse en el sistema educativo como parte del currículo, garantizando la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. La metodología empleada se sustenta en la premisa de que la mejor intervención es la prevenciónÍtem Conformación de líneas promisorias de mutantes de arroz (Oryza sativa var. CR-5272) con tolerancia a condiciones de sequía en una población M2 obtenida por irradiación gamma(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Sáenz Cordero, Alexander Xavier; Orozco Rodríguez, Rafael SantiagoEl objetivo de esta investigación fue el de obtener plantas de arroz tolerantes al estrés hídrico a partir de una población segregante M2 de la variedad CR-5272 generada por irradiación gamma cobalto 60 (Co60). El estudio se dividió en dos fases, la fase I consistió en la determinación de la dosis letal media (DL50) de Polietilenglicol 8000 (PEG8000) en condiciones de laboratorio, la cual sería usada en el proceso de selección de mutantes promisorios tolerantes a estrés hídrico. Para ello, se utilizaron 11 tratamientos distribuidos al alzar correspondientes a potenciales osmóticos que iban desde los 0 MPa a los -1.0 MPa con tres repeticiones por tratamiento, donde se evaluaron tres variables: germinación, altura de la planta y longitud de la raíz, La fase II se basó en la selección de mutantes promisorios de arroz con tolerancia al estrés hídrico usando la DL50 de PEG8000 determinada en la fase I, para dicha selección se evaluaron los mutantes en las dos etapas de mayor sensibilidad al estrés hídrico, siendo estas la etapa vegetativa y la reproductiva. En esta fase, y en la primera selección (21 dds) se definieron tres tratamientos, tratamiento 1 (T1), semillas M2 de CR5272 irradiada con 300 Gy (10,000 semillas M2) en solución de PEG8000 con el potencial osmótico de -0.5 MPa, el tratamiento 2 (T2) de CR5272 (1000 semillas M0) sin irradiar en solución con el potencial osmótico de -0.5 MPa, y el tratamiento 3 (T3) con CR5272 (1000 semillas M0) sin irradiar en agua destilada. Los tratamientos se ubicaron en bandejas metálicas colocándose 14 días en una cámara de germinación y 7 días en un cuarto de crecimiento con un fotoperiodo de 16 horas de luz y 8 de oscuridad a una temperatura de 26oC. La segunda selección se realizó en condiciones de invernadero, en la cual las plantas obtenidas de los tres tratamientos de la primera selección se sembraron en potes con suelo estéril y se sumergieron en una piscina plástica llena de agua para mantener las plantas a Capacidad de Campo (CC), donde permanecieron hasta prefloración y así iniciar la segunda selección, para ello a los tratamientos T1 y T2 se les redujo la humedad de modo que permanecieran en un rango de 30-40% (-0.5MPa) durante un periodo de 27 días una vez transcurrido este tiempo estas plantas se volvieron a sumergir en la piscina para culminar con el llenado de granos hasta la cosecha. Durante este segundo periodo de estrés hídrico hasta a cosecha todas las plantas se evaluaron utilizando parámetros de rendimiento y el Sistema de Evaluación Estándar adoptado para el arroz (IRRI 1996). Como producto de la primera fase se logró determinar la DL50 de PEG8000 siendo esta de -0.5 MPa. En la fase II en la primera selección se rescataron 17 mutantes tolerantes a condiciones de estrés hídrico provenientes del tratamiento T1. Finalmente, en la segunda selección se rescataron cuatro mutantes que fueron los que mostraron un mejor comportamiento bajo condiciones de estrés hídrico cuando fueron comparados con el tratamiento testigo T3. Producto de este trabajo se destaca que la técnica de inducción de mutaciones usando radiaciones ionizantes, constituyen una herramienta valiosa para la obtención de mutantes tolerantes a la sequía en el cultivo del arroz en Costa Rica.Ítem Construcción de lineamientos para la localización de terrenos en el área metropolitana de Heredia, dirigidos a la solución de vivienda social, para la población de los asentamientos informales de Guararí(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Martínez Calero, José Luis; Orias Arguedas, LidiaLos asentamientos informales son una problemática que afronta Costa Rica desde el siglo XX; sin embargo, el Estado ha utilizado muy pocas variables socioespaciales y priorizado los materiales y costos de la vivienda. Este accionar ha permitido la construcción de soluciones habitacionales en lugares que no facilitan la integración social, generando que las personas beneficiarias no disfruten de una mejor calidad de vida a largo plazo. En aras de mejorar la problemática, esta investigación ha desarrollado una metodología para la localización de terrenos dirigidos a albergar vivienda de interés social; la cual integra criterios técnicos y sociales. Estos últimos generados desde la interacción con habitantes (entrevistas, talleres y encuestas) en Guararí de Heredia. Dichos criterios han sido instrumentalizados mediante los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Asimismo, este trabajo ha generado lineamientos que buscan facilitar la adaptación de la población con el entorno y la comunidad; además, se ha obtenido un mapa de idoneidad, el cual puede ser utilizado por los entes encargados de desarrollar vivienda para la selección de los sitios más adecuados.