Trabajos de Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14669
Examinar
Examinando Trabajos de Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la influencia que tendrán los elementos prospectivos de la cuarta revolución industrial en cuanto a la formación de profesionales en bibliotecología de la EBDI, Universidad Nacional y la empleabilidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rodríguez Murillo, Kimberly María; Hidalgo Solís, YurguiAnaliza la influencia de los elementos prospectivos de la Cuarta Revolución Industrial en cuanto a la formación de profesionales en Bibliotecología de la Escuela de Bibliotecología Documentación e Información, Universidad Nacional, y la empleabilidad. Emplea una metodología exploratoria y descriptiva, con un enfoque mixto; contempla datos cuantitativos y cualitativos a lo largo del desarrollo de la investigación. Se aplica un cuestionario al personal docente y administrativo que conforman la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, se entrevista a empleadores del sector público y se realiza una revisión y evaluación de los planes de estudio de la carrera de Bibliotecología que imparte la misma. Este trabajo de investigación demuestra como las tecnologías que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial, conocida también como la Industria 4.0, van a influir en la formación de futuros profesionales en Bibliotecología de la Universidad Nacional y su empleabilidad. Realiza una serie de recomendaciones para fortalecer el rediseño de la malla curricular, de tal manera que se pueda actualizar el perfil de los futuros profesionales de la información, con la finalidad de crear habilidades y destrezas en cuanto al uso de nuevas herramientas tecnológicas que puedan ser aplicadas en el desarrollo de la disciplina bibliotecológica.Ítem Evaluación de la colección general de libros impresos de biología, ecología y medio ambiente en la Biblioteca de la Organización para Estudios Tropicales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-02-27) Gómez Acuña, Anny Dayana; Fernández Arias, Alfredo IgnacioLas bibliotecas universitarias brindan apoyo en la formación profesional, ofreciendo información veraz y oportuna para un adecuado aprendizaje, así como la generación de nuevo conocimiento. La biblioteca especializada se encarga de brindar información más puntual en algún área en específico. Ambas son un gran aliado para las personas que utilizan sus servicios, razón por la cual es de suma importancia realizar una evaluación de la colección, que permitirá identificar el estado actual y brindar mejoras para mantener las colecciones actualizadas, con el fin de satisfacer las necesidades informativas y académicas de la población estudiantil. De acuerdo con lo anterior, en este trabajo se presenta la evaluación de la colección general de libros impresos, en las áreas de biología, ecología y medio ambiente en la Biblioteca de la Organización para Estudios Tropicales, a partir de las siguientes variables: el estado físico, grado de actualización, grado de satisfacción y uso de la colección en las 3 áreas mencionadas. Los ejemplares utilizados para el trabajo fueron 1115 libros impresos. Se utilizó una muestra de 49 personas y se emplearon como instrumentos para la recopilación de información: el cuestionario y una hoja de cotejo. Por último, se muestra el análisis de los resultados de la información recopilada, tanto en los cuestionarios como en las hojas de cotejo, así como las conclusiones y una serie de recomendaciones, con el fin de que sean tomadas como referencia para optimizar y enriquecer la colección, de modo que se logre, con esto, un mayor aprovechamiento de la biblioteca y su colección por parte de la comunidad estudiantil.Ítem Normalización de 500 lugares y nombres editoriales a partir del estándar Recursos, Descripción y Acceso (RDA) en la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación Pública, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-04-29) Angulo Vargas, Dilan Francisco; Zúñiga Arias, JeffreyLa catalogación cooperativa previamente implementada por los bibliotecólogos escolares de las instituciones educativas de primaria, secundaria y otras modalidades, posibilitó que se crearan registros catalográficos con diferentes perspectivas de organización e información a partir de estándares de descripción bibliográfica: como las Reglas de Catalogación Angloamericana (RCAA) y de Recursos, Descripción y Acceso (RDA) , lo que originó una variación entre los registros dificultando que el catálogo público de la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación Pública no tuviera unauniformidad en cuanto a las normas de procesos técnicos. Recientemente el acceso a esta Biblioteca Digital se vio interrumpido por el inicio del Centro Catalográfico del Ministerio de Educación Pública (CECAMEP) a través de la circular DVM-AC-DRTE-07-04-2024 donde se da por establecido el cese de las funciones de la creación de fichas del módulo de control bibliográfico a partir de la circular ministerial con consecutivo: DVM-AC-DRTE-001-2022, la cual dicta que la catalogación se convierta en un proceso técnico centralizado, dejando en firme la creación de fichas a través de este centro y así las Bibliotecas Escolares y Centros de Recursos para el Aprendizaje adjudicará ítems a su unidad de información según corresponda cada ejemplar. Esta práctica dirigida se centró en la normalización la cual, se desarrolló a través de la confrontación de nombres editoriales y lugares para así determinar en cómo se ingresarían e identificarían en la Biblioteca Digital, utilizando un archivo de Excel con dos hojas electrónicas. La hoja uno, está compuesta por siete columnas: La segunda disponía del registro anterior a la normalización, y la cuarta es la nueva propuesta de normalización. En cuanto a la primera, tercera, quinta, sexta y séptima columna contienen datos informáticos de configuración y programación para la migración que fue ejecutada por el Departamento de Soporte S.A., a la Biblioteca Digital del MEP. En la hoja dos del mismo archivo de Excel, se implementó la normalización de los lugares de publicación. Esta segunda hoja de lugares fue conformada únicamente por tres columnas: una columna para número de registro, la segunda nombre del lugar previamente ingresado, pero no normalizado y la tercera columna para ingresar el lugar normalizado por la persona practicante. Así también el manual de procedimientos se desarrolló a partir del estándar de catalogación de RDA y lineamientos internos del CECAMEP. A todo esto, se obtuvo como resultado en los nombres editoriales un total de 4745 nombres editoriales donde esta cantidad abarcaba los 500 nombres propuestos a realizar en esta práctica dirigida. En los lugares, se concretaron los 500 lugares de publicación y el manual se estructuró como un documento integrado al CECAMEP.Ítem Propuesta de programa de Alfabetización Informacional para los profesionales en Bibliotecología del Primer Circuito Educativo de Heredia que atienden a estudiantes con discapacidad cognitiva(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Arias Mora, Astrid; Monge Arguedas, Paola; Salas Miranda, Melissa; Valverde Calderón , TatianaElabora una propuesta de un programa de alfabetización informacional dirigido a los profesionales en bibliotecología del Primer Circuito Educativo de Heredia, para la atención y desarrollo de habilidades informativas en infantes con discapacidad cognitiva. Diagnostica la situación actual de las bibliotecas del Circuito Educativo 01 de Heredia en cuanto a las competencias de la población bibliotecológica sobre temas de discapacidad cognitiva, así como los servicios que se ofrecen y los recursos con los que se cuentan para atender a esta población. Utiliza un tipo de investigación descriptiva y proyectiva, aplica dos cuestionarios para conocer si la escuela cuenta con dicho espacio de información, con una persona capacitada en el ámbito, con recursos infraestructurales, económicos y documentales. Establece los módulos, los contenidos temáticos, las actividades, las estrategias de aprendizaje y los ejercicios de evaluación para el programa de alfabetización informacional. Determina los recursos económicos, materiales, infraestructurales, documentales y competencias del personal que se requieren para el programa de alfabetización informacional.Ítem Propuesta de un programa de alfabetización informacional dirigido a los niños de 6 a 12 años de la Biblioteca Pública de Sarchí para el fortalecimiento de temáticas de acción por el clima y salud-bienestar relacionadas con los objetivos de Desarrollo Sostenible.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07) Delgado Corrales, Merlyn Viviana; Pérez Gutiérrez, Hilary Fabiana; Ramírez Hernández, Erick; Rojas Rojas , Ana LizethEsta propuesta tiene como objetivo elaborar un programa de alfabetización informacional dirigido a los niños de 6 a 12 años de la Biblioteca Pública de Sarchí para el fortalecimiento de las temáticas de acción por el clima y salud-bienestar relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Busca la comprensión y la concientización de la población infantil en temáticas del ambiente y salud. El enfoque de esta investigación es mixto, analiza datos cuantitativos y cualitativos. Es de tipo descriptiva y proyectiva debido a que se analiza las características del objeto de estudio, es decir, la situación de la Biblioteca Pública de Sarchí y las necesidades de información de la población infantil de 6 a 12 años. Plantea como solución una propuesta de programa de alfabetización informacional. enfocado en los objetivos de desarrollo sostenible: salud- bienestar y acción por el Clima. En este programa se establecen diferentes módulos que permiten organizar las acciones a llevar con la población infantil. Los módulos comprenden: nombre de la actividad, objetivo de la actividad, descripción de la actividad, participantes, fecha, técnica de aprendizaje, duración, lugar, materiales, evaluación.Ítem Propuesta de un programa de alfabetización tecnológica para adultos mayores de la Biblioteca Pública Municipal de Tarrazú(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Blanco Fallas, Adriana; Vargas Pérez, Yalena; Corella Parajeles, Juan PabloEn un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, las personas adultas mayores enfrentan el reto de adaptarse a las demandas de la era digital. De cara a ello, la presente investigación propone un programa innovador de alfabetización tecnológica para ellos, a implementarse en la Biblioteca Pública Municipal de Tarrazú. Más que una iniciativa educativa, esta propuesta busca cerrar brechas sociales y tecnológicas, al ofrecer a esta población oportunidades de inclusión y crecimiento personal. La carencia de servicios similares en la biblioteca convierte esta acción en una necesidad prioritaria y una gran oportunidad para la comunidad. Aunado a lo anterior, la metodología empleada combina el enfoque mixto, integrando análisis cualitativos y cuantitativos para entender la situación actual de esta población y desarrollar una propuesta viable. Este enfoque permite explorar cómo las tecnologías de información y comunicación (TIC) pueden ser aplicadas en la bibliotecología para mejorar la calidad de vida de la población. La investigación de tipo descriptiva y proyectiva no solo analiza el contexto actual, sino que también plantea soluciones prácticas y sostenibles para transformar la realidad de estos usuarios. A través de cuestionarios y entrevistas dirigidas, se recabó información clave de personas adultas mayores, usuarios de la biblioteca y profesionales en bibliotecología. Los resultados revelan un gran interés de la población en estudio en aprender sobre el uso de las TIC y una percepción positiva hacia la implementación del programa. Aunque la biblioteca enfrenta limitaciones de recursos y personal, el bibliotecólogo destacó que es posible iniciar con pequeños grupos, marcando un primer paso hacia un impacto significativo. Este programa podría posicionar a la Biblioteca Pública Municipal de Tarrazú como un modelo de inclusión digital en la región, atrayendo más usuarios y fortaleciendo su papel como centro comunitario. Con esta iniciativa, este grupo de la población además de obtener herramientas para navegar en la era digital, también se sentirán más empoderados y conectados con su entorno. En conclusión, alfabetizar tecnológicamente a estos usuarios no es solo una acción necesaria, sino también una inversión en equidad y desarrollo social.Ítem Relaciones secundarias de obras literarias de las sagas ingresadas a la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación Pública según las pautas de RDA para la vinculación de registros bibliográficos(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025) Gutiérrez García, Melissa; Ugarte Barquero, MarciaEstablece relaciones secundarias para obras literarias de sagas en la Biblioteca Digital del Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica utilizando el estándar de Recursos, Descripción y Acceso (RDA) y la normativa MARC21. La Biblioteca Digital del MEP carece de un sistema estándar que facilite el acceso y la recuperación de las sagas literarias, lo que hace que sea difícil para los usuarios utilizarla. Propone varias medidas para abordar este problema, como la identificación de los registros bibliográficos existentes, la creación de puntos de acceso de autor, la descripción bibliográfica de acuerdo con las normas RDA y la codificación de las relaciones secundarias en el formato MARC21. Este método mejorará la experiencia del usuario y facilitará la recuperación de información al organizar y enlazar las sagas literarias de manera coherente.