Trabajos de Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14669
Examinar
Examinando Trabajos de Finales de Graduación por Título
Mostrando 1 - 20 de 116
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Alfabetización informacional: su inserción en los cursos de diplomado, bachiller y licenciatura de la carrera de Bibliotecología y Documentación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Madrigal Montoya, Cindy; Morales Garmendia, Jennifer; Rojas Morales, NidiaLa Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, en el 2004, emprendió un proceso de evaluación para la acreditación de la carrera de Bibliotecología y Documentación. Desde entonces ha tenido que trabajar comprometidamente en el cambio y mejoramiento de sus planes de estudio, metodologías y capacitaciones, entre muchos aspectos, para que el proceso de aprendizaje logre altos estándares de calidad. Para lograr estos niveles de calidad es fundamental la incorporación de la alfabetización informacional en los contenidos de los cursos de la carrera. El desarrollo de competencias informacionales por parte del estudiantado, de segundo nivel de diplomado, primer año de bachillerato y la totalidad de licenciatura, y el fomento de estas por parte del personal docente es un proceso que debe darse permanentemente. Ante tal situación, en este trabajo se investigó la incorporación de la alfabetización informacional en sus programas de estudio y en los contenidos temáticos y metodologías ofrecidos por los docentes. También se analizó el grado de conocimiento y aplicación en el estudiantado. Se seleccionaron los grupos que estaban cursando el segundo año de diplomado, el primer año de bachillerato y la totalidad de los estudiantes de licenciatura. Se entrevistó al profesorado y se encuestó a los estudiantes. Además, se realizó una observación de los cursos de los niveles seleccionados y se analizaron, detalladamente los programas de todos los cursos de la carrera. Se examinaron 39 programas, de I y II siclo 2013, y de estos solamente 14 presentaron de forma explícita algunos de los componentes de alfabetización informacional. Los cursos identificados fueron: Metodología de la Investigación, Gestión de Proyectos, Sistemas de Información, Documentación Digital, Propiedad Intelectual, Investigación I y II, Aplicación de la Informática a la Bibliotecología, El Cliente y sus Necesidades I y II, Estadística Aplicada a la Bibliotecología, Informática Documental, Desarrollo de Colecciones e Indización y Resúmenes. Por medio la observación se logró identificar que el personal docente instintivamente propicia que el estudiantado ponga en práctica con frecuencia las habilidades de las normas de ALFIN, ya que estos fomentan la participación activa en las clases, la creatividad en la forma de exponer los conocimientos, implementación de nuevas herramientas, utilización de diversas estrategias de enseñanza; todo esto con el fin de que el estudiantado interiorice la información y cree así nuevo conocimiento, para posteriormente trasmitirla. En términos generales se puede decir que el estudiantado de la carrera de Bibliotecología y Documentación cuenta con competencias en ALFIN, adquiridas de forma paulatina durante el desarrollo de los diferentes cursos a lo largo de la carrera. Además, los estudiantes manifestaron que este conocimiento se apoya en las diferentes capacitaciones, talleres y actividades académicas extracurriculares como conferencias, conversatorios, invitación de expertos en diferentes campos de la bibliotecología, entre otros, que se realizan desde la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información ya que apoyan al estudiantado para mejorar su conocimiento sobre la fundamentación teoría y metodológica de la ALFIN. La investigación permitió determinar que la frecuencia de respuesta con más concurrencia en el nivel de aplicación de las diferentes normas fue de “casi siempre”. A pesar de que se puede considerar como un buen promedio de aplicación es inquietante el hecho de que la respuesta “siempre” no obtuviese el mayor porcentaje en las preguntas, ni siquiera en el nivel de licenciatura, tomando en cuenta que ésta es la carrera en la especialidad del manejo de la información.Ítem Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Electrónica Educare y su utilización en los trabajos finales de graduación de licenciatura del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA) en los años comprendidos entre 2001 a 2020(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Campos Madrigal, Melany; Fuentes Farrulla, Andrea María; García Ramírez, María AlejandraAnaliza la producción científica de la Revista Electrónica Educare y su utilización en los trabajos finales de graduación de licenciatura del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional de Costa Rica en los años 2001 a 2020. Mediante estudios métricos de la información se evalúa y analiza cuantitativamente la información recopilada en cuanto a la producción científica, autores, idioma, temáticas y años de publicación de la revista para posteriormente evidenciar el uso de sus artículos dentro de las referencias bibliográficas de los trabajos finales de graduación de licenciatura del CIDE. Utiliza un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo para analizar las fuentes personales y documentales, tales como la información brindada por la editora de la revista, los datos obtenidos de las publicaciones de la Revista Electrónica Educare y de los trabajos finales de graduación para optar por el grado de licenciatura del CIDE. Entre los principales resultados se encuentra un efecto positivo con el cambio de modelo impreso al electrónico de la revista debido al notable incremento en el volumen de artículos recibidos. Por otro lado, se aprecia un alto porcentaje de publicaciones de autores nacionales y muy bajo de internacionales. Se determina que, las publicaciones en español superan considerablemente a aquellas en otros dos idiomas. Finalmente, se identifica que los artículos de la Revista Electrónica Educare no son una fuente bibliográfica con alto grado de citación en trabajos finales de graduación en el rango de años establecidos del período en estudio.Ítem Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Geográfica de América Central en los años 1974-2010 y su uso en los trabajos finales de graduación y los programas de cursos de la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)(M. Campos O, 2014) Campos Oviedo, Marianela; Solís Zamora, KarlaAnaliza la producción científica de la Revista geográfica de América Central desde 1974-2010 y su uso en los trabajos finales de graduación y los programas de cursos de las carreras que ofrece actualmente la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad Nacional, Costa Rica. Los objetivos específicos de este estudio son: establecer la productividad de la Revista Geográfica de América Central, identificar los autores que han publicado en la Revista Geográfica de América Central, identificar el idioma, temática y años de cada uno de los artículos originales publicados, determinar el uso de los artículos de la revista como referencias bibliográficas en los trabajos finales de graduación y los programas de curso de las materias que ofrece la Escuela de Ciencias Geográficas y identificar los criterios de calidad con que cuenta la revista para ser indexada. La metodología utilizada corresponde a un enfoque cuantitativo y el tipo de investigación es descriptiva, los instrumentos para la recolección de los datos son las hojas de cotejo y una matriz para el análisis del contenido y la entrevista estructurada.Ítem Análisis de la influencia que tendrán los elementos prospectivos de la cuarta revolución industrial en cuanto a la formación de profesionales en bibliotecología de la EBDI, Universidad Nacional y la empleabilidad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Rodríguez Murillo, Kimberly María; Hidalgo Solís, YurguiAnaliza la influencia de los elementos prospectivos de la Cuarta Revolución Industrial en cuanto a la formación de profesionales en Bibliotecología de la Escuela de Bibliotecología Documentación e Información, Universidad Nacional, y la empleabilidad. Emplea una metodología exploratoria y descriptiva, con un enfoque mixto; contempla datos cuantitativos y cualitativos a lo largo del desarrollo de la investigación. Se aplica un cuestionario al personal docente y administrativo que conforman la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional, se entrevista a empleadores del sector público y se realiza una revisión y evaluación de los planes de estudio de la carrera de Bibliotecología que imparte la misma. Este trabajo de investigación demuestra como las tecnologías que trae consigo la Cuarta Revolución Industrial, conocida también como la Industria 4.0, van a influir en la formación de futuros profesionales en Bibliotecología de la Universidad Nacional y su empleabilidad. Realiza una serie de recomendaciones para fortalecer el rediseño de la malla curricular, de tal manera que se pueda actualizar el perfil de los futuros profesionales de la información, con la finalidad de crear habilidades y destrezas en cuanto al uso de nuevas herramientas tecnológicas que puedan ser aplicadas en el desarrollo de la disciplina bibliotecológica.Ítem Análisis de la información documental consultada por los estudiantes de grado y postgrado de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional para la elaboración de los trabajos finales de graduación: 2005-2009(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 2015) Gonzalo Thomas, FrancinaInvestiga las regularidades métricas de la información referenciada por parte de los estudiantes de grado y postgrado de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, para la realización de sus trabajos finales de graduación (TFG), 2005-2009. Además, analiza la colección de la Biblioteca de la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, tomando como base las referencias de los trabajos finales de graduación de grado y postgrado (2005-2009). Para la investigación se utiliza una muestra correspondiente a 205 TFG presentados en el período 2005-2009, los cuales contienen 9676 referencias bibliográficas, también se trabaja con un listado con todos los documentos existentes en la Biblioteca de la Escuela de Medicina Veterinaria (4447 volúmenes) y un listado de publicaciones periódicas (121 títulos). La investigación tiene un enfoque cuantitativo y es de tipo descriptiva, en la metodología se utilizan los indicadores bibliométricos para identificar la tipología documental, autores, países de publicación e idiomas de las referencias, así como los temas y títulos que no se encuentran en la colección; este último dato, también sirve para determinar su nivel de pertinencia. Además, otros indicadores son el Índice de Price y la Vida media, que se usan para estudiar la obsolescencia, tanto de las referencias bibliográficas como de la colección. Igualmente, se aplica el Modelo Matemático de Bradford para detectar la dispersión-concentración de los títulos de publicaciones periódicas usadas por los estudiantes. Dentro de las conclusiones se encuentra que se tiene la marcada preferencia por la consulta de: autores personales, publicaciones periódicas, en forma impresa, editadas en los Estados Unidos y como consecuencia, por el idioma inglés. También se detecta que, de las publicaciones periódicas más utilizadas, se encuentran en la colección, la mayoría para los estudiantes de grado y menos de la mitad para los de postgrado. En cuanto al nivel de obsolescencia de las referencias, este oscila entre 9 y 10 anos, dato que al compararlo con la colección indica que cerca de un 60% de la misma esta obsoleta. Por último, se tiene que la pertinencia del acervo, respecto a los dos colectivos en estudio, es cercana al 60% a nivel de grado pero inferior a un 25% en postgrado.Ítem Análisis documental del Repertorio Americano con una visión histórica : las voces de los intelectuales desde la correspondencia, en los años de 1919 a 1924(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 2019) Cortés Mora, Paola Viviana; Rodríguez Muños, Olga Marta; Ugalde Barrantes, María LuisaDesarrolla como objetivo principal el análisis documental del Repertorio Americano para la descripción de la correspondencia con una visión histórica: período 1919-1924, que incluye los siguientes objetivos específicos: describir los eventos históricos nacionales e internacionales para la comprensión de la producción intelectual publicada en el Repertorio Americano, identificar la correspondencia publicada en el Repertorio Americano, elaborar una base de datos para la correspondencia identificada, realizar la descripción física de la correspondencia según las RCAA2, realizar el análisis de contenido de la correspondencia y elaborar un minisitio con los registros normalizados de la correspondencia. Como aspectos a desarrollar se realizó la identificación y justificación de la correspondencia publicada en el período de 1919 a 1924, que representa el primer quinquenio de la revista, descripción física de cada uno de los elementos identificados, junto con un análisis documental que incluye un resumen indicativo, para mostrarlos en la base de datos EspaBiblio. Y, por último, se diseñó un minisitio web para lograr visualizar los resultados en una interfaz amigable, accesible y que permita la difusión del contenido de la correspondencia en el Repertorio Americano. Algunas de las conclusiones son: que el medio de comunicación de la época en América Latina y en el mundo en general era la correspondencia. El Repertorio Americano tenía como objetivo la comunicación a una persona en particular y a la vez a todas las personas que leyeran la revista publicando la correspondencia. Además, por medio de la correspondencia se conoció el pensamiento, la inquietud, la preocupación, los propósitos o los objetivos del autor o bien a un conjunto de autores en algunos casos.Ítem Análisis documental del Repertorio Americano para la descripción de la producción intelectual con una visión histórica : período 1919-1959, con énfasis en el aporte de cuatro intelectuales costarricenses : Omar Dengo Guerrero, Mario Sancho Jiménez, Ricardo Jiménez Oreamuno y Joaquín Guitiérrez Mangel.(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 2019) Bustamante Venegas, María Gabriela; López Cordero, María Isabel; Ramírez Castro, Ligia María; Rodríguez Ugalde, MaribelPresenta un análisis documental del Repertorio Americano para la descripción de la producción intelectual con una visión histórica: período 1919-1959, con énfasis en el aporte de cuatro intelectuales costarricenses: Omar Dengo Guerrero, Mario Sancho Jiménez, Ricardo Jiménez Oreamuno y Joaquín Gutiérrez Mangel. Esta investigación forma parte de un Seminario de Graduación planteado por la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional. El trabajo se desarrolla dando respuesta a los objetivos planteados inicialmente; contribuye con la recuperación y análisis documental bibliográfico de los escritos en el Repertorio Americano de cuatro pensadores de la historia de Costa Rica, lo cual se realiza mediante un análisis, resumen y extracción de palabras claves que se evidencia a través de cuadros y gráficos de los temas más desarrollados, tipo y clasificación de textos, campos temáticos, períodos de mayor producción documental, entre otros. La información queda disponible en un sitio web y una base de datos (EspaBiblio), la cual permite la búsqueda, divulgación y almacenamiento de los artículos investigados.Ítem Aporte del profesional graduado de la carrera de Licenciatura y Bachillerato en Bibliotecología y Documentación, modalidad trimestral período 1998-2003, de la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información de la Universidad Nacional (Costa Rica) a la sociedad de la Información(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 2007) Meneses Hernández, Jorge A.Determina el aporte del profesional graduado del plan de estudios de la carrera de Bibliotecología y Documentación, modalidad trimestral período 1998-2003 de la Universidad Nacional, y los principios fundamentales de la sociedad de la información y del conocimiento. La metodología utilizada para el estudio es descriptiva exploratoria y de enfoque cualitativo, los sujetos estudiados son: los estudiantes de bachillerato y licenciatura, para lo cual la muestra es del 50%, así como empleadores y la directora de la Escuela de Bibliotecología Máster Alice Miranda Arguedas. Por otra parte, las fuentes de información utilizadas son: el plan de estudios vigente, la declaración de principios y plan de acción de la cumbre mundial de la sociedad de la información, además de la información escrita sobre la sociedad de la información y la carrera de Bibliotecología. Entre los instrumentos utilizados para recolectar la información se encuentran: dos cuestionarios y una entrevista con el fin de conocer las competencias profesionales, personales y básicas de los estudiantes. Como conclusión se hace énfasis a que la enseñanza profesional de Bibliotecología es semejante en su contenido y alcance a los retos y desafíos de la sociedad de la información.Ítem Aportes y desafios de la Escuela de Bibliotecologia, Documentacion e Informacion de la Universidad Nacional: Periodo 1977-2005(Escuela de Bibliotecologia, Documentación e Información, 2005) Nuñez Picado, LilliamElabora un estudio histórico del desarrollo de la carrera de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional, señalando los aportes, retos y desafíos que esta carrera ha generado en el contexto del conocimiento, durante el período 1977-2005. Además realiza un análisis de los cambios curriculares de los planes de estudio de dicha carrera, en los años indicados. Esta investigación es de enfoque cualitativo y participaron en ella las siguientes personas : 2 excoordinadoras de la carrera, 3 exdirectoras y la directora en el 2005, así como 4 docentes y 10 estudiantes regulares y graduados de Bachillerato y Licenciatura. Se realizaron entrevistas.Ítem Auditoría de la Gestión de los Recursos de Información en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información(Universidad Nacional, Costa Rica, 2006) Retes Céspedes, AdrianaEvalúa los recursos de información que se desarrollan en la Escuela de Bibliotecología Documentación e Información de la Universidad Nacional. A través de una auditoría de información que es un paso importante para llevar a cabo una correcta y eficaz gestión. La población total fue de 12 personas entrevistadas y corresponden al personal académico-administrativo de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Nacional.Ítem Auditoría de la gestión de los recursos de información en la Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información /(Heredia. C. R. : A. Retes C., 2013-09-10) Retes Cespedes, AdrianaSe evalúa los recursos de información que se desarrollan en la Escuela de Bibliotecología Documentación e Información de la Universidad Nacional. A través de una auditoría de información que es un paso importante para llevar a cabo una correcta y eficaz gestión. La población total fue de 12 personas entrevistadas y corresponden al personal académico-administrativo de la Escuela de Bibliotecología de la Universidad Nacional.Ítem Auditoría de la información aplicada en el Instituto de Investigación y Servicios Forestales para la evaluación de la gestión de los recursos de información(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Chavarría Masís, Kerly Tamara; Fonseca León, Jacqueline Estrella; Retes Céspedes, AdrianaPlantea como principal objetivo aplicar una auditoría de información (AI) con el fin de evaluar la gestión de los recursos de información esenciales del Instituto de Investigación y Servicios Forestales (INISEFOR), por lo que, se implementó el uso de técnicas para la recolección de datos, como el análisis documental, observación directa y entrevista a profundidad, además de fuentes personales como el equipo administrativo y académico que labora en el INISEFOR. También, fuentes documentales con la revisión de diversos documentos que sustenten los contenidos teóricos de las diversas metodologías aplicadas a la AI e información con respecto a los elementos que conforman la gestión de la información, los recursos de información, datos de la estructura y la cultura organizacional del Instituto. Como conclusión se refleja que hay un escaso conocimiento, en cuanto a la aplicación de la auditoría de información en las organizaciones. Adicional a eso, que los sistemas integrados para gestionar la información en la actualidad dirigen el flujo de información; sin embargo, no son estos los responsables de ejecutar correctamente el ciclo de información sino sus usuarios. Además, que el Instituto si posee los recursos de información necesarios para cumplir con los objetivos estratégicos y actividades sustantivas diarias. Se obtuvo como resultado un informe final con recomendaciones con base en los aspectos negativos y positivos encontrados en los recursos de información.Ítem Auditoría del recurso de información fuentes documentales utilizado en la carrera de Bibliotecología y Documentación de la Universidad Nacional(2014) Garita Salas, Elizabeth; Sandoval Hernandez, MarleneAnaliza si el recurso de información fuentes documentales de los programas de curso de la Carrera de Bibliotecología y Documentación (EBDI) de la Universidad Nacional, satisface las necesidades de información del estudiantado y personal docente. Se utiliza la herramienta Auditoría de Información, la cual es un proceso sistemático, planeado y organizado para determinar si la gestión de los documentos cumple con las disposiciones establecidas por las autoridades de la Carrera de Bibliotecología y Documentación, su personal docente y población estudiantil, así como las fuentes de información citadas en los cursos. Es una investigación descriptiva se realiza en los programas de curso de la carrera de Bibliotecología, ubicada en la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional, Heredia. Los sujetos de estudio son las fuentes documentales, plan estratégico y los programas de estudio. Utiliza como instrumentos y técnicas análisis de contenido, entrevista a las autoridades y los docentes; la encuesta a la población estudiantil.Ítem Bibliografía especializada del Cantón Central de la provincia de Heredia, Costa Rica, 1824-2003((Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información, 2008), 2008) Portuguez Sánchez, Yadira; Ulate Montero, Jenny; Valerio Villalobos, JorlennyEjecuta un diagnóstico de la bibliografía especializada del Cantón Central de la provincia de Heredia, Costa Rica, además realiza una bibliografía especializada del Cantón Central de la provincia de Heredia, de 1824-2003 y efectúa un estudio métrico de la información recopilada en la bibliografía del Cantón Central de la provincia de Heredia. Es una investigación bibliográfica, descriptiva y explotaría, con un enfoque cuantitativo. Los sujetos de información son las personas de la provincia de Heredia que poseían colecciones personales y los directores de las instituciones, organismos, bibliotecas y centros de documentación privados y públicos a nivel local y nacional a quienes se les aplicó un cuestionario para recopilar información.Ítem Bibliografia nacional retrospectiva de Costa Rica para la Biblioteca Nacional "Miguel Obregon Lizano", correspondiente a los documentos ingresados por deposito legal en el año 1991(Escuela de Bibliotecologia, Documentación e Información, 2018) Alvarado Granados, Mileidy; Lezama Caceres, AymaraLa recopilación documental de un país, a través de instituciones que ayudan a controlar, preservar y difundir, es de importancia cultural, tanto para el país como para la humanidad, ya que dan a conocer el bagaje científico y el desarrollo cultural de este. El propósito de las bibliotecas nacionales es ayudar a la compilación de la producción documental de su país, y facilitar el control bibliográfico universal; parte de la misión de la Biblioteca Nacional de Costa Rica "Miguel Obregon Lizano" contempla conservar y preservar el patrimonio bibliográfico, por otra parte, también es responsable de recopilar y divulgar este patrimonio, por ello existen dos leyes en las que la Biblioteca Nacional de Costa Rica cumple la función de institución depositaria cada vez que se publique una nueva obra, es así, que los autores o la casa editorial, deben realizar un deposito legal de tres ejemplares: dos de acuerdo con la Ley de imprenta No 32 (1902), y uno según la Ley sobre derechos de autor y derechos conexos No 6683 (1982).Ítem La biblioteca escolar de la institución Hernán Rodríguez Ruiz, del distrito Daniel Flores de Pérez Zeledón y su integración efectiva al currículo y a la comunidad educativa(Universidad Nacional, Costa Rica, 2014) Fonseca Arias, Julieth; Sibaja Sandi, Maureen; Sibaja Sandi, Xinia; Barboza Jiménez, LucreciaLa biblioteca escolar es un elemento de gran ayuda dentro del sistema educativo, ya que apuesta por su importancia en el desarrollo de habilidades en la niñez, con el apoyo de la biblioteca los centros educativos han puesto en marcha servicios de calidad donde ayudan a desarrollar mejor el tipo de educación de una forma lúdica y dinámica, obteniendo mejores resultados. La biblioteca de hoy en día toma un perfil de centro de aprendizajes en donde los niños y las niñas puedan aprender experimentando, dejando de lado el viejo significado de guardar libros. En esta investigación se apuesta por una mejora en el servicio de la biblioteca al incluirla dentro del currículo del centro educativo al que pertenece. Asimismo, los objetivos que guiaron esta investigación son los siguientes: como objetivo general “Proponer estrategias para la integración de la biblioteca al currículo escolar de la Escuela Hernán Rodríguez Ruiz, mediante el diseño de servicios y productos de información, herramientas tecnológicas, programas y proyectos, congruentes con los objetivos de aprendizaje, y con las necesidades detectadas en el diagnóstico institucional”. Por consiguiente, de este objetivo general se desprendieron los siguientes objetivos específicos: describir el contexto educativo en el que la Biblioteca de la Escuela Hernán Rodríguez Ruiz se desempeña, para la identificación de los problemas y desafíos que enfrentan; analizar las estrategias de gestión de la Biblioteca de la Escuela Hernán Rodríguez Ruiz para evidenciar su relación con los objetivos de aprendizaje, los contenidos y la mediación pedagógica; diseñar servicios y productos de información acordes al contexto y objetivos de aprendizaje de la Escuela Hernán Rodríguez Ruiz de manera que contribuyan activamente en el proceso educativo; proponer sistemas que permitan el trabajo colaborativo, el uso de los recursos de información, la comunidad y la simplificación de los procesos cotidianos de la Escuela Hernán Rodríguez Ruiz; diseñar un módulo de alfabetización informacional para contribuir en el desarrollo de competencias documentales en la comunidad educativa de la Escuela Hernán Rodríguez Ruiz y, por último, proponer un marco metodológico para la formulación de proyectos de información, que le facilite a la Escuela Hernán Rodríguez Ruiz su gestión. En el marco teórico se explica o fundamenta el estudio de la tesis, en él se contempla los siguientes temas: educación, bibliotecas escolares, centros de recursos para el aprendizaje, alfabetización informacional, integración curricular, además de información sobre la Escuela Hernán Rodríguez Ruiz y su biblioteca. El enfoque de la investigación es mixto; el tipo de estudio es descriptivo, proyectivo y exploratorio; los sujetos que aportaron información fueron la Directora de la institución, el profesional en Bibliotecología, el personal docente y el estudiantado; las fuentes de información fueron documentos (impresos y digitales) sobre la temática, así como materiales elaborados por la Escuela. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron la encuesta y el análisis de contenido. Algunos de los resultados obtenidos en la fase diagnóstica son los siguientes: Para la Directora, la Biblioteca es un centro en el cual el estudiante puede encontrar la información necesaria ya que está orientada al tipo de población meta, además está incorporada en las actividades curriculares del centro educativo, para la Bibliotecóloga, es importante la política educativa y el cambio educativo visto desde la biblioteca, ya que la biblioteca tiene que estar en función del estudiante, el personal docente rescata la importancia del fomento a la lectura y los talleres, y apoyan el cambio de las lecciones magistrales a unas más dinámicas. En cuanto a los estudiantes opinan que la biblioteca es un centro educativo diferente al aula, ya que en este pueden encontrar información valiosa para sus trabajos, además de que cuentan con el servicio de la bibliotecóloga para hacer actividades relacionadas con la lectura y salir de la rutina del horario escolar. Con base en estos resultados se realizaron cuatro propuestas para la integración efectiva de la Biblioteca de la Escuela Hernán Rodríguez Ruíz al currículo educativo. La primera propuesta “La magia de leer” trata de inculcar la importancia de la lectura en los niños y en las niñas mediante diversas estrategias para despertar su curiosidad; la propuesta número dos “Lecto-Virtual” trata de involucrar la tecnología en la biblioteca, para la cual se utilizó una herramienta colaborativa llamada Jimdo, con el fin de fomentar la lectura en la población estudiantil; en la tercera propuesta se diseñaron diez módulos de alfabetización informacional con diferentes actividades lúdicas, logrando así que el estudiante pueda ser capaz de utilizar información de manera verídica y oportuna para sus trabajos, estos módulos son de fácil uso para docentes que quieran trabajar estas propuestas de manera dinámica y activa en talleres con una duración de ochenta minutos. La última y cuarta propuesta presenta una serie de estudios los cuales sirven para verificar si un proyecto es factible mediante la elaboración del marco lógico, el análisis de involucrados y el análisis de alternativas. Posteriormente, las conclusiones de este trabajo de investigación están orientadas a la satisfacción de los estudiantes, para ello se tomó en cuenta el diagnóstico para conocer la opinión de la directora, bibliotecóloga, docentes y estudiantes y saber la situación actual de la biblioteca. Asimismo, debe de tomarse en cuenta la tecnología para mejorar e innovar algunas funciones y actividades que son propuestas por la biblioteca. Para finalizar están las recomendaciones del trabajo de investigación, las cuales consisten en tratar de mejorar algunos aspectos de la biblioteca, como también de los factores que influyen en esta.Ítem Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional : historia de su desarrollo tecnológico, infraestructura física y de talento humano(Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Bibliotecología, Documentación e Información., 2016) Tinoco Altamirano, Anabelly; De la O González, GeynerAnaliza el desarrollo tecnológico, de infraestructura física y de talento humano que ha experimentado la Biblioteca Joaquín García Monge de la Universidad Nacional en el período comprendido entre los años 1973 al 2016. Para realizar este análisis se plantean los siguientes objetivos específicos: reconocer los diversos sistemas de información documental universitarios públicos en Costa Rica, analizar el desarrollo experimentado en la infraestructura física, analizar el desarrollo de la infraestructura tecnológica de la Biblioteca Joaquín García Monge y describir el proceso experimentado de la biblioteca Joaquín García Monge para convertirse en nodo coordinador del SIDUNA. Los procedimientos metodológicos consisten en un enfoque cualitativo y en una investigación tipo exploratoria, las fuentes personales corresponden profesionales tanto activos como jubilados participes en el proceso de progreso de la biblioteca, asimismo se consultaron fuentes de información relativas a documentos oficiales de la Universidad Nacional tales como actas, libros, literatura gris, etc. Los instrumentos utilizados para la recolección de los datos son la entrevista y una hoja de cotejo. Dentro de las conclusiones se menciona que con el desarrollo de la investigación se logró ofrecer un recorrido por la historia, el cual inició con la descripción de los espacios físicos que albergan las colecciones de las bibliotecas hasta narrar lo acontecido con el establecimiento de la actual biblioteca, mostrando la evolución en todas sus áreas y extensión.Ítem Catálogo de autoridad terminológico para el análisis de la información documental de la comunidad de unidades de información(2012-11-09) Matamoros Segura, LucíaÍtem Competencia en el manejo de la información mediante la utilización de las TIC = Competition in the management of information through the use of ICT.(2012-11-09) Cárdenas de Fernández, LiliaÍtem La contribución de la Biblioteca Infantil "Miriam Alvarez Brenes" en el desarrollo de competencias durante el proceso de aprendizaje escolar de los niños y las niñas de las comunidades de Jardines 1 y Jardines 2 de Heredia(2013) Espinoza Ramírez, Marilyn; Villalta Arroyo, Mª ElizabethPermite conocer la contribución de la Biblioteca Infantil “Miriam Álvarez Brenes” en el desarrollo de competencias durante el proceso de aprendizaje escolar de los niños y las niñas de las comunidades de Jardines 1 y Jardines 2 de Heredia, estas comunidades tienen una característica muy importante son de riesgo social por lo que presentan muchas carencias de diferente índole, falta de vivienda, trabajo, necesidades básicas, educación y alfabetización.