Libros
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/13507
Examinar
Examinando Libros por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Un acercamiento analítico e interdisciplinario de los estudios asiáticos(Universidad Nacional, 2017) Córdoba Ramírez, Thaís; Paladini, Stefania; DUSSEL PETERS, ENRIQUE; López i Vidal, Lluc; Romero Moreno, Julia Alicia; Nora, Sainz Gsell; Sandí Meza, José Vinicio; Stanley, Leonardo E.Este libro ofrece un panorama sobre diversos temas abordados por distinguidos colegas, que gentilmente brindaron su apoyo intelectual para hacer posible la primera edición multidisciplinaria del Centro de Pensamiento de Estudios Asiáticos (CEPEA).Ítem Así se hace : gestión de la responsabilidad social empresarial y casos de buenas prácticas(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Valverde-Chaves, Jeannette; Bermúdez Mora, Juan CarlosEl libro pretende aportar a la discusión y reflexión de la gestión de la responsabilidad social empresarial que desarrollan algunas grandes empresas que pueden ser referentes para las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) desde la perspectiva de los ejes sobre comunidad, proveedores, ambiente y público interno así como despertar el interés para iniciar la transformación hacia una gestión comprometida con el capital social y el desarrollo humano sostenible. El libro contempla cuatro capítulos. El primero de ellos se refiere a la gestión de la responsabilidad social en la sociedad y se aborda de manera particular el impacto de la RSE en la comunidad. En dicho capítulo se muestra como estudios de caso, las prácticas ejecutadas por las empresas ACORDE, Bac Credomatic, Banco Nacional de Costa Rica, Haycom, Hewlett Packard Costa Rica, ITS Info Com, Península de Papagayo y Hotel Punta Islita en sus relaciones con la comunidad. Por su parte, el segundo capítulo analiza la gestión de la responsabilidad social en la cadena de proveedores desde la perspectiva del comportamiento responsable recíproco y describe el caso de la cadena de supermercados Wal mart. El tercer capítulo trata sobre la gestión de la responsabilidad social empresarial en el público interno como componente fundamental del capital social y muestra algunos de los beneficios para las empresas de desarrollar una estrategia dirigida al público interno y aborda el caso de las empresas Kimberly Clark y Subway Costa Rica. Seguidamente, el cuarto capítulo contempla la gestión de la responsabilidad social empresarial en el ambiente y ejemplifica dicha gestión ambiental que desarrollan las empresas Kimberly Clark y la Península Papagayo en sus proyectos ambientales.Ítem Diplomacia Pública Digital : el contexto iberoamericano(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Cull, Nicholas; Ramos Cardoso, Alejandro; Espinoza Castillo, Luz Mariana; Manfredi-Sánchez, Juan Luis; Rubio Núñez, Rafael; Elórtegui, Claudio; Milies Valdivia, Ignacio; Salinas Cañas, Sergio; Hernández Garza, María Fernanda; Peron Vieira, Vivian; Pereira da Silva, Sivaldo; Méndez-Coto, Marco Vinicio; Hernández Pereira, Rosmery; López, Miguel Ángel; Aguirre, Daniel; Erlandsen, MatthiasEste libro está dividido en tres partes, y comprende nueve capítulos que buscan narrar y analizar, desde la óptica local, cómo la Cancillería de cada respectivo país ha incluido el uso de redes sociales y de herramientas propias de internet en el contexto de la globalización para insertarse en el nuevo paradigma de la diplomacia del siglo XXI, teniendo en consideración el contexto geopolítico del Estado en el que se desarrolla el cambio hacia la diplomacia pública digital. Al aportar a través la descripción y la explicación de las nuevas tendencias en la diplomacia pública digital que cada Estado ha adoptado, se discute sobre los obstáculos institucionales y culturales que han enfrentado para implementar estrategias en esta área, ilustrando aciertos y desaciertos, y proponiendo nuevos esfuerzos para mejorar la diplomacia pública digital a la luz del referente digital y teniendo en cuenta la tensión que genera en la instituciones encargadas de la política exterior de cada país. En la primera parte se aborda la diplomacia pública digital institucionalizada a través de los capítulos redactados por Alejandro Ramos y Luz Mariana Espinoza (ambos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México), quienes hacen referencia al caso de México, resaltando el uso sistemático y con una ‘infraestructura’ de la diplomacia pública digital, especialmente en un Estado con uno de los sistemas consulares más grandes del mundo. En seguida, en el caso de Ecuador, a cargo de Claudio Elórtegui e Ignacio Milies (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), explican la coordinación que se estableció en el uso de Twitter por parte del excanciller Patiño y el expresidente Correa a partir del análisis de contenido de los tuits de Patiño y la relación de estos a las directrices del gobierno de Correa y Ecuador. Por último, esta sección cierra con el capítulo encomendado a Rafael Rubio (Universidad Complutense de Madrid) y Juan Luis Manfredi (Universidad de Castilla-La Mancha), donde el público lector se podrá introducir al caso español, con énfasis en el modelo institucional y su reciente desarrollo, que propone una mayor interlocución con las audiencias digitales, con un fuerte protagonismo basado en las comunicaciones. La segunda parte presenta los casos de Venezuela y Argentina, que reflejan la diplomacia digital personalizada en Iberoamérica. El primer capítulo corresponde a Sergio Salinas (Doctor en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile), quien expone el uso que Venezuela le da a Twitter, especialmente en la comunicación de su mensaje propagandístico, lo cual deja en evidencia las tensiones conceptuales entre la diplomacia pública y la propaganda internacional. Por su parte, el capítulo sobre Argentina está a cargo de Matthias Erlandsen (Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile) y de María Fernanda Hernández (estudiante de doctorado en Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile), quienes toman la imagen generada por la expresidenta argentina Cristina Fernández para explicar el uso las plataformas sociales en el manejo de su imagen de líder online 24/7. La tercera parte abarca tres casos de estudio que, tal como se ha mencionado, no caben en las clasificaciones estrictas propuestas en las dos primeras dos secciones del libro. En el primer capítulo de esta sección, los investigadores brasileños Vivian Peron (Centro de Comunicación, Tecnología y Política de la Universidad de Brasilia) y Sivaldo Pereira da Silva (Escuela de Comunicaciones de la Universidad de Brasilia), analizan el proceso de juicio político de la expresidenta Dilma Rousseff. Luego, los chilenos Miguel Ángel López y Daniel Aguirre (Instituto de Estudios Internacionales y la Universidad de Chile) examinan la crisis diplomática entre Chile y Bolivia, reflejada a través de los mensajes del presidente Evo Morales y de las cuentas institucionales de ambos países por medio de Twitter, durante las recientes demandas interpuestas ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya. Finalmente, el caso costarricense de diplomacia pública digital es abordado por Rosmery Hernández y Marco Méndez-Coto (Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Costa Rica). Hernández y Méndez- Coto sostienen la necesidad de una planificación estratégica de mayor complejidad cultural aplicada a la diplomacia pública digital, especialmente al evidenciarse la existencia de cuentas en varias plataformas en línea. Concluyen que dichas cuentas se enfocan en brindar información, más que en establecer un ambiente de comunidad o, propiamente tal, de diálogo con públicos externos, algo esencial en la diplomacia pública digital del XXI. En conclusión, la obra que se presenta aborda una temática actual que, al entender del equipo editor, no se ha estudiado de forma sistemática ni ofrecido en un formato compilado como la actual. Si bien, este libro es una primera aproximación en el idioma español, ciertamente artículos y estudios referente la diplomacia en general, la diplomacia pública y la diplomacia digital, existen; pero nuestra impresión es que la contribución de este texto es sencillamente el propiciar un diálogo interdisciplinario y práctico sobre el ejercicio de la diplomacia en nuestra era. Nuestra expectativa final es despertar mayor interés en un campo de estudio nuevo y sugerente, el cual, sin darnos mayor cuenta, crece mutuamente, a veces en sintonía (y a veces no), con el avance de la tecnología.Ítem Escenarios para un nuevo régimen internacional de cambio climático(Instituto Centroamericano de Administración Pública (ICAP), 2018) López Ramírez, AlexanderEl libro claramente muestra cómo el cambio climático no solo es uno de los problemas globales más importantes que enfrenta hoy la humanidad, sino que dejó de ser un asunto estrictamente ambiental, para pasar a convertirse en un tema vinculado a la estructura económica internacional y a la agenda de seguridad global. El libro inicia con un análisis del proceso de construcción del régimen internacional de cambio climático desde la conferencia de Río de 1992 hasta la actualidad, continúa con un análisis de un conjunto de macro – variables y su correlación con el accionar de los actores más importantes a nivel global en términos de emisiones de gases efecto invernadero, con el fin de establecer tres posibles escenarios asociados al cambio climático post-Kioto, además de visualizar las posibles implicaciones en términos de seguridad y economía internacional de ese nuevo régimen. Finalmente, se explorarán las implicaciones para Centroamérica y para los agentes públicos y de una manera novedosa y pocas veces vistas en la literatura el role del sector privado en la región.Ítem Exploraciones estudiantiles desde la interdisciplinariedad : una experiencia de acercamiento entre las Relaciones Internacionales y la Planificación y Promoción Económica y Social de la Universidad Nacional de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2016) Salas Ocampo, Luis Diego; Corrales, Beatriz; Salas Ocampo, Luis Diego; Alfaro Salas, Marly Yisette; Alpízar Solorzano, María José; Sánchez Prado, Karina; Rodríguez A, Andrés; Valerín U, Andrés; Cardalda M, Gabriel; Umaña A, Judith; Paniagua M, Katherine; Garita B, María José; Requene Guadamuz, Ana; Vásquez Aguilar, Ingrid; Valerio Salas, Julissa; Barboza Torres, Kattia; Barrantes Vargas, Ufemina; Cordero Gutiérrez, Verónica; Cedeño Rodríguez, Jennifer; Guzmán Castro, Jossette; Aguilar Castellón, Karina; Gorgona García, Karina; Bermúdez Vargas, Ligia Elena; Leban Lobo, Celso; Romero, Diego; Alvarado, Luis DiegoA lo largo de sus cuatro décadas de labor, la Escuela de Relaciones Internacionales se ha caracterizado por contribuir al debate y a la discusión sobre los temas más relevantes de la actualidad nacional e internacional. Con tal fin, surgió en 1989 la serie Documentos de Estudio Nueva Época. Estos cuadernos, orientados primordial pero no exclusivamente al uso del estudiantado, pretenden reflexionar sobre materias propias de los programas de estudio que se imparten en el Bachillerato y Licenciatura en Relaciones Internacionales, así como en Comercio y Negocios Internacionales. A continuación se presenta el documento número XX titulado Exploraciones estudiantiles desde la interdisciplinariedad: una experiencia de acercamiento entre las Relaciones Internacionales y la Planificación y Promoción Social desde la Universidad Nacional de Costa Rica, cuyos coordinadores de esta producción son el académico M. Sc Luis Diego Salas Ocampo y la estudiante Tamara Vargas. Esta obra recoge el proceso desarrollado por el académico Salas tanto en el marco del proyecto Fortalecimiento de las capacidades de investigación mediante el uso de software cuantitativo, cualitativo y simuladores de negocios, así como las principales acciones de sistematización desarrolladas a partir de la invitación generada por la Escuela de Planificación Económica y Social en la figura de su director MBA. Miguel Céspedes, para que este académico impartiera en el primer semestre del 2016, el curso de Licenciatura PPF 506 de Contexto Internacional para el desarrollo. En este trabajo, sus autores; en la mayoría de los artículos, el propio estudiantado; han tenido el reto de tomar temas de la realidad internacional y desde su propia experiencia como internacionalistas o planificadores, tratar de generar productos críticos y propositivos, donde la teoría, la técnica y la experiencia se mezclan para dar con una suerte de exploración estudiantil. Estos temas se tratan en cursos tales como taller de Tecnologías de Información, Informática y técnicas de investigación, Seminario de investigación del Plan de Estudios de la carrera de Relaciones Internacionales. Asimismo, tales tópicos son parte del curso Contexto internacional para el desarrollo del Plan de Licenciatura de la Escuela de Planificación Económica y Social de la Universidad Nacional de Costa Rica. Desde la Escuela de Relaciones Internacionales seguiremos apoyando el esfuerzo académico de nuestras investigadores (as) con el propósito de dotar al país de los componentes necesarios para el debate constructivo de los grandes temas de actualidad.Ítem Hacia un nuevo siglo en relaciones internacionales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011) Soto Acosta, Willy; Ayllón Pino, Bruno; Barrios Oviedo, Antonio; Cáceres Prendes, Jorge; de León Borge, Ricardo; López Ramírez, Alexander; Méndez Barquero, Juan C.; Murillo Zamora, Carlos; Recce, Juan; Rodríguez Manzano, Irene; Salomón, Monica; Suárez Ulloa, Max; Segura, Luis Diego; Valverde-Chaves, JeannetteEste trabajo se inspira en la necesidad de contar con un texto que sirva de referencia general, en el idioma español, a los y las estudiantes de primer año de estudios de RI, en principio pero no limitado del plan de estudios de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional. Aunque no se puede descartar una segunda etapa en la que se proyecte como una obra dirigida a otras academias en distintos países de habla española. Por tanto, desde esa perspectiva, constituye una primera aproximación. El libro está dividido en dos partes. La primera hace referencia a los principales fundamentos de RI como disciplina; con una ausencia notable: la de los factores condicionantes de las ri; cuestión que prácticamente no ha sido abordada desde que M. Merlé la planteó en la década de 1970. La segunda recoge algunos planteamientos sobre distintas áreas temáticas que componen RI; por supuesto no se trata de un abordaje exhaustivo de todas las áreas. Por el contrario, es necesario reconocer que, por diversas razones, algunas quedaron fuera de este primer proyecto; como es el caso evidente de la política internacional y debo reconocer en mi calidad de editor, que no fue decisión intencional o premeditada, sino una descoordinación durante el desarrollo del trabajo.Ítem Paralelo 10 norte: líneas imaginarias sobre la migración en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Díaz González, José Andrés; Matul, Daniel; Alfaro Orozco, Esteban G.; Chaves García, Nery; Araya León, María José; Acuña Robles, Guillermo Jesús; Chacón, Karen; Mora, Cynthia; Solís Bastos, Laura PamelaLos paralelos son círculos imaginarios alrededor del geoide terrestre, y su nombre se debe a que se trazan de manera paralela con la línea del Ecuador. El paralelo 10 norte cruza por el Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional, justo al lado de la Facultad de Ciencias Sociales. Dado que los paralelos son líneas imaginarias que utilizamos para ubicarnos en los mapas, y así conocer nuestra posición en la Tierra; nos pareció adecuado hacer eco de esta situación en el título de la presente obra. Esto debido a que en las siguientes páginas nos dedicamos a analizar las imágenes, las opiniones y las percepciones que la población costarricense tiene respecto a las migrantes que atraviesa o habita el país; en otras palabras, nos dedicamos a explorar los “imaginarios” de la población costarricense sobre los migrantes, los cuales –al igual que los paralelos– no son tangibles, pero nos ayudan a ubicar y comprender el comportamiento y la actitud la ciudadanía costarricense respecto a la migración. De la misma manera que conocer el paralelo es necesario pero no suficiente para obtener una ubicación precisa; queremos reconocer que con este texto desean aportar a la comprensión del fenómeno de la migración en Costa Rica y, especialmente, en la percepción que la población tiene respecto a este; sin pretender dar una respuesta definitiva a la problemática que este encierra; sencillamente ha sido nuestro objetivo aportar elementos que permitan tener una mejor comprensión de este fenómeno, siendo consientes que es un trabajo inacabado e impreciso, y que forma parte de un esfuerzo colectivo que se ha venido realizando, y que se deberá seguir haciendo, desde distintas instancias académicas e institucionales en el nivel nacional e internaciona.Ítem Política exterior, hegemonía y estados pequeños : el caso de los países centroamericanos y bálticos(Editorial Universitaria, Universidad de Guadalajara, 2012) Murillo Zamora, CarlosEste estudio fue actualizado y corregido para su publicación y constituye un valioso análisis comparativo de la política exterior de los estados pequeños, cuyo principal referente son las potencias hegemónicas que buscan definir las reglas del juego en el escenario internacional, sobre todo en el ámbito regional. Es una propuesta del modelo de análisis de la política exterior en Estados pequeños, específicamente de Centroamérica Costa Rica, Panamá y Nicaragua en el periodo de 1980-2007 y de los países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania de 1991 a 2007.Ítem El programa nuclear iraní y los desafíos políticos y geoestratégicos : tres enfoques(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Barrios Oviedo, Antonio; González Jiménez, Estiven; Moya, SergioA lo largo de sus cuatro décadas de labor, la Escuela de Relaciones Internacionales se ha caracterizado por contribuir al debate y la discusión sobre los temas más relevantes de la actualidad nacional e internacional. Con tal fin, surgieron en 1989 la serie Documentos de Estudio, que, posteriormente, en 1991, pasaron a denominarse Documentos de Estudio Nueva Época. Estos cuadernos orientados primordial, pero no exclusivamente, al uso de nuestros estudiantes, pretenden reflexionar sobre materias propias de los programas de estudio que se imparten en las carreras de bachillerato y licenciatura en Relaciones Internacionales, así como en Comercio y Negocios Internacionales. A continuación se presenta el documento número 45, titulado “El programa nuclear iraní y los desafíos políticos y geoestratégicos: tres enfoques”, cuyos autores son los profesores Antonio Barrios Oviedo y Sergio Iván Moya; junto con el estudiante avanzado Estiven González Jiménez. Esta obra aborda el problema del programa nuclear iraní, el cual constituye uno de los debates fundamentales para la estabilidad del Medio Oriente. Este cuaderno será útil para los cursos de Introducción al Derecho Internacional, Paz y Seguridad Internacional y Negociaciones Internacional del programa de Bachillerato y Licenciatura en Relaciones Internacionales. Desde la Escuela de Relaciones Internacionales seguiremos apoyando el esfuerzo académico de nuestros investigadores, con el propósito de dotar al país de los componentes necesarios para el debate constructivo de los grandes temas de actualidad internacional.Ítem Reconceptualización de Relaciones Internacionales en un mundo transformado(Universidad Nacional, 2018) Murillo Zamora, CarlosEsta obra es el resultado del proyecto de investigación Reconceptualización de relaciones internacionales a inicios del siglo XXI. Una perspectiva desde la periferia, de la Escuela de Relaciones Internacionales, desarrollado entre el 2011 y 2013. Sin embargo, se complementó con estudios y recolección de documentos hechos a lo largo de la década del 2000 acerca del origen y evolución de un mundo transformado. Ello implicó la revisión bibliográfica en distintas bibliotecas universitarias en Estados Unidos, Taiwán y Alemania; así como numerosas conversaciones (presenciales y virtuales) con especialistas en distintos campos. Pero, sobre todo, este trabajo no hubiera sido posible sin uno de los factores clave en la nueva arquitectura sistémica y cambio en la dinámica mundial: la revolución en las telecomunicaciones y la información. El acceder a repositorios digitales y a portales especializados en relaciones internacionales es lo que hace posible a diferencia de lo que ocurría décadas atrás– observar, analizar y escribir sobre la diversidad de temas que comprende hoy el objeto de estudio de esta disciplina.Ítem Responsabilidad Social Empresarial(Universidad Nacional, 2014) Valverde-Chaves, Jeannette; Bermúdez Mora, Juan Carlos; Rodríguez Calderón, Greivin; Solano Aguilar, Gerald; Pino Chacón, GabrielaEl presente libro se enmarca en el proyecto integrado, Responsabilidad Social: Impactos Económicos, Sociales y Ambientales para la internacionalización de las Mipymes en Costa Rica, el cual a su vez se desarrolla dentro del Programa Comercio, Tecnología Innovación (CTI), adscrito a la Escuela de Relaciones Internacionales. El proyecto integrado sobre responsabilidad social empresarial, implica producción, investigación, docencia y extensión y constituye un paso más en la construcción de una iniciativa orientada a sensibilizar a la comunidad académica y empresarial sobre la responsabilidad social. En las últimas décadas, la responsabilidad social empresarial entendida como “una forma de hacer negocios que toma en cuenta los efectos sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial, integrando en ella el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio ambiente” ha cobrado mayor importancia en el ámbito mundial y la región centroamericana no es la excepción, principalmente por la concientización que han desarrollado las empresas acerca de la importancia de procurar el bienestar de los diferentes stakeholders con los que se relacionan. Estos stakeholders, o grupos de interés, son los que se ven impactados positiva o negativamente por las acciones o decisiones de una empresa, por ejemplo: trabajadores, clientes, socios o accionistas, proveedores, comunidad y ambiente. Esta estrategia de negocios, procura que se pongan en práctica medidas que le interesan, principalmente, a la sociedad y no solamente a la empresa; es decir, es aquella que “engloba (…) decisiones empresariales que son adoptadas por razones que a primera vista se encuentran más allá de los intereses económicos y técnicos de la empresa” (Nieto et al., 2004, 28, citado por Bañón-Gómis, Guillén-Parra y Ramos-López, 2011, 39). La responsabilidad social empresarial incorpora la ética y, por ello, se puede entender como “un compromiso moral de la empresa en la construcción de una sociedad mejor” (Argandoña y Fontrodona, 2011, 18). Ante dicho compromiso, la empresa debe crear mecanismos y criterios que colaboren con el objetivo de beneficiar a la sociedad, tanto a corto como a largo plazo. Esta práctica de integración voluntaria, por parte de las empresas, sobre las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores no es una moda que va a desaparecer con el paso del tiempo, es una necesidad que va a continuar extendiéndose y que día a día va a ser más utilizada en el mundo de los negocios. Para la realización de este trabajo, se desarrolló en una primera instancia una metodología de investigación documental para recopilar, sistematizar y documentar la información cualitativa sobre la responsabilidad social desde la perspectiva empresarial, el estado del arte de la responsabilidad social, algunas herramientas de gestión, y las principales iniciativas promotoras de la responsabilidad social en Costa Rica. Es por lo anterior que el libro pretende aportar a la discusión y reflexión de la responsabilidad social empresarial en Costa Rica. El libro contempla cuatro capítulos, el primero de ellos se refiere a la gestión de la RSE, aborda el accionar de la empresa, la ejecución de la RSE, la implementación de la RSE siendo éste un debate en proceso y a partir de ahí analiza el complejo abordaje de la RSE, la clasificación del accionar en RSE y propone algunas ideas sobre la ruta hacia una clasificación pertinente de las acciones de RSE, el papel de la empresa en la sociedad y finalmente analiza la perspectiva de la RSE. Por su parte el segundo capítulo El Estado Actual de la RSE en Costa Rica aborda la responsabilidad social como una práctica para hacer negocios. El tercer capítulo contempla las herramientas de gestión para la medición y evaluación de la responsabilidad social empresarial, ello propone medir para mejorar, y aborda el modelo de gestión de la responsabilidad social empresarial, definiendo fines y medios, la importancia de la medición y evaluación en la administración estratégica de la responsabilidad social y analiza los instrumentos para implementar la responsabilidad social empresarial, desde el instrumental de los indicadores para medir la responsabilidad social, los principios declarativos y códigos de conducta, las guías de estándares de certificación social, las guías de información y balances y los índices de posición y clasificación para fondos de inversión, así como los Indicadores e índices para medir la responsabilidad social en Centroamérica. Finalmente, el cuarto capítulo contempla las entidades que promueven la responsabilidad social en Costa Rica, entre ellas destacan la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), el Consejo Consultivo Nacional de Responsabilidad Social (CCNRS), ALIARSE y CEGESTI.Ítem Tecnología e innovación en la globalización: inmersiones investigativas desde la universidad y la cotidianidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Salas Ocampo, Luis Diego; Alfaro Salas, Marly YisetteA lo largo de sus cuatro décadas de labor, la Escuela de Relaciones Internacionales se ha caracterizado por contribuir al debate y a la discusión sobre temas más relevantes de la actualidad nacional e internacional. Con tal fin, surgió en 1989 la serie Documentos de Estudio Nueva Época. Estos cuadernos, orientados primordial pero no exclusivamente al uso del estudiantado, pretenden reflexionar sobre materias propias de los programas de estudio que se imparten en el Bachillerato y Licenciatura en Relaciones Internacionales, así como en Comercio y Negocios Internacionales. A continuación se presenta el documento número XX titulado Tecnología e innovación en la globalización: inmersiones investigativas desde la universidad y la cotidianidad, cuyos autores son los profesores Luis Diego Salas Ocampo y Marly Yisette Alfaro Salas. Esta obra aborda la relación que existe entre el uso de tecnología, los espacios virtuales en el estudio y el desarrollo de la globalización desde las universidades, así como desde el comercio internacional, particularmente con el uso de dispositivos tecnológicos para la incursión en mercados globales de servicios. Estos temas se tratan en cursos como taller de Tecnologías de información, Metodología de investigación para la toma de decisiones del Plan de Estudios de la carrera de Bachillerato en Comercio y Negocios Internacionales. Asimismo, tales tópicos son parte de los cursos de Informática y Técnicas de investigación, Seminario de investigación y Diseño de investigación del Plan de Estudios de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Relaciones Internacionales. Desde la Escuela de Relaciones Internacionales seguiremos apoyando el esfuerzo académico de nuestros/as investigadores/as con el propósito de dotar al país de los componentes necesarios para el debate constructivo de los grandes temas de actualidad.