Ponencias
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14403
Examinar
Examinando Ponencias por browse.metadata.rights "Acceso embargado"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem An Overlapping Preconditioner for 2D Virtual Problems Posed in H(rot) with Irregular Subdomains(Springer, 2022) Calvo, Juan; Herrera, César; Sequeira, FilanderGiven a bounded polygonal domain Ω R2, we seek 𝒖 2 𝐻0 ¹rot;Ωº such that 𝑎¹𝒖 𝒗º := ∫ Ω ¹𝛼 rot 𝒖 rot 𝒗 ¸ 𝛽𝒖 𝒗º = ∫ Ω 𝒇 𝒗 8𝒗 2 𝐻0 ¹rot;Ωº (1) where rot 𝒖 := 𝜕𝑥1𝑢2 𝜕𝑥2𝑢1, 𝒇 2 »𝐿2 ¹Ωº¼2, and 𝛼 𝛽 2 𝐿1¹Ωº are positive functions that are uniformly bounded from below. The weak form (1) arises from implicit time integration of the eddy current model of Maxwell’s equation [5] and is considered in several studies; see, e.g., [1, 13]. We recall that 𝐻0 ¹rot;Ωº := { 𝒗 2 »𝐿2 ¹Ωº¼2 : rot 𝒗 2 𝐿2 ¹Ωº 𝒗 𝒕 = 0 on 𝜕 Ω }Ítem Computer simulation of NMR logging(Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc., 2019) Benavides, FranciscoOne of the main purposes of scientific computing is to reproduce real laboratory or "in-situ" experiments, using numerical and computational models. Nuclear magnetic resonance (NMR) has been used to characterize rock's porous formations in oil reservoirs, in laboratory tests and field. Recently, these experiments can be reproduced in the computer, using a precise model of the porous media given by micro-tomographic images of the rock sample. The NMR simulated experiments have some advantages over the real experiment, due to their efficiency and lower costs; but they can also provide a better understanding of the physical phenomenon associated to an NMR realization. In this paper, a case of this process is described: Real laboratory experiments are compared with simulated ones, and this comparison is used to improve computer simulation parameters in order to provide a better match to laboratory results. This can lead to better estimates of petrophysical deliverables and to the improvement of the computer model precision. © 2019 IEEE.Ítem Formación docente intercultural a partir de etnomatemáticas(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC) y Universidad de Granada, 2014) Albanese, Veronica; Gavarrete Villaverde, María ElenaRealizamos dos investigaciones sobre las formas de hacer y entender matemáticas (las etnomatemáticas) de dos grupos culturales distintos, el gremio de los bailarines de danzas folclóricas argentinas y los cabécares, pueblo indígena de Costa Rica. Ambos trabajos consisten en la organización de un curso para la formación de maestros de primaria en donde se propone la elaboración de Microproyectos Etnomatemáticos. Estos incluyen la identificación y caracterización de etnomatemáticas en algún signo cultural del grupo elegido, para después desarrollar acciones didácticas contextualizadas para presentar en el aula de educación primaria.Ítem Investigación sobre el uso del portafolio en un modelo de formación inicial de profesores(Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, 2012) Oliveras Contreras, M; Agudo Navio, Noelia; Gavarrete Villaverde, María ElenaUna materia de la titulación de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Granada es el escenario de puesta en práctica de un modelo de formación de profesores denominado MED, que combina el Constructivismo Social con el enfoque de las Etnomatemáticas, cuyos fundamentos son una metodología flexible, interacción social y relación de contenidos con la vida cotidiana y profesional. A lo largo de los cursos académicos, los alumnos/as han sido los destinatarios de esta dinámica, es por ello, que nos planteamos si las capacidades pretendidas se han logrado desarrollar y en qué medida. Para responder este interrogante utilizaremos el instrumento del portafolio, cuyas aportaciones nos servirán de base para actualizar dicho modelo y adecuarlo a las exigencias docentes actuales del Espacio Europeo Educación Superior.Ítem La espiral etnográfica: un recurso para la cristalización metodológica en la investigación cualitativa(Universidad de Granada, España, 2014) Gavarrete Villaverde, María Elena; Oliveras Contreras, María LuisaLa espiral etnográfica es un recurso para la cristalización metodológica en la investigación cualitativa y constituye una adaptación del modelo espiral propuesto por Sandín (2003), que permite mostrar gráficamente la conducción de la investigación con la cual se gestó, desarrolló y evaluó el Modelo del Curso de Etnomatemáticas para formar maestros en Entornos Indígenas (MOCEMEI), que corresponde a la Tesis Doctoral de una de las autoras. La espiral permite describir el avance de la estructura de la investigación, el desarrollo de los propósitos para abordar objeto de estudio y la valoración de la etnografía como método (Angrosino, 2012; Tójar, 2006) y como producto (Aguirre, 1995; Geertz, 1994).Ítem La formación de maestros en la Escuela Normal para la enseñanza de la aritmética en las escuelas primarias de Costa Rica durante la primera mitad del siglo XX(Universidad de Murcia, España, 2017) Picado Alfaro, MiguelEl aumento en el número de estudios relacionados con la formación de maestros y profesores da cuenta del interés que tienen diversos grupos de investigación en profundizar en estos procesos de preparación, la caracterización del conocimiento en sus distintas categorizaciones y manifestaciones—, la planificación escolar, la competencia docente y el desempeño en las aulas de estos profesionales en educación matemática. Particularmente, algunos de estos trabajos se han centrado describir, analizar y explicar la formación de maestros (y profesores) en un determinado periodo de la historia mediante el análisis de fuentes de información como documentos curriculares, libros de texto y otros recursos que registran la historia educativa de un país o región.Ítem Plataforma educativa nacional para la formación continua de docentes de matemáticas en Costa Rica(Red Internacional de Etnomatemática, 2013) Morales-López, Yuri; Poveda Vásquez, RicardoCon la aprobación de los nuevos programas de matemáticas en mayo de 2012 en Costa ica, se proponen nuevos retos tanto en la formación inicial como continua de educadores de matemática para primaria y secundaria. En esta ponencia se consideran los principales aspectos analizados para la creación de una Plataforma Educativa Nacional de Formación Continua de Docentes de Matemáticas y los distintos elementos vinculados con el uso de tecnologías de primera línea en la educación matemática y formación permanente para educadores de matemáticasÍtem Reestructuración del currículo de formación de docentes de matemáticas en la Universidad Nacional (UNA) en el marco del proyecto enfoque por competencias: primera etapa(Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica (UNED), 2013) Morales López, Yuri; Fonseca Castro, Jennifer; García Borbón, MarcelaEl objetivo de esta ponencia es evidenciar las etapas de la reestructuración del currículo de formación de docentes de matemática en la Universidad Nacional (UNA) en el marco del proyecto Enfoque por Competencias: una propuesta para el currículo de formación de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática en la UNA. Además, se evidencia el papel de todos los participantes en este proceso y la manera en que cada uno ha sido considerado hasta este momento.
