Tesis de licenciatura
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14638
proyecto fin de carrera (tesina, tesis de bachiller, tesis de licenciatura, trabajo de fin de carrera, trabajo final de grado)
Examinar
Examinando Tesis de licenciatura por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 116
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Abriendo puertas para la autoformación : una investigación acción participativa sobre la base de la construcción de apoyos socioeducativos con las integrantes de una familia en situación de exclusión social dirigido al disfrute de su derecho a la participación en sociedad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-04) Matamoros Córdoba, Laura; Berderbos , MarjonEl propósito de este estudio fue construir apoyos socioeducativos con las integrantes de una familia en situación de exclusión social con miras al disfrute de sus derechos a la participación en sociedad, reto ante el cual la reflexión-acción constituyó el eje metodológico de la investigación. La perspectiva metodológica fue participativa y se construyó desde un enfoque cualitativo y participativo, donde el tipo de estudio es la Investigación Acción Participativa (IAP), planteándose una propuesta de apoyos socioeducativos con base en los resultados de un proceso participativo, protagonizada por tres jóvenes hermanas con discapacidad, partiendo de sus intereses y necesidades, mediante la auto y mutua reflexión sobre su realidad, en un ambiente de confianza que permitió el reconocimiento de sí mismas en el proceso como co-investigadoras y guías de caminos hacia la transformación. La ruta metodológica se desarrolló a través 50 encuentros con los diferentes actores y participantes de la investigación, distribuidos en las tres etapas del estudio: reconociendo a las personas y sus realidades, las gestiones ante las instituciones y los caminos apoyados de las tres hermanas. Entre las estrategias utilizadas se encuentran la observación participante, entrevistas a profundidad, diálogos y conversaciones, acompañamiento en la vida cotidiana, visitas al hogar, reuniones y talleres, mientras que las formas de registro corresponden al cuaderno de campo, videos y fotografías. El estudió intentó englobar integralmente lo vivido durante la investigación, rescatando los aspectos más importantes y trascendentales para una pedagogía más humana, flexible y en interacción con la cotidianidad de los participantes, concluyendo el papel que jugó el entorno en la dinámica del proceso de exclusión-inclusión, los aprendizajes para la (auto)formación que emergieron de la IAP en la experiencia pedagógica crítica y reflexiva y los apoyos socioeducativos que emergieron, comprendidos como los cimientos para promover la participación social y el goce de derechos, en donde se retoma el papel de las redes de apoyo en el acontecer de los diferentes escenarios sociales. Ante esto, se reconoció un entorno (Dis) capacitante, en el que las situaciones y realidades sociales vividas por las jóvenes, representaron un eje de acción imprescindible, al desvelar en este entorno, una serie de barreras y limitantes que lo convirtieron más que en un entorno “capacitante” canalizador de oportunidades participativas y promotor del bienestar de las jóvenes, en un entorno discapacitante cargado de privación, estigmatizaciones y vulnerabilidad, que dio paso a asumir la vida con desesperanza e inmovilización. Es aquí donde el papel de la educación no es ni debe ser aislado, por el contrario, se reafirma en su compromiso por reducir estas barreras e ir generando su transformación hacia la vivencia de un entorno con un ambiente cada vez más justo, equitativo, comprensivo y tolerante, donde no se debe dejar de lado su compromiso paralelo en la formación de personas consientes de sus cualidades y potencialidades que viene a completar esta visión integral de formarse como ciudadano. Es así como la educación se convierte en el vehículo para que las personas se reconozcan a sí mismas y como parte de una realidad dinámica que debe de ser conocida para convertirse en ciudadanos diversos con el deber y el derecho de construir en y con ella. De esta manera, surge la necesidad de un accionar pedagógico reflexivo y democrático, donde la problematización y la concientización como procesos conjuntos deben cobrar importancia, en la búsqueda por la consumación de una educación que comprenda en la (auto) formación como la vía promotora de la participación social, equitativa y justa.Ítem Acciones pedagógicas que propicien un entorno accesible, dentro de algunos restaurantes de comidas rápidas del cantón central de Heredia, para la participación y el disfrute del servicio en igualdad de oportunidades a mujeres y hombres con diversidad funcional : una contribución desde la educación especial en el camino hacia una sociedad inclusiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-08) Alfaro Mora, Stephanie; Mora Prado, Maricel; Belderbos, MarjonLa presente investigación se desarrolló en cinco restaurantes de comidas rápidas ubicados al Sur de la Universidad Nacional cercanos a Plaza Heredia: Burger King, KFC, McDonald’s, Taco Bell y Subway. El problema central motivo del estudio se puede describir en los siguientes términos: a. Los restaurantes de comidas rápidas presentan bajas condiciones de accesibilidad, las cuales limitan la participación y el disfrute del servicio que ofrecen en igualdad de oportunidades, es por esta razón que mujeres y hombres con diversidad funcional se enfrentan diariamente a barreras físicas, informativas y comunicativas externas que les impiden disfrutar de sus derechos. b. Lleva a las investigadoras docentes de Educación Especial y a los participantes de la investigación a identificar las principales necesidades de cambio en las condiciones de accesibilidad física, informativa y comunicativa que se encuentran en los restaurantes de comidas rápidas del Cantón Central de Heredia y así construir acciones pedagógicas que promuevan la igualdad de oportunidades y servicios inclusivos. Para identificar los datos necesarios en dicha investigación, las investigadoras trabajan junto con diversas personas participantes de la Municipalidad de Heredia; administradores/as y empleados/as de los restaurantes de comidas rápidas en estudio, así como con mujeres y hombres con diversidad funcional física y diversidad funcional sensorial. Se desarrolla por medio de la investigación acción comprendiendo los siguientes resultados, presentados en cuatro etapas: Etapa 1. Diagnóstica sobre los restaurantes de comidas rápidas del cantón central de Heredia: por medio de observaciones y visitas a los restaurantes en estudio junto a mujeres y hombres con diversidad funcional, se identifican las condiciones de accesibilidad física, comunicativa e informativa en los locales. Se toma como punto de partida lo establecido en la Ley N° 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y la Ley N° 8661 Convención Internacional de los derechos de las personas con discapacidad. Etapa 2. Identificación de las necesidades de acceso en los restaurantes de comidas rápidas: se realizan distintas técnicas de investigación como entrevistas, inspecciones con listas de cotejo especialmente elaboradas para este fin, cuestionarios y grupos focales para conocer las necesidades de acceso de los restaurantes según las experiencias de mujeres y hombres con diversidad funcional, que asistan o hayan ingresado a uno de estos locales. Se utilizan tiras cómicas para mostrar las experiencias reveladas por los y las participantes dentro de los restaurantes y con las mismas poder generar reflexión. Etapa 3. Estrategias que contribuyan a lograr una sociedad inclusiva: en esta etapa se trabaja en conjunto con las mujeres y hombres participantes en actividades como talleres que permiten reflexionar sobre la necesidad de la accesibilidad física, comunicativa e informativa en los restaurantes de comidas rápidas partiendo de la importancia de la inclusión para lograr igualdad de oportunidades. Etapa 4. Construir las recomendaciones junto con los y las participantes, acerca de cómo contribuir a que los restaurantes de comidas rápidas del cantón central de Heredia puedan ofrecer ambientes inclusivos que permitan que los hombres y las mujeres con diversidad funcional puedan asistir en igualdad de oportunidades y participación. Cabe resaltar que se realizó una sistematización transversal y un análisis de resultados durante todo el proceso de investigación junto con las personas participantes, lo cual fue un elemento clave, ya que este dio paso a un intercambio de conocimientos lo que enriqueció a la totalidad del grupo de participantes, incluyendo a las investigadoras. Entre las principales recomendaciones obtenidas de la investigación se encuentran: Promover espacios de diálogo, capacitación y concientización acerca de las necesidades reales de la población con diversidad funcional residente del cantón central de Heredia, tanto con quienes trabajan en la municipalidad como con la comunidad.Ítem Actividades didácticas para el desarrollo de destrezas en las diferentes áreas del aprendizaje de la lectura y escritura en estudiantes de II y III grado que presentan necesidades educativas especiales de la Escuela Franklin Delano Roosevelt(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Blear Morgan, María Isabel; Calderón Camacho, Yusey; Ortega Alvarez, Rosibel; Zamora Mena, Margie; Fontana Hernández, AngélicaEn los centros educativos del país cada vez es más frecuente la apertura y reconocimiento de la heterogeneidad de los grupos de estudiantes. Así mismo, se visualiza una corriente fuertemente emprendedora en la revisión y reforma del sistema educativo, específicamente en las metodologías, técnicas y estrategias utilizadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje con el objetivo principal de contribuir al desarrollo de la sociedad. Solamente con la participación de muchas personas en ésta tarea será posible que la educación logre los cambios requeridos. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2000) aporta seis ejes principales con los que los objetivos de la educación se fortalecen, en el Foro Nacional de Educación para Todos. Tres de esos se relacionan con el objetivo de estudio de esta investigación. 1. Extender y mejorar el cuidado y educación de la primera infancia especialmente para los niños más vulnerables y con más desventajas. 2. Asegurar que para el año 2015 todos los niños con especial énfasis en situaciones difíciles y de las minorías tengan acceso y terminen su educación primaria gratuita y obligatoria y que esta sea de buena calidad. 3. Mejorar todos los aspectos de la calidad de la educación y asegurar su excelencia de manera que los resultados del aprendizaje reconocido y sujeto a la medición sean alcanzados por todos especialmente en alfabetización, así como lo relacionado con los números y las habilidades necesarias para utilizarlas en la vida diaria. Considerando lo anterior, el primer grado es considerado un eslabón fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que los niños se encuentran ante la construcción y decodificación del lenguaje escrito, empleando letras y números, proceso conocido como lectura y escritura.Ítem Análisis de la modalidad curricular predomimante en las guías y programas de estudio del ciclo de transición de la educación preescolar costarricense en el período comprendido entre 1967 y 1996(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Bogarín Bermúdez, Catalina; Murillo Araya, Fabiola; Hernández Vargas, Dora MaríaEl presente estudio tiene como objetivo analizar la modalidad curricular predominante en las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996. La investigación en una primera etapa hace una breve reseña de la educación preescolar a nivel mundial, reconociendo algunos de sus precursores. Al mismo tiempo repasa a nivel nacional la evolución de la educación preescolar desde sus inicios hasta el año de 1996. Posteriormente se ocupó de la revisión y descripción de conceptos teóricos en torno a los siguientes aspectos: currículo, fundamentos, factores y elementos del currículo y modalidades curriculares. Para el análisis de la información y presentación de resultados se extrajeron citas textuales de las guías y programas de estudio del Ciclo de Transición de la educación preescolar costarricense en el periodo comprendido entre 1967 y 1996, las mismas fueron organizadas en las columnas correspondientes de la matriz analítica, con lo cual se desglosó cada guía y programa en sus elementos constitutivos: fundamentos, factores y elementos del currículo. Consecutivamente el análisis se llevó a cabo correlacionando la matriz analítica que responde a los objetivos específicos de la investigación, con el cuadro comparativo de las modalidades curriculares tradicionales y contemporáneas, lo que condujo a identificar la modalidad curricular que sustentó la elaboración de dichos documentos. Los resultados derivados de la investigación permiten destacar que la modalidad predominante en la elaboración de las guías y programas de estudio fue la modalidad curricular integral. Paralelamente se concluye que hubo pocos cambios en las políticas educativas del periodo analizado, con una tendencia ecléctica. Cada cambio de guía y programa pretendía actualizar la corriente educativa nacional, con base en las nuevas tendencias educativas globales. Se enfatiza que en cada guía o programa en vigencia, el Ministerio de Educación Pública ha buscado atender el desarrollo integral del niño preescolar, utilizando el juego como método para lograrlo. Al mismo tiempo se refuerzan valores individuales y grupales para el desenvolvimiento social. Es importante señalar que en la base de las concepciones que respalda cada guía y programa de estudio se encuentra un sustento epistemológico, de modo tal que un mismo término utilizado varía su significado a lo largo del periodo analizado. En este sentido, por ejemplo, la idea de desarrollo integral o de juego no es la misma que propone el currículo frobeliano que la que propone el currículo cognitivo, así pese a que muchos de los términos se mantienen a lo largo del periodo, es necesario aclarar que las bases epistemológicas de los mismos guardan sus diferencias. Como recomendaciones, las investigadoras plantean: Al Departamento de Educación Preescolar del Ministerio de Educación Pública poseer en el Centro de Documentación, copia de las guías y programas de educación preescolar que estuvieron y están vigentes en la actualidad, para que puedan ser consultadas por el público en general. Al Ministerio de Educación y a las diversas entidades especialistas en el ámbito educativo poseer documentos verídicos que plasmen la historia de la educación preescolar nacional en las fechas que se dieron los hechos. Al Ministerio de Educación Pública se le recomienda mantener aspectos relevantes contemplados en los documentos analizados en está investigación para la elaboración de posteriores programas de estudio en el nivel de preescolar, como es el caso de atender el desarrollo integral del niño, utilizando como método de aprendizaje el juego. El programa debe responder a las bases sociales, etnográficas y culturales, así mismo involucrar a la familia y comunidad en la práctica pedagógica, fomentando valores individuales y grupales. Con el compromiso de formar personas que desarrollen una actitud crítica y objetiva para enfrentar los retos de un mundo cambiante. Así mismo, al Ministerio de Educación Pública le corresponde establecer una pertinencia cultural, donde se le prepara al niño para insertarse y transformar una cultura específica. A las universidades, promover investigaciones de tipo histórico en el área pedagógica, para recopilar la historia educativa a nivel nacional.Ítem Análisis de la participación del comité de apoyo en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas en las escuelas públicas del Circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Durán Chacón, Karla; Martínez Ramírez, Viviana; Rojas Molina, Viviana; Vargas Navarro, Adriana; Fontana Hernández, AngélicaEn nuestro país, con la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las personas con discapacidad en 1996 y su Reglamento en 1998, los centros educativos tienen la obligación de constituir los Comités de Apoyo Educativo con el fin de regular y definir los apoyos requeridos por los estudiantes con necesidades educativas especiales. Debido a que el Comité de Apoyo Educativo es una de las figuras fundamentales en los procesos de integración de estudiantes con discapacidad, la presente investigación pretende indagar las funciones que realiza en las escuelas públicas del Circuito 01 de la Dirección Regional de Heredia. Con el fin de analizar la participación del Comité de Apoyo Educativo en el proceso de integración escolar de estudiantes con discapacidad, se adopta por un estudio de carácter descriptivo. Nos interesa conocer las funciones que realizan estos comités al promover el proceso de integración de estudiantes con necesidades educativas, desde la perspectiva de los profesionales que lo integran, la percepción que tienen los docentes de la institución y los padres de familia sobre las funciones que realiza este comité en el proceso de integración escolar de los estudiantes con necesidades educativas, así como, el papel que desempeña el docente de Educación Especial. Para la recolección de la información en esta investigación se empleó la técnica de indagación descriptiva, como es la entrevista. Esta fue aplicada personalmente por las encargadas del estudio, con el fin de velar los significados, las construcciones, las percepciones, intensiones, expectativas de los docentes que forman parte del Comité de Apoyo Educativo, de los docentes de I y II Ciclo y los padres de familia sobre las funciones que realiza dicho comité, en el proceso de integración escolar de estudiantes con necesidades educativas de las instituciones educativas que participaron en el estudio. De acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación se puede concluir que los Comités de Apoyo Educativo de las instituciones que participaron en el estudio están conformados según lo establece el artículo 43 del Reglamento de la Ley 7600 de Igualdad de Oportunidades. Sin embargo, según los datos, los docentes dicen conocer de cuatro a tres miembros del Comité de Apoyo de su institución, registrándose, en una ocasión, a un padre de familia como miembro. Los Comités de Apoyo realizan diversas funciones relacionadas con la determinación, aplicación y el seguimiento de las adecuaciones curriculares significativas y de acceso, así como, de los apoyos que requieren los estudiantes con necesidades educativas especiales. Se determinó que los Comités de Apoyo Educativo dedican en la realización de sus funciones más del tiempo establecido por la reglamentación vigente (2 lecciones de 40 minutos), trabajando aproximadamente de una hora por semana hasta tres horas o más, siendo estas, un tiempo limitado para desarrollar con eficacia todas sus labores. No obstante, según lo expresado por los padres de familia, desconocen el horario de atención del Comité de Apoyo Educativo en la escuela en donde asisten sus hijos. Por lo que, se limita la comunicación entre el Comité de Apoyo y los padres, lo cual, afecta el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje y la determinación de los apoyos que requieren los estudiantes con necesidades educativas especiales.Ítem Análisis de las estrategias de motivación aplicadas por la docente de sexto grado a los estudiantes en la preparación para el periodo de exámenes de una escuela de atención prioritaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-09) Mata Salazar, Marlene; Fontana Hernández, AngélicaEsta investigación tuvo como propósito analizar las estrategias de motivación aplicadas por la docente de sexto a los estudiantes en la preparación para el periodo de exámenes de u na escuela de atención prioritaria. La investigación responde al tipo de estudio cualitativo. La literatura consultada muestra conceptos relacionados con la motivación, intereses, necesidades de cada individuo, a fin de sustentar el contenido de la investigación. De igual forma se incluyen estrategias que los docentes pueden utilizar para motivar y a la vez reafirmar los conocimientos adquiridos por los estudiantes. Para registrar el proceso de sistematización se diseño una tabla que clasifico la información de los diferentes instrumentos utilizados para la recolección de datos. Los instrumentos aplicados fueron los siguientes: la observación estructurada en el desarrollo de las lecciones, dos entrevistas estructuradas dirigidas una a los estudiantes de sexto grado y la otra a la docente del grupo participante. La muestra se compuso de los estudiantes de la sección 6 – 3 conformada por 13 hombres y 12 mujeres y la docente a cargo del grupo. Los principales resultados muestran que la docente de sexto grado en su mayoría utiliza diferentes actividades con los estudiantes de sexto grado como preparación para el periodo de exámenes, tales como, juegos educativos, actividades individuales y grupales tales como, responder cuestionarios, guías y pruebas cortas con el fin de repasar los temas estudiados y mantener el interés y la motivación en el estudio y así reafirmar los conocimientos y aclarar dudas en los estudiantes, Por otra parte se evidencia que ella utiliza reforzamientos positivos para animar a sus estudiantes a salir adelante con los estudios. Las conclusiones indican que los estudiantes muestran mayor interés en participar en los juegos educativos y en los trabajos grupales porque les permite una mayor interacción y comunicación con sus compañeros, así como, construir y repasar diferentes conocimientos en un ambiente que le genera sentimientos de bienestar, tales como, alegría, seguridad y satisfacción. Entre las principales recomendaciones se sugiere que el director, los miembros del Comité de Apoyo Educativo y los docentes del centro educativo coordinen con diferentes dependencia del Ministerio de Educación Pública y otras instancias como las universidades públicas y privadas, diferentes acciones de asesoría y capacitación sobre la Inteligencia Emocional y la importancia de la motivación en el proceso educativo, con el fin de es ta temática se incluya en l as programas de estudio, particularmente, para generar estrategias metodológicas más innovadoras.Ítem Apoyos que requieren las personas con discapacidad y otros involucrados en el proceso de inclusión laboral en empresas del sector privado(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-10) Navarro Masías, María Fernanda; Castillo Orozco, María Laura; Jara González, Merlyn; Calvo Álvarez, Paola; Holst Quirós, BárbaraEsta investigación tuvo como propósito conocer las condiciones que permiten que el proceso de inclusión laboral de las personas con discapacidad en empresas privadas de su comunidad. Este trabajo final de graduación responde a un estudio de tipo investigación acción con un enfoque cualitativo. La literatura consultada muestra como la tasa de desempleo de la población con discapacidad es cuatro veces mayor que la población sin discapacidad. Además la Encuesta Nacional de Personas con Discapacidad del año 2006 al referirse al tema de la inclusión laboral de esta población, destaca que los derechos más irrespetados son el trabajo, la movilidad social y la seguridad social, manteniendo este orden jerárquico. Como definiciones fundamentales se destacan los conceptos de inclusión laboral como la participación en el trabajo en igualdad y equidad de condiciones que generan el desarrollo integral de la persona en todos sus ámbitos, mejorando así la calidad de vida. Además se toma en cuenta el concepto de discapacidad como un concepto social que evoluciona y resulta de la interacción entre la persona con deficiencia y el entorno restringido que limita su participación plena en la sociedad en igualdad o equidad de condiciones. Como parte de la metodología se trabajó en conjunto con el “Proyecto UNA oportunidad de empleo” de la Universidad Nacional el cual aportó gran parte de los instrumentos utilizados en esta pesquisa con el objetivo de verificarlos y enriquecer la metodología para la inclusión laboral. Asimismo, se utilizaron otros instrumentos. El proceso se dividió en cinco etapas las cuales son: etapa diagnóstica, etapa de enlace de la información de los estudiantes y de los puestos de trabajo, etapa de preparación del ambiente de trabajo, etapa de colocación y seguimiento en el puesto laboral y etapa de análisis y sistematización transversal del proceso y devolución de la información. Se trabajó el proceso de inclusión laboral y pasantía con estudiantes de décimo y undécimo año del Programa de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional del Instituto Profesional de Educación Comunitaria de Barva en Heredia y del Liceo de Moravia en San José. Los principales resultados consisten en la presencia de microempresas en las comunidades lo que no permitió el desarrollo del proceso de inclusión laboral. Además, con la implementación del Programa de III Ciclo y Ciclo Diversificado desaparece en las instituciones educativas el puesto de colocador, del mismo modo, se logró hacer un enlace de la información de los jóvenes y los puestos que permitió colocar para la pasantía a las personas con discapacidad en los puestos acordes a sus habilidades. Los puestos disponibles para la inclusión laboral de personas con discapacidad cognitiva fueron puestos no calificados.El seguimiento permite el acompañamiento y supervisión del desempeño laboral. Las principales recomendaciones son visitar empresas con gran demanda de personal; que el MEP asigne nuevamente el puesto del colocador, utilizar los instrumentos 1.3 Valoración de las Personas con Discapacidad, y el 2.2 Oferta de Empleo o Puestos de Trabajo Disponibles como base para la recopilación de información y futuro enlace de ésta; visitar empresas cuya oferta laboral incluya puestos que no requieran altos atestados académicos; iniciar el seguimientos después de algunos días de haber sido incluida laboralmente la persona con discapacidad con el fin de brindarle un espacio de adaptación al nuevo entorno laboral.Ítem Atención a las necesidades educativas de niños y niñas residentes en el albergue de Patarrá, que asisten a las escuelas Juan Monge Guillén y Ciudadela Fátima(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Castro Bolaños, Rebeca; Torres Gutiérrez, Michelle; Ramírez García, AnthiaEste estudio aborda las necesidades educativas que presentan cinco escolares en condición de abandono, los cuales residen en un albergue bajo la tutela del Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Dichos participantes se circunscriben a un contexto de vulnerabilidad social. Sus edades oscilan entre los 7 y 10 años. La fragilidad emocional trastoca su desarrollo psicosocial y las áreas académicas de matemáticas y español; pero si se lograra proveerles una recuperación emocional, la misma podría redundar en un posible progreso académico. Las necesidades educativas derivadas de condiciones sociales afectan ampliamente a los niños y niñas y no solo aquellas ligadas a discapacidades físicas, mentales, visuales o auditivas, como suele pensarse. Por lo tanto también es importante trabajar con este tipo de población, en aras de procurarles oportunidades equitativas para su desarrollo y mejoramiento académico y tratar de integrarlos a la cultura y a la comunidad escolar. La implementación de las propuestas ha permitido atender las necesidades educativas que mostraron los sujetos estudiados. A groso modo ha permitido recomendar una atención profesional interdisciplinaria y de apoyo constante, manteniendo una comunicación asertiva entre las docentes de clase y los tutelares.Ítem Atención educativa que se le brinda a las personas con enfermedad mental y que participan en el nivel de alfabetización en el Programa de Educación Abierta del Ministerio de Educación Pública que se imparte en el Hospital Nacional Psiquiátrico(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Hidalgo Montoya, Karen; Navarro Solano, Virginia; Rodríguez Araya, RoxanaLa investigación se enfoca en la atención que brindan los docentes a los usuarios de este servicio y además identifica las barreras existentes para el aprendizaje de los estudiantes en el programa. El objetivo principal de la investigación es promover una atención educativa ajustada a las necesidades de la población que asiste al nivel de alfabetización por medio de la mediación pedagógica. El enfoque del estudio es cualitativo. El diseño utilizado fue el de investigación acción. Para recolectar información se utilizaron distintos instrumentos como entrevistas dirigidas a los docentes, encargados y asistentes de los albergues y personal del hospital, así mismo como trabajo de observación y la aplicación de una mediación pedagógica con las docentes del programa. Entre los principales resultados se puede mencionar que la metodología empleada dentro de las aulas del programa no se ajusta a las necesidades cognitivas de la población que se atiende. Las docentes deben de lograr alfabetizar a los estudiantes, sin embargo muchos de ellos poseen gran deterioro cognitivo debido a la enfermedad mental lo cual esto es una de las principales limitantes en su proceso de aprendizaje. Como recomendación hacia el programa de educación se requiere aplicar adecuaciones curriculares significativas a los estudiantes, ya que en este programa estas adecuaciones no existen, lo cual es una gran necesidad debido a que los estudiantes deben de aplicar las pruebas del Ministerio de Educación Pública para poder obtener el certificado de que llevó el programa, el problema ha sido que el noventa por ciento de los estudiantes no han pasado dichas pruebas por la falta de adaptación al currículo del programa. Así mismo, se recomienda que el equipo interdisciplinario que atiende la población con enfermedad mental tenga como integrante a una docente de Educación Especial que apoye los procesos llevados a cabo por las docentes de I y II ciclo. Al mismo tiempo se recomienda extender la jornada educativa ya que poseen pocas lecciones lo cual limita el desarrollo y la continuidad con el proceso de enseñanza aprendizaje de los participantes.Ítem Causas, características, manifestaciones y estrategias de abordaje de la violencia entre iguales (bullying), en tres secciones de octavo año en el ámbito educativo del Liceo de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Camacho Araya, Miriam G.; McFarlane Brown, Patrisha; Ríos González, Yarlín; Ramírez Alfaro, HerminiaEsta investigación tuvo como propósito identificar las diferentes característicasde la violencia entre iguales así como sus causas, manifestaciones y abordaje dentro del centro educativo. La investigación se encuentra fundamentada dentro del paradigma naturalista y el enfoque cualitativo. Responde a un estudio de caso. Los participantes para dicha investigación fueron tres secciones de octavo año así como los docentes y funcionarios de la institución. Entre las técnicas utilizadas para la recolección de información están la observación participante, no participante, la encuesta y la entrevista, estas se aplicaron a docentes y estudiantes. Los principales resultados con estos instrumentos muestran las causas, características, manifestaciones, y estrategias aplicadas de abordaje dentro del colegio. Las conclusiones indican la influencia de los medios de comunicación como la causa principal de la presencia del fenómeno denominado “Bullying”. Los estudiantes agresores se caracterizan como los más grandes y fuertes, mientras que las víctimas se identificaron como débiles e indefensos, y dicho fenómeno se manifiesta principalmente de manera física. Además dentro de la institución no poseen un protocolo para el manejo de las situaciones de violencia sino que la aplicación del reglamento institucional y la mediación. Se sugiere como recomendación elaborar talleres de sensibilización acerca de la violencia, estar alertas ante susmanifestaciones y, ser más rigurosos en su manejo.Ítem Cognición como enfoque del arte: Medio para promover el desarrollo integral de los niños y niñas V grado de la Escuela Arturo Morales Gutiérrez, San José de la Montaña(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-11) Herrera Villalobos, Graciela; Quesada Vargas, Erick José De PaduaEsta investigación tuvo como propósito contribuir con el campo del arte como enfoque de la cognición estética en el centro educativo Arturo Morales Gutiérrez con los y las estudiantes de V grado. El objetivo fue dirigido a propiciar un contacto con la actividad artística, donde se tomó en cuenta los beneficios y las habilidades que los y las estudiantes lograran desarrollar. A lo largo del proceso investigativo se lograron determinar los paradigmas e ideas que imperan en la sociedad costarricense en torno al arte. La presente investigación se enfocó en el desarrollo integral, tomando en cuenta la importancia de los valores, sin dejar de lado las diferentes realidades de los estudiantes tales como: historias de vida, cultura, contexto social, gustos, habilidades, destrezas, entre otras. Uno de los principales objetivos de ésta investigación es justificar la importancia y la necesidad del tema en el sistema educativo nacional. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo y responde a un tipo de investigación acción educativa, que busca mejorar la práctica docente, y paralelamente hacer que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea más integral. La teoría aportada gira alrededor del área temática de la cognición de estética como enfoque del arte y su impacto en la vida de los seres humanos. En este sentido, se abordan temas como: la cognición estética, el concepto de arte y artista, el desarrollo integral, la influencia del arte en la sociedad como corriente ideológica, el arte y las inteligencias múltiples, el arte y su papel en el desarrollo del ser humano, La importancia de las artes en la etapa escolar y la introducción de éstas al proceso de enseñanza y aprendizaje y el papel del docente dentro de la educación artística. Para llevar a cabo esta investigación, se contó con la participación de los estudiantes de V grado de la escuela Arturo Morales Gutiérrez y la docente a cargo de los grupos. El proceso metodológico consistió en cinco etapas, en las cuales se utilizaron estrategias de observación libre, entrevista, cuestionarios y talleres; los resultados se registraron en las matrices de sistematización y análisis, en donde en cada momento se reflexionó acerca de pautas para la práctica pedagógica docente. Los principales resultados muestran la importancia del papel de la familia y la docente en los procesos formativos, el desarrollo de la habilidades artísticas en edades tempranas, el arte y la mejora de las relaciones interpersonales e intrapersonales y la importancia del contacto artístico a lo largo del desarrollo humano. Las conclusiones, indican la importancia del arte en la vida de los seres humanos, los beneficios que ésta trae consigo y los esfuerzos que deben hacer los docentes para incluir dentro del currículo la práctica de las artes. Por otro lado, se planteó reevaluación del papel de las artes dentro del sistema educativo costarricense por parte de las autoridades superiores, no viéndose éstas como un complemento de la educación sino como un eje. Igualmente, se logró cumplir con los objetivos formulados, brindando pautas para la práctica pedagógica docente dirigidas a enriquecer y fomentar una cultura artística dentro de la metodología de las docentes. Algunas de las recomendaciones que se destacan son: el compromiso que deben adquirir los docentes con respecto al tema del arte dentro del aula educativa, promover así mismo un desarrollo integral en todo momento, centrar los procesos educativos en los estudiantes en su historia de vida, gustos y habilidades. Las limitaciones más relevantes fueron el espacio en el cual se hacían los ensayos de los talleres, esto fue en los corredores en la mayoría de veces, los cuales estaban en algunas ocasiones sucios y en los recreos habían muchos distractores, tales como los demás estudiantes que miraban, que pasaban una gran cantidad de sonidos. Además de la actitud mostrada al inicio por parte de los participantes.Ítem Construcción de estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de 9 a 10 años: Un enfoque desde las ciencias cognoscitivas y los estilos de aprendizaje(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Chaves Delgado, Nathalie; Vega Cruz, Luis Diego; León Muñoz, AdrianaLa investigación propuesta establece una mirada reflexiva y específica desde la valoración de las estrategias pedagógicas en el área de matemática, desde un enfoque de las ciencias cognoscitivas y los estilos de aprendizaje en un centro público, por tanto hace referencia a todas las acciones técnicas y metodologías que realizan los docentes en la educación primaria para promover un constante conocimiento matemático en los estudiantes. El problema de la investigación es ¿Cómo construir estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de 9 y 10 años desde un enfoque de las ciencias cognoscitivas y los estilos de aprendizaje? Como formulación del problema, se establece que el aprendizaje en los niños se genera y se desarrolla con mayor efectividad si se utilizan estrategias didácticas acordes con su estilo de aprendizaje y estudiando sus estructuras cognoscitivas. Cómo objetivo general establece construir estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades matemáticas en niños y niñas de 9 y 10 años desde un enfoque de las ciencias cognoscitivas y los estilos de aprendizaje. En cuanto a los objetivos específicos se mencionan valorar los programas de Matemáticas propuesto por el Ministerio de Educación Pública, dirigidos a estudiantes de tercer nivel de primaria, para proponer estrategias acordes a los objetivos. Diagnosticar los diferentes estilos de aprendizaje de cada uno de los estudiantes del grupo 3-4 de la escuela Finca la caja. Diagnosticar el ambiente familiar en el cuál el estudiante se desenvuelve. Diseñar estrategias pedagógicas con sustento en neurociencia que atienda los estilos de aprendizaje del grupo 3-4 de la escuela Finca La Caja. Construir una serie de talleres que involucren la implementación de estrategias pedagógicas en cuanto al abordaje de los estilos de aprendizaje. Aplicar las estrategias pedagógicas entorno a las matemáticas formuladas en los talleres, para la atención de los estilos de aprendizaje con sustento teórico en la neurociencia. Reflexionar pedagógicamente sobre las acciones ejecutadas durante la investigación educativa. La información que responde a los objetivos se recolecta mediante la aplicación de cuestionarios, listas de cotejo y un taller dirigido a los estudiantes de tercer grado, además una serie de indagaciones a profesionales en el área de la matemática y la neurociencia. Es conveniente que el educador genere dentro del salón de clases un ambiente agradable, así como actividades que permitan al niño potencializar sus habilidades, valores y destrezas, por lo que se requiere de metodologías participativas obtenidas mediante una relación entre la teoría y la práctica. En el transcurso del aprendizaje de los estudiantes, las necesidades teórico-prácticas en la enseñanza de matemática se tornan ciertamente algo inicuas; esto debido a variables como el escaso tiempo que tiene cada lección, la sobresaturada población de estudiantes por aula y la carente disponibilidad de los docentes en facilitar por medio de innovadoras estrategias, los procesos meta- cognitivos. Los docentes de la escuela Finca la Caja que imparten lecciones en el área de matemática enfocan poco interés en utilizar métodos innovadores que permitan a los estudiantes mayor comprensión de los contenidos contemplados en el programa del Ministerio de Educación Pública, posiblemente debido al esfuerzo que requiere el diseño de estrategias didácticas y al mismo tiempo, a la insuficiente información que poseen. Los padres de familia en ciertos casos tienden a ser despreocupados con sus hijos. Consideran a las instituciones como guarderías, en vez de lugares provechosos para el aprendizaje de los niños. Un precedente que indica la renuencia de los padres; es que en definitiva muchos de ellos no asisten a las reuniones; esto manifiesta irresponsabilidad e indiferencia con el futuro de los estudiantes. El maestro es un pilar importante en la formación del estudiantado; no obstante no es el único recurso. Motivar a los estudiantes para que pierdan el miedo por el área de la matemática, invitando a los discentes en actividades que involucren sus acciones cotidianas, dejando de lado la práctica repetitiva y memorística de las estrategias empleadas durante la adquisición del conocimiento, dando énfasis a planear, desarrollar contenidos de aprendizaje y evaluar en función de las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes). Deben reconocer la funcionalidad de la matemática y transmitirla a los estudiantes, valorando y distribuyendo en forma correcta el tiempo de trabajo. Se recomienda a los padres de familia de los estudiantes de primaria, que intervengan de manera positiva en los procesos de enseñanza y socialización de sus hijos. Que atiendan el llamado del docente cuando éste los necesita. Que asistan asimismo a las reuniones destinadas para el desempeño práctico de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo anterior posiblemente logrará que las brechas entre los centros educativos y las familias de los estudiantes sean menos prominentes.Ítem Construcción de una propuesta de optimización curricular del nivel I del proyecto Aula Abierta en la Fundación Oratorio Don Bosco de Sor María Romero, a partir de las experiencias sociohistórico-pedagógicas de los estudiantes y comunidad educativa para la permanencia de los jóvenes en el sistema educativo costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013) Araya Arana, Katherine; Bejarano Meza, Ericka; González Chaves, Katherine; Jiménez Corrales, RafaelEsta investigación tuvo como propósito conocer los diferentes factores sociohistórico pedagógicos que han determinado la trayectoria educativa de los alumnos del I Nivel del Proyecto Aula Abierta que asisten a la Fundaci ón Oratorio Don Bosco de Sor María Romero, para generar acciones alternativas que le permitan a estos estudiantes ampliar las expectativas personales y el acceso a diversos campos educativos, que mejoren su calidad de vida, por medio de un acercamiento de las experiencias vividas por los participantes desde su propia perspectiva. A la vez, cabe mencionar que la investigación responde a un estudio de tipo etnográfico, por lo cual dentro del análisis se reconstruyen, por medio de las narraciones biográficas las historias de vida de los participantes, las cuales se reforzaron con la información recabada por parte de algunos informantes y se presentan en un apartado denominado, “Las Voces que Claman”. En las historias de vida, se determinaron dos categorías de análisis, la primera abarca las historias sociales de los estudiantes, y la segunda su historia educativa. Entre los instrumentos de recolección de datos se determinó aplicar aquellos que facilitarán un acercamiento y relación sin presiones con los informantes; éstos fueron las entrevistas semiestructuras y abiertas con los vecinos de la comunidad, los docentes, padres o encargados legales de los estudiantes y administrativos de la institución educativa. De igual manera, se utilizaron listas de cotejo, el registro de evidencias, diario de campo y diversas estrategias lúdicas de recolección de datos. La literatura consultada muestra información relevante con respecto a las características de la población en estudio, asimismo comprende temas relacionados con educación, currículo, sistema educativo costarricense, aspectos que median en el rendimiento académico de los estudiantes y programas e instituciones alternativas para la prevención de la exclusión social y educativa. Además, se incluyen los elementos curriculares propuestos por Flórez (2005), los cuales son los contenidos de aprendizaje, metas de formación, el concepto de desarrollo cognoscitivo, métodos y procedimientos docentes, relación profesor-alumno y proceso evaluativo; estos elementos están presentes e interrelacionados en cualquier teoría pedagógica. Es importante mencionar que dichos temas sustentan la propuesta de optimización curricular de esta investigación. La población con la que se realizó el presente trabajo de graduación, consiste en 2 niñas y 4 niños con edades comprendidas entre los 9 y 12 años que se encuentran en riesgo social, sus experiencias de vida son reforzadas con la información suministrada por diversos informantes. Los principales resultados de la investigación muestran que: a) la relación docente-alumno y alumno-alumno fue un aspecto determinante en la exclusión de los estudiantes del sistema educativo formal, b) se considera que el entorno escolar en el que se encuentran los estudiantes dentro de la fundación ha sido positivo, la filosofía salesiana de prevención y rescate, compartida por sus funcionarios representa un soporte económico y emocional para estos estudiantes, c) La fundación ha realizado adecuaciones al Proyecto de Aula Abierta para atender a su población estudiantil de la mejor manera, sin embargo, requiere de mejoras curriculares que le permitan a los estudiantes construir aprendizajes significativos, d) Existe poca comunicación e integración con los padres o encargados de los alumnos, quienes han delegado su responsabilidad a la institución educativa. Las conclusiones indican que, a) las técnicas de las Historias de Vida, son de gran relevancia para la recolección y análisis de datos, b) los centros educativos formales, no crearon estrategias para reducir el ambiente excluidor, más bien los docentes promovieron situaciones conflictivas con los estudiantes y con los padres de familia, que determinaron el abandono del centro, c) el ingreso de los estudiantes a la fundación tuvo mayor influencia por los beneficios socioeconómicos que iban a recibir de la misma, dejando en un segundo plano la oferta académica y los métodos educativos que brindaba la fundación. Las recomendaciones más relevantes se refieren a: a) el Ministerio de Educación Pública debería de realizar una investigación sobre el impacto que tiene la aplicación del Proyecto Aula Abierta, en niños de corta edad o que nunca ingresaron a un sistema educativo formal, b) a la Universidad Nacional, generar procesos continuos durante la carrera donde se integren mayores oportunidades en la inserción en estos contextos, como el conocimientos de estrategias para trabajar de una manera más adecuada a las poblaciones en alto riesgo social, c) se le recomienda a la fundación que busque convenios con las universidades para que los estudiantes que quieren optar por la carrera de educación, les brinden apoyos a las docentes, con el fin de promover una mejor atención a los alumnos del oratorio. Las limitaciones más relevantes se refieren a: a) dificultad para desarrollar en ocasiones algunas estrategias con todos los participantes, al tener que cumplir con el horario lectivo, b) el gran ausentismo que presentan algunos estudiantes del oratorio, que son relevantes para le recolección de la información en el trabajo de investigación , c) tener un acceso restringido en las comunidades en donde habitan los estudiantes, ya que las veces que las investigadoras necesitaron realizar visitas, tuvieron que entrar con miembros de la misma zona, puesto que al ser una población cerrada y con situaciones problemáticas, era un riesgo el ingreso sin autorización.Ítem “Construyendo sonrisas” una propuesta de juego sensorial, con la participación de madres adolescentes, para favorecer la psicomotricidad de sus hijos e hijas de 1 a 3 años en el Hogar La Posada de Belén(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014-08) Arias Chavarría, Raquel; Urdaneta Benavides , MargaritaEsta investigación tuvo como propósito principal favorecer la psicomotricidad de niños y niñas de 1 a 3 años de edad mediante una propuesta de juegos sensoriales donde las madres adolescentes fungieron como principales actoras en este proceso. El diseño de la investigación fue cualitativo con una metodología de investigación-acción que buscó una reflexión y transformación de la realidad en el contexto y la dinámica de los participantes, para lo cual primero se realizó un diagnóstico para conocer la población infantil y las características del ambiente y de desarrollo de la psicomotricidad, donde como principal descubrimiento se obtiene que la niñez requiere fortalecimiento en el área personal-social, por lo que la madre es fundamental para fortalecer este aspecto. En dicho proceso se aplicaron instrumentos como la entrevista, la observación participante, la prueba estandarizada de desarrollo Denver II, registros fotográficos que unidos entre sí permitieron el conocimiento de la realidad para posteriormente diseñar una propuesta que pretendía, favorecer mediante la aplicación de juegos sensoriales las áreas psicomotrices de la población infantil, al mismo tiempo que generase un fortalecimiento en el vínculo afectivo con la madre adolescente. En el análisis de resultados se triangulan los datos recopilados de los instrumentos aplicados, de manera que se relacionasen además con la teoría proporcionada por autores que trataban temas de psicomotricidad, juego sensorial y vínculo de apego madre-hijo. Como principales resultados en el análisis de datos se obtiene que el vínculo madre-hijo se vio fortalecido con el disfrute de ambos en los juegos sensoriales, permitiendo a la madre percibir diversas emociones en su hijo o hija, como la alegría mediante la sonrisa, las miradas entre ambos, entre otras. Las madres aprenden a valorar el tiempo con sus infantes y lo que ellas pueden enseñarles de forma creativa a partir de la comunicación, del juego sensorial y del convivir de manera diferente con ellos en los momentos de la jornada que comparten juntos cada día. Se recomienda generar más espacios donde las madres sean capacitadas en temas diversos que les permitan seguir implementando estrategias sensoriales con los niños y niñas, que ellas continúen disfrutando con ellos mediante la imaginación y la creatividad en los momentos de la rutina diaria permitiendo fortalecer el vínculo afectivo entre ambos.Ítem Creación de una metodología que permita desarrollar microempresas como alternativa laboral para la población adulta con discapacidad cognitiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-09) Vásquez Sibaja, Cindy María; Acuña Soto, Daniela María; Robles Díaz, Estibaliz; Holst Quirós, BárbaraEl presente trabajo de investigación fue llevado a cabo en cinco distintos CAIPAD ubicados tanto en zonas rurales como urbanas de Costa Rica. Los meses destinados parala recolección iniciaron en agosto del 2009 y finalizaron en setiembre del 2010. El propósito de esta investigación es proporcionar una metodología que permita que la población adulta con discapacidad cognitiva pueda crear microempresas que funcionen como alternativa laboral que les genere remuneración económica y con esto vida independiente. La información bibliográfica consultada hace referencia a tópicos como: discapacidad, derechos humanos, paradigmas, legislación, alternativas de formación y ocupación, alternativas laborales, microempresa, plan de negocios. De cara a la teoría y realidad encontrada se procede al análisis de datos llevados a cabo en la investigación para posteriormente plantear conclusiones y recomendaciones, sin dejar de lado los alcances y las limitaciones. Bajo un enfoque de investigación cualitativo, se pretende describir la realidad de las 2 personas adultas con discapacidad cognitiva y sus familias, sin dejar de lado a los usuarios de los distintos CAIPAD participantes de la investigación, con respecto al tema de discapacidad, trabajo y vida independiente. Lo anterior con base en las observaciones y entrevistas realizadas que responden al tipo de estudio de Investigación-Acción e Investigación-Acción-Participativa. Esto implica que los sujetos de estudio y las investigadoras participan activamente en el proceso investigativo y accionan algunas posibles soluciones ante la problemática social encontrada. Es importante mencionar que esta investigación contó con el apoyo metodológico del proyecto UNA Oportunidad de Empleo para Personas con Discapacidad.Ítem Creencias de ocho madres y un padre de familia acerca de la importancia del ciclo materno infantil (interactivo II) en el desarrollo integral de los niños y las niñas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2005) Vega Loría, Silvia ElenaLa presente investigación tiene como objetivo principal identificar las creencias de ocho madres y un padre de familia, acerca de la importancia del Ciclo Materno Infantil (Interactivo II) en el desarrollo integral de los infantes. Se establecieron relaciones acerca del posible vínculo existente entre el nivel maternal y la formación futura de los menores. También se investigó en cuanto a la percepciones de los participantes referidas a la relación familia-jardín infantil. Por último, se contrastan las creencias de éstos con la Propuesta Curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP). Este estudio se fundamenta en el paradigma cualitativo y retoma aspectos de la perspectiva cualitativa orientacional. Las técnicas de recolección de datos son la entrevista, el cuestionario y el relato dirigido. La literatura consultada, destaca la importancia de los primeros años de vida de los infantes, debido a todos los cambios que atraviesa el ser humano en este periodo, puesto que lo que suceda en esta etapa repercutirá en los años posteriores. Por todo lo anterior, el MEP enfatiza en la trascendental tarea de la formación inicial, pues éste pretende brindar una atención holística al alumno, por lo que se procura trabajar en conjunto con la familia para lograr el éxito de los objetivos propuestos. Para el análisis de los datos, se elaboraron 40 matrices que resumen la información obtenida. Las mismas se dividen por bloques, según el objetivo al que responden. Conviene explicar que para la presentación de los resultados del último objetivo, se muestran categorías en las que se unifican las matrices. Los sujetos participantes fueron ocho madres y un padre de familia, quienes tenían hijos cursando el CMI (III) en el Jardín de Niños República de Guatemala, ubicado en la provincia de Alajuela, en el circuito 01. Las conclusiones a las que se llegó, reflejan que las ideologías de los progenitores en cuanto a la importancia del maternal, están relacionadas con lo que propone el MEP, en la Propuesta Curricular, aunque en algunos casos la relación no es directa. Asimismo las madres y el padre de familia hacen alusión a que dicho nivel contribuye a la formación futura de la niñez, por los beneficios que los educandos obtienen en cada área del desarrollo, incluyendo como aspecto importante la mediación de la maestra. De igual manera, éstos consideran conveniente mantener una estrecha relación con el centro educativo con el fin de trabajar en pro de la niñez. Entre las principales recomendaciones, se sugiere a las maestras de jardines infantiles, investigar acerca de las creencias que posee la familia respecto de la importancia que tiene la formación infantil. Asimismo, se sugiere integrar a los padres o encargados a la labor educativa, con el fin de que éstos conozcan más acerca de la trascendencia de la educación inicial. También se plantea a las familias, la necesidad de que éstas mantengan interés y se involucren con la docente, exponiéndole sus dudas, percepciones, necesidades, etc. Dentro de las limitaciones encontradas están: el cambio de tema que se realizó en la investigación, el poco tiempo con que contaban los progenitores, la falta de experiencia por parte de la investigadora en la elaboración de matrices y la práctica previa en investigación cualitativa.Ítem “Cuentiticos" Cuento didáctico para el fortalecimiento de los procesos de transición educativa de preescolar a I Ciclo, basado en las necesidades educativas del grupo de primer grado de la Escuela Juan Flores Umaña, durante el año 2022 y 2023, una herramienta didáctica para la docencia en atención a la diversidad e inclusión.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-29) Flores Barrios, Owen; Flores Villalobo, Nathaly; Vanegas Araya , JenniferEsta producción didáctica se construyó bajo un enfoque de investigación cualitativa y un paradigma constructivista, con el propósito de elaborar un cuento didáctico dirigido al fortalecimiento del proceso de transición educativa con base en la articulación pedagógica desde la gestión de los apoyos y acciones que faciliten el cambio del preescolar al primer año. Para dicha investigación la población participante de la sección 1-3 de la escuela Juan Flores Umaña durante el curso lectivo 2022, fueron los actores principales de la producción. Este cuento didáctico se diseñó con base a las necesidades que se identificaron en la población participante de las cuales se pueden mencionar: la vinculación entre personas docentes regulares y las personas docentes de apoyo, socialización entre los estudiantes, comunicación asertiva y efectiva. El cuento didáctico se creó para satisfacer las necesidades de la población participante. Entre las principales necesidades detectadas se encuentran la diversificación de las estrategias existentes en el sistema educativo para mejorar la continuidad pedagógica; la ampliación de los canales de comunicación entre estudiantes y docentes para promover una comunicación asertiva y efectiva; y la promoción de la socialización entre los estudiantes para facilitar su inclusión en el nuevo entorno educativo. Con el objetivo de abordar estas necesidades se implementaron espacios de socialización con la población participante que constan de tres talleres a lo largo de cinco etapas de trabajo que son: identificar y conocer barreras educativas, analizar los apoyos educativos, diseñar y ejecutar el cuento, aplicar y validar el proceso experimentado y presentación del cuento. Esta investigación arrojó resultados significativos sobre la necesidad de implementar acciones educativas que faciliten la transición del ciclo de preescolar al primer grado, con el fin de respetar el proceso de desarrollo e inclusión de las personas estudiantes del sistema educativo; además de la necesidad de reconstruir estrategias pedagógicas desde la Educación Especial en respuesta a las demandas del sistema educativo. Para garantizar una transición inclusiva y efectiva para los y las estudiantes que atraviesan el cambio del preescolar a la primaria, se debe aportar una perspectiva inclusiva desde un enfoque más individualizado y adaptado a las necesidades de la población estudiantil. Es necesario crear estrategias educativas que respeten sus características, fomenten su autonomía y propicien una participación activa en el entorno escolar. Esto implica adaptar los contenidos, usar recursos educativos accesibles y capacitar continuamente al personal docente. Estas medidas permiten una transición más fluida entre los niveles educativos, permitiendo respetar el ritmo y el desarrollo de cada estudiante.Ítem Diagnóstico sobre los estilos de vida de los estudiantes de la División Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Vargas Oviedo, Cristofer; Chacón Ortiz, ManuelEsta investigación tuvo como propósito conocer ¿Cómo son los estilos de vida de los estudiantes de la de la División de Educación Básica (DEB) del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA)? para enumerar una serie de recomendaciones que ayuden en el fortalecimiento de los estilos de vida saludables en los estudiantes de la DEB. Es importante mencionar, que se pretende i dentif icar algunos estilos de vida en términos de su salud física, mental, emocional y social, asimismo describir cómo perciben los estudiantes que sus hábitos de vida afectan su desempeño, rendimiento personal, académico y determinar sí la UNA y los docentes proporciona al estudiantado servicios y recursos enfocados a estilos de vida saludable, como infraestructura, talleres, cursos, manejo del estrés, centros recreativos, entre otros. La bibliografía consultada, muestra aportes teóricos que distintos autore s mencionan en materia de salud y áreas afines, con el objetivo de dar sustento y enriquecimiento a la investigación. Entre las contribuciones están los términos, promoción, educación y determinantes (físico, mental, espiritual, psicológico, cultural) de la salud, además se incluye la descripción de algunos elementos como las drogas, alimentación, ejercicio físico, consumo de cigarrillo y alcohol. La carta Otawa, la OMS, la OPS,son los documentos más relevantes porque dan una noción general sobre la salud y los estilos de vida. La investigación se basa en dos paradigmas: cuantitativo pues se busca trabajar con una muestra de una población, por lo tanto se requieren datos estadísticos, y cualitativo para ampliar la información por medio del contacto con los participantes. Se indica además, que la investigación responde a dos tipos de estudio: exploratoria porque busca examinar un problema que ha sido poco estudiado y del que se requiere información; descriptiva, porque busca describir situaciones y ev entos, es decir cómo es y se manifiesta determinado fenómeno, por ello dentro del análisis se incluye Tabla s que muestran estadísticas y matrices que pretenden ampliar la información. Además, cabe mencionar que se aplicaron varios instrumentos, entre ellos: un cuestionario en línea, dirigido a estudiantes de la DEB y a docentes del CIDE, se realizó un grupo focal con los participantes para ampliar la información suministrada; dos entrevistas: una a un funcionario del IDESPO, encargado del procesamiento de datos de la UNA, para que facilitara información sobre el uso de los cuestionarios en línea, además se entrevistó a una funcionaria de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, con el fin de ampliar los conocimientos sobre los programas recreativos que pro porciona la universidad. La población participante de esta investigación fueron: 146 estudiantes, con una estimación de edades entre los 17 a 51 años de edad, pertenecen a las carreras que imparte la DEB: Pedagogía con Énfasis en I y II Ciclos de la Edu cación General Básica, Pedagogía con énfasis en Educación Preescolar, Educación Especial con énfasis en Integración y Enseñanza del Inglés para I y II ciclos. De igual forma,participaron 15 Docentes del CIDE, sus edades van desde los 32 a los 64 años de edad. Entre los principales hallazgos se cita: a) que los hábitos de vida de los estudiantes no responden a estilos saludables, b) la falta de sueño, los trabajos académicos, poco de ejercicio y la mala alimentación son aspectos que hacen que los esti los de vida no sean los más óptimos, c) la mala organización del tiempo de los estudiantes es un determinante en sus inadecuados estilos de vida, d) no existe suficiente formación por parte de la DEB en el área de salud, e) los medios de comunicación en tre la universidad y los estudiantes, no son los más óptimos. Las conclusiones más relevantes van dirigidas al CIDE, a la DEB, a docentes y estudiantes, algunas indican que: a) los hábitos de sueño que presentan los estudiantes no son los más recomend ables, pues en su mayoría duermen menos de 8 horas diarias, esto se debe a que las obligaciones que tienen tanto académicas como personales superan el nivel de organización y planificación, b) los estados emocionales que los estudiantes externan como produ cto del estrés son frustración y ansiedad pues piensan que sólo ellos hacen bien los trabajos universitarios y quedeben terminarlos aún cuando tengan mucho tiempo para entregarlos, c) se realiza poco ejercicio físico, trayendo consigo un mal estilo de v ida. Entre las razones que se exponen es la falta de tiempo y el desinterés por realizarlo. Además, tienen conocimiento sobre las prácticas saludables y los beneficios para la salud, pero no las ponen en marcha, es decir, no basta con poseer sabiduría en e l tema, pues los que se necesita es la operacionalidad del mismo, d) los hábitos alimenticios no son los más recomendados, los estudiantes no se nutren saludablemente, consumen muchos alimentos altos en grasa denominados como “comida rápida”, esto sucede p orque les ahorra tiempo y son fáciles de conseguir a un precio muy bajo, d) el consumo de drogas, ya sea el alcohol, el cigarrillo, el cannabis, entre otras, son algunos de los estupefacientes que consumen algunos de los estudiantes, ingieren porque dicen que el estrés y la tensión les disminuyen. El alcohol, el cigarrillo y la marihuana son las drogas que más consumen los estudiantes universitarios, e) el estudiantado tienen gran conocimiento en lo que respecta a los hábitos saludables, saben qué son los estilos de vida, que el ejercicio ayuda a la salud, entre otras, sin embargo no es suficiente poseer el conocimiento, puesto que las prácticas son poco saludables, es decir, poseen el conocimiento pero no lo llevan a la práctica, f) la UNA promueve diversi dad de espacios recreativos para los estudiantes, difundidos por la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, sin embargo se observa que el canal de comunicación que utilizan (página web y afiches cerca de la Vicerrectoría) no es muy utilizado por los estudiante s, ya que los informantes dicen no enterarse de los talleres, g) se encuentra que el personal del DEB debe promover más los estilos de vida saludable, en sus lecciones, pues se basan meramente en el aspecto académico. Entre las recomendaciones se informa que: a) es necesario que la biblioteca del CIDE adquiera material impreso y electrónico con el tema referente a los estilos de vida saludables, sueño, tiempo de ocio, consumo de drogas y actividad física, b) tener convenios con instituciones que se dedique n a la práctica de actividades recreativas como Ciencias del Deporte o el Ministerio de Deportes para integrar a los estudiantes en diversas actividades que fomenten los estilos de vida saludables, d) valorar y estudiar la posibilidad de crear al menos dos cursos optativos o de carrera, que se enfoquen específicamente en desarrollar estilos de vida saludable, pues es desde la educación para la salud que se deben promover, e) involucrar más a la oficina de atención estudiantil, para que busque los medio nec atención estudiantil, para que busque los medio necesarios para comunicar a la esarios para comunicar a la población estudiantil sobre los cursos, talleres o actividades que se realicen en toda la población estudiantil sobre los cursos, talleres o actividades que se realicen en toda la universidad, que sirva de puede de comunicación entre la universidad y los universidad, que sirva de puede de comunicación entre la universidad y los estudiantes, f) fomentar el interés por realizar investigacioneestudiantes, f) fomentar el interés por realizar investigaciones sobre estilos de vida, s sobre estilos de vida, estrés académico, alimentación, tanto en los docentes como en los estudiantes, g) estrés académico, alimentación, tanto en los docentes como en los estudiantes, g) contribuir con los estudiantes por medio de la integración curricular, es decir que los contribuir con los estudiantes por medio de la integración curricular, es decir que los cursos que tengan relación, los docentes se reúnan a planificursos que tengan relación, los docentes se reúnan a planificar trabajos, que sea una car trabajos, que sea una labor en conjunto y así se podrá disminuir las tareas académicas, que se evidencia labor en conjunto y así se podrá disminuir las tareas académicas, que se evidencia que son la mayor causa de fatiga y estrés.que son la mayor causa de fatiga y estrés. Entre las limitaciones se encuentra es el uso del laboratorio; cuando los docentes Entre las limitaciones se encuentra es el uso del laboratorio; cuando los docentes acudieron a completaacudieron a completar el cuestionario, se percatan que está cerrado, entre las razones r el cuestionario, se percatan que está cerrado, entre las razones está la asistencia del encargado a una capacitación, préstamo a otra persona, está la asistencia del encargado a una capacitación, préstamo a otra persona, situación que interfirió en la aplicación en línea del cuestionario. situación que interfirió en la aplicación en línea del cuestionario.Ítem Educación ambiental una implementación con niños y niñas de 4 y 5 años del Jardín Infantil José Martí por medio de la metodología de talleres(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Camacho Valerio, Karen; Hernández Jiménez, Stephanie; Villalobos Zúñiga, Lucrecia; Ramírez Abrahams, PatriciaEl presente trabajo de investigación tiene como propósito abordar el tema de la Educación Ambiental con niños y niñas preescolares. El interés en esta temática y su abordaje en la educación infantil, surge de los crecientes problemas ambientales que ha sufrido el planeta, los cuales se considera requieren de pronta atención, desde la educación inicial de las personas. Esta es la razón principal por la cual se desea iniciar una sensibilización en un grupo de niños y niñas a partir de la implementación de la metodología de talleres, con niños y niñas de 4 y 5 años, como una herramienta para promover la reflexión y la actuación ante estas problemáticas. Dicha metodología resulta ser una estrategia que implica participación activa, construcción de conocimientos, trabajo cooperativo y experiencia lúdica. Esta propuesta además, lleva a desarrollar en los niños y las niñas, su criticidad y reflexión para así llegar a acciones reales que logren impactar los distintos escenarios en los que se encuentran en contacto. A través de la puesta en práctica de estas experiencias es que se pretende implementar procesos de educación ambiental en los preescolares del grupo Interactivo II del Jardín Infantil José Martí de la provincia de Heredia. Así mismo, para el diseño y aplicación de esta investigación resulta necesario tener conocimiento acerca de los antecedentes relacionados con la temática; los cuales se presentarán a continuación.Ítem Educación de la sexualidad humana en jóvenes con retraso mental que cursan el tercer ciclo de educación especial en el Liceo de Coronado, San José(Universidad Nacional, Costa Rica, 2008) Alfaro Alvarado, Margarita; Campos Zárate, Cindy; Lachner Vargas, Silvia; Mena Arias, Irene; Mena Núñez, Beatriz del Carmen; Martínez Alvarado, RafaelEste seminario de graduación, tiene como propósito analizar la información y las necesidades de información en materia de sexualidad humana que manifiestan los jóvenes con retraso mental que cursan el III ciclo de Educación Especial, en el Liceo de Coronado en San José, determinando las oportunidades y situaciones de riesgo en la vivencia y expresión de su sexualidad. El referente conceptual que respalda esta investigación contempla los siguientes aspectos: a) La sexualidad humana desde sus dimensiones, funciones y su integración en la educación; b) La sexualidad desde una perspectiva de derechos; c) La sexualidad en el contexto del III Ciclo de la Educación Especial en colegios técnicos y académicos (roles de género, desarrollo, autoestima e imagen corporal del hombre y la mujer, los sentimientos y las situaciones de riesgo). El presente será un estudio de tipo descriptivo, en cuanto al enfoque de investigación que se utilizó, es de de tipo cualitativo. En el caso de esta investigación, se considera que a partir del análisis de los discursos, las opiniones, las percepciones y las concepciones de los participantes respecto al problema en investigación, constituidos en distintos tipos de textos narrativos a partir de la sistematización de la información recogida a partir de guías de entrevista estructurada y guías de entrevista semiestructurada, permitirá reconstruir los aprendizajes relacionados con las necesidades de información sobre el tema de sexualidad de los estudiantes que cursan el III Ciclo de la Educación Especial, durante el curso lectivo 2006. En este estudio participaron un total de 50 sujetos, 35 hombres y 15 mujeres, los cuales se encontraban cursando los niveles de sétimo, octavo y noveno año durante el curso lectivo del 2006, a los cuales se les aplicó una serie de 10 guías de entrevista combinadas (entre estructuradas y semiestructuradas). Los resultados permiten a las autoras de este estudio, brindar recomendaciones tanto a los sujetos participantes, sus profesores y familiares, así como a la Universidad Nacional y al Ministerio de Educación Pública.
