Artículos (revistas)
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14728
Examinar
Examinando Artículos (revistas) por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Diagnosis of educational needs for the implementation of blended courses based on the blended learning model. The case of the Social Sciences Faculty of the National University of Costa Rica(Elsevier, 2017) Araya, Isabel; Soler, Juan Ramón; Soler, RebecaThis study is accomplished from the educational needs assessment in the framework of educational research. The objective is to identify, analyse and assess human resources and materials. In this sense, didactic principles will also form part of the analysis. In particular, those applied in studies offered by the Social Sciences Faculty of the National University of Costa Rica (SSF) to implement blended courses based on the blended learning model. Quantitative and qualitative research techniques were used to gather information from a complementary approach, in order to describe and interpret the different sources. That process included three phases: document review; surveys done to students and teachers; structured interviews to school principals and deanship. The results show there are appropriate curricular elements to venture into innovation proposals regarding academic offer in terms of flexibility and ICT incorporation in training programs. Likewise, the blended learning is an option which contributes to the quality of education, access opportunities and the educational processes improvement.Ítem Etica digital: dilema u oportunidad en las organizaciones de educación superior inteligentes(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Corrales Escalante, XiniaEl propósito de este ensayo académico es generar reflexiones en torno a la ética digital como agente esencial para promover valores, principios y prácticas en las organizaciones de educación superior y estimular en las personas involucradas en el acto educativo, comportamientos digitales sanos y seguros para el uso apropiado de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Para ello, se presenta un análisis de la relación entre las TIC y la ética que se constituirá en una oportunidad para establecer en las universidades relaciones humanas basadas en el respeto, la justicia, la inclusión, la transparencia y la responsabilidad, en beneficio de una sociedad compleja, tecnológicamente activa e impactada por la pandemia de la enfermedad del coronavirus covid-19. Se inicia con una descripción tecnológica de la realidad global y local, luego se explican algunos elementos teóricos y prácticos relacionados con las organizaciones inteligentes y las Tecnologías para la Información y Comunicación (TIC). Además, se aborda desde una aproximación teórica la ética digital considerando si esta es un dilema o una oportunidad para generar cambio desde la perspectiva de organizaciones inteligentes. Por último, se aporta una propuesta con pautas para promover la ética digital en las universidades que contribuyan a una convivencia sana y centrada en el bien común, con el uso de las tecnologías digitales.Ítem Habilidades blandas como requisito solicitado por los empleadores de la zona de Pérez Zeledón, para puestos relacionados con la carrera de Administración de Oficinas, en el II ciclo de 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-02) Ureña Hernández, MariamEl siguiente trabajo muestra las habilidades blandas requeridas por los empleadores de la zona de Pérez Zeledón, como requisito para la contratación de personal en puestos administrativos, esta información se da a partir del desenvolvimiento de los estudiantes en el curso de Práctica Profesional Supervisada de la carrera Administración de Oficinas. Los resultados son obtenidos mediante la aplicación de entrevistas abiertas al estudiantado muestran como principales habilidades; la empatía, las relaciones interpersonales y el autoconocimiento. En contraste, la comunicación asertiva, la toma de decisiones y el manejo de tensiones y estrés, son habilidades que se deben mejorar, lo que refleja la dificultad del estudiantado para solucionar problemas intrínsecos y extrínsecos que se generan a nivel laboral. En concordancia, mediante la entrevista a los empleadores de la zona, indican que los interesados en trabajar en empresas comerciales o de servicios, deben poseer habilidades.Ítem Percepción de la experiencia educativa del estudiantado de la sede Regional Brunca, campus Pérez Zeledón, bajo la modalidad presencial remota y el uso de las TIC, durante el II semestre del 2020(Universidad de Costa Rica, Costa Rica, 2022-11) Ureña, Hernández, Mariam; Corrales Escalante, Xinia MaríaEl objetivo principal de este artículo fue investigar la percepción de los estudiantes del campus Pérez Zeledón, en relación a su experiencia educativa bajo la modalidad virtual implementada por la UNA. Los resultados muestran que la población estudiantil participante en el estudio valora positivamente la modalidad virtual con el apoyo de las TIC como apropiadas en su proceso de aprendizaje, lo que les ha permitido formarse en nuevas herramientas tecnológicas para mantener o concluir su especialidad. Además, las herramientas y recursos herramientas y recursos tecnológicos fueron la suite de ® Microsoft Office, y las herramientas de herramientas de videoconferencia en línea como ® Microsoft Teams, ® Google Meet y ® Zoom que apoyaron el logro del aprendizaje educativo en cada especialidad. Además, algunas de las ventajas de esta modalidad son el ahorro de dinero en transporte y el desarrollo de habilidades autodidactas. En contraste, algunas de las desventajas que reportan los estudiantes es el acceso limitado a la conexión a internet.Ítem Percepción de los estudiantes universitarios sobre la pertinencia en la selección de métodos y recursos didácticos y su influencia en el aprendizaje significativo en el aula, 2024(Red de Estudios Latinoamericanos en Educación y Pedagogía, 2025-04) Ureña Hernández, Mariam; Rojas García, GrethelSe realiza una indagación de métodos y recursos didácticos para determinar la influencia de herramientas de enseñanza en el aprendizaje del estudiantado, para identificar cuáles estrategias resultan efectivas, logrando un aprendizaje funcional e integral. La población de interés se orientó en alumnos de educación superior, así como, personal académico del Campus Pérez Zeledón de la Universidad Nacional. Se implementó el enfoque cualitativo, con instrumentos en línea y la revisión documental del tema. Los principales hallazgos revelan que la metodología activa y recurso visual incrementan la atención, la comprensión y la motivación de los estudiantes.Ítem Perfil profesional del administrador de oficinas: requerimientos de las empresas de la zona de Pérez Zeledón, Costa Rica(Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica, 2021-05) Ureña Hernández, Mariam; Valverde lópez, LizethEste trabajo expone los requerimientos de las empresas de la zona de Pérez Zeledón en Costa Rica en relación con el perfil profesional del egresado de la carrera de Administración de Oficinas. Se trabajó mediante una estrategia metodológica mixta. Se obtuvo la información mediante entrevistas abiertas y grupos focales que permitieron a la población expresar sus sentimientos y emociones. Dentro de los resultados se encuentra que existe un alto acople del perfil de salida de la carrera y lo requerido por las empresas para los puestos administrativos. Para lo que se concluye que el estudiantado cumple con los requerimientos que solicitan las empresas y posee el dominio técnico para enfrentarse a los retos laboralesÍtem Perspectiva en el nivel de secundaria en la elaboración de informes de investigación durante el año 2022(Editorial Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-12) Ureña Hernández, MariamEsta investigación tuvo como objetivo conocer la perspectiva de los estudiantes de secundaria en cuanto a la elaboración de informes de investigación y todos aquellos aspectos relacionados con formato, recursos y la participación en proyectos y actividades que se realizan en el nivel nacional en los colegios técnicos del país, los cuales buscan el crecimiento educativo y profesional mediante la investigación y creación de propuestas. Se trabajó bajo un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, con la participación de 98 estudiantes de tres colegios técnicos, quienes cursan las especialidades de Secretariado Ejecutivo, Contabilidad y Turismo. Se consultaron aspectos como la frecuencia con que realizan investigaciones, el formato, los temas de interés, los obstáculos y los errores frecuentes al realizar investigaciones, así como los recursos educativos y personales con los que cuentan. Se obtuvo como resultado que, para el estudiante, es importante investigar y se proyecta como un investigador-tecnológico que saca provecho de las aplicaciones, la facilidad para la búsqueda de información instantánea y gratuita, conocedor del formato y normativas de escritura, pero presenta obstáculos como la poca motivación intrínseca y extrínseca, la carencia de habilidades blandas necesarias para trabajar en equipo y la falta de conocimiento en el proceso de investigación.Ítem Subjects in the blended learning model design. Theoretical-methodological elements(Elsevier, 2017) Soler, Juan Ramón; Araya, Isabel; Soler, RebecaCurriculum design at different levels explains the intentions of an educational project in its particular context. The subjects design is specified in micro planning, and orients didactics around the questions of the teaching and learning process in the classroom. This research was conducted in order to determine theoretical-methodological elements for the design of courses following the blended learning model. As point of departure, two questions were considered: How others do it? And what do we count on to be able to perform subjects based on this model? The method used was based on the case study, from a hermeneutic-phenomenological approach. Quantitative and qualitative techniques were also used such as surveys, interviews, and documentary analysis. Results are specified in a proposal that integrates three dimensions: intentions and principles, scope and development, and assessment.Ítem Una propuesta de estrategias y recursos didácticos por competencias en respuesta a los estilos de enseñanza-aprendizaje de la población estudiantil(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-07) Ureña Hernández, Mariam; Valverde López, LizethDiseñar estrategias y recursos didácticos por competencias para la asignatura de Administración de Documentos II de las carreras Administración de Oficinas y Educación Comercial impartidas por la Escuela de Secretariado Profesional. Metodología. El proceso se llevó a cabo con un enfoque cualitativo y por medio de los estudios descriptivo y exploratorio que permitieron conocer la opinión del estudiantado y personal académico; se utilizaron instrumentos semiestructurados para consultar sobre la predominancia de sistemas sensoriales, la aplicación de las estrategias y los recursos didácticos dentro del curso. Análisis de resultados. Los principales hallazgos demuestran que la población estudiantil que matricula el curso se encuentra entre los 19 y 24 años con una predominancia de los sistemas sensoriales: visual y kinestésico. Se resalta que los estilos de enseñanza integrador y laissez-faire, así como los estilos de aprendizaje acomodador y pragmático son los dominantes en esta población. Además, dentro de los recursos didácticos recomendados por el estudiantado, se encuentra el uso de la tecnología y la implementación de giras y visitas educativas, al igual que la resolución de casos y problemas. Conclusiones. Se manifiesta el requerimiento de la población estudiantil por aprender a hacer, formular y solucionar actividades, por eso se plantean estrategias didácticas que propicien las competencias. Se espera que esta investigación sirva de soporte para la labor docente y, a su vez, permita desarrollar una gestión encaminada a las necesidades educativas de cada dicente.