Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14813
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Carga térmica, salud y percepción del riesgo en trabajadores de la construcción: un estudio de caso en una empresa con operaciones en el Valle Central y el Pacífico Norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Masis Leandro, Keneth José; Crowe, JenniferEl presente estudio tuvo como objetivo explorar la condiciones de carga térmica, incluyendo la exposición a estrés térmico, en que laboran los trabajadores de la construcción en el país, así como sus posibles implicaciones en la salud, por medio de un estudio de caso con dos proyectos de una misma empresa; uno ubicado en la región geográfico-climática Pacífico Norte (PN) y otro ubicado en la región Valle Central (VC). Se realizó una visita de reclutamiento a ambos proyectos en la cual las personas investigadoras explicaron el estudio a los trabajadores. En cada proyecto externaron su interés en participar 20 personas, a las cuáles se aplicó el proceso de consentimiento informado. Y se aplicó a los participantes dos cuestionarios; uno de antecedentes médicos y uno de conocimiento/percepción sobre el riesgo del trabajo en condiciones calientes.Ítem Evaluación de la influencia de las variables agronómicas en el modelo PWC, para la parametrización de un escenario de cultivo de piña, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Venegas Alvarado, Jeannette; Echeverría Sáenz, SilviaEl proceso actual de registro de plaguicidas en Costa Rica se fundamenta principalmente en evaluaciones de riesgo, que utilizan modelos matemáticos de predicción basados en datos que no son propios del país. Organismos reguladores del medio ambiente han indicado que es necesario generar datos propios de la región, así como invertir recursos en el estudio y la capacitación sobre estos modelos para realizar evaluaciones de manera integrada y con datos que representen mejor la realidad de los cultivos en el país. El Modelo “Pesticides Water Calculator” (PWC) es una herramienta que permite estimar la concentración de plaguicidas en aguas superficiales y subterráneas después de su uso en cultivos. Este modelo considera diferentes parámetros climáticos, agronómicos, características de la topografía y la hidrología del sitio. Estos parámetros pueden tener un impacto significativo en la precisión de las predicciones de concentraciones de plaguicidas en agua, realizadas por el modelo PWC. El objetivo del presente estudio fue evaluar la influencia de las variables agronómicas en el modelo PWC, para la parametrización de un escenario con mayor representatividad de las condiciones locales, para el cultivo de piña en Costa Rica. El análisis de sensibilidad se realizó simulando aplicaciones de hexazinona (persistente y móvil en el suelo y medio acuático) y diazinon (moderada solubilidad, baja lixiviación y persistencia) en una piñera en la Zona Norte (ZN) del país. La sensibilidad de las variables agronómicas de interés en la modelización del PWC, se evaluó mediante el método de Morris. Los datos de los parámetros esenciales de fenología del cultivo, características fisicoquímicas de las moléculas, características se clima, suelo y uso agronómico, necesarios para construir un escenario local específico se obtuvieron de la literatura, bases de datos oficiales y consultas a trabajadores de piñeras. De acuerdo con los resultados de esta investigación, los parámetros agronómicos que se identificaron como sensibles en las modelaciones en el cultivo de piña fueron (i) cobertura de dosel, (ii) altura de dosel, profundidad de raíces de la planta de la piña y (iii) fecha de maduración de la piña. Al recopilar todos los datos propios de cultivo de piña se propone por primera vez un posible escenario para cultivo de piña en la ZN del país, el cual incluye un 60.8% de parametrización de los datos. Esta investigación representa un avance importante para promover el uso de herramientas como el modelo matemático PWC. Además, es un avance hacia la parametrización de escenarios de exposición del PWC con datos locales de las diferentes zonas y cultivos de Costa Rica, la cual permitió identificar las principales limitaciones y retos que representa la parametrización de escenarios.Ítem Evaluación de las condiciones de salud ocupacional y propuestas de mejoras de tres sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales del cantón de Belén(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Camacho Fidalgo, Ana Lía; Ruepert, ClemensLa operación de un sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR) es una actividad conlleva riesgos laborales por posible exposición de agentes químicos, biológicos, físicos, psicosociales y otros genéricos al personal involucrado en su operación y su supervisión. En el presente proyecto se evaluó las condiciones de exposición ocupacional a varios estresores en tres sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas del cantón de Belén. Los tres sistemas son operados por una misma empresa de servicios de tratamiento en instalaciones municipales con tecnologías biológicas, tanto anaerobia como aerobia. La evaluación de riesgos se inició mediante una caracterización básica, y se valoran la presencia de gases de espacios confinados con un equipo de lectura directa; la presencia de E. coli, mediante un muestreo pasivo, como indicador de agente biológico; agentes ergonómicos y físicos como ruido, estrés térmico, iluminación y biomecánica mediante el método RULA; y se incluyó un espacio participativo para evaluar la parte organizacional. Entre los hallazgos más relevantes está la medición de gases en varios espacios del sistema anaerobio, 8 posturas disergonómicas adoptadas por el operador durante sus labores que deben ser corregidas, deficiencia de luz dos ubicaciones (caja de rejas de planta 2 y caseta del operador) y necesidades de mejora en la capacitación de los trabajadores y toma de decisiones por parte de los supervisores. En el sistema de tratamiento de tecnología anaerobia, se determinó dos espacios confinados con una válvula para descarga de lodos, con niveles bajos de oxígeno de 12,9% y 15,4%. Y además, una concentración de 19 ppm de ácido sulfhídrico en el registro de aforo previo a la descarga del mismo sistema de tratamiento. El análisis ergonómico detectó 8 de las 17 posturas analizados con necesidad de corrección, donde una de ellas se clasificó como cambio urgente. Este tiene que ver con el levantamiento de una tapa pesada en un espacio bastante reducido. v No se detectó la presencia de E. coli tanto en las superficies muestreadas como en el muestreo de aire pasivo. Lo que deja la necesidad de ampliar la gama de microorganismos e intentar un muestreo activo en los sistemas de tratamiento La actividad participativa fue un el intercambio de percepciones sobre el riesgo en los sistemas de tratamiento por parte de la unidad operativa, supervisora y gerencial. La cual reveló la necesidad de mejorar las capacitaciones de los trabajadores y contar con una persona técnica especializada que asesore a la gerencia y direcciones en temas de salud ocupacional. Las recomendaciones del proyecto se conforman por 3 partes: Acciones de mejora generales, acciones de mejora específicas y recomendaciones generales para la empresa. Las acciones de mejora generales contienen una guía para que la empresa pueda elaborar y ejecutar de un programa de ergonomía integral acorde a sus necesidades. En las acciones de mejora específicas toman en cuenta la propuesta del diseño para la corrección de posturas, la mejora de iluminación, la reafirmación del uso del protocolo de espacios confinados que se elaboró en la empresa durante la investigación, la necesidad de contar con un profesional técnico especializado en salud ocupacional y la mejora de prácticas laborales y su supervisión. Las recomendaciones generales amplían la necesidad de mejorar la posible exposición a agentes biológicos y los riesgos por la resistencia a los antimicrobianos e incluir agentes psicosociales en próximas investigaciones internas.Ítem Exposición a violencia relacionada con el trabajo y problemas de salud mental en personas funcionarias del Ministerio de Salud, Costa Rica, durante febrero -diciembre, 2021(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10) Rojas Fonseca, Dorell Juliana; Wendel de Joode, Berendina vanEsta investigación analiza la exposición a violencia relacionada con el trabajo y su posible asociación con síntomas de depresión, ansiedad y estrés en personas trabajadoras de las 9 regiones y las 82 áreas rectoras del Ministerio de Salud de Costa Rica. Esta investigación, analizar la exposición a la violencia laboral, se emplea el módulo de violencia (quinto bloque) de la Segunda Encuesta Centroamericana de Condiciones de Trabajo y Salud (ECCTS-II), la cual, como instrumento macro, pretende reflejar las condiciones reales de salud en el trabajo del sector formal y del informal. Esta investigación es analizar la exposición a violencia laboral y su posible asociación con síntomas de depresión, ansiedad y estrés en personas trabajadoras, se selecciona una prueba para generar datos de primera mano, que caractericen la depresión, ansiedad y estrés de las personas trabajadoras. Finalmente, en se emplea el cuestionario de estrés laboral en su versión cubana, “Job Stress Survey JSS”.Ítem Factores laborales, exposición a plaguicidas y síntomas depresivos en mujeres madres participantes de la cohorte ISA, Matina, Limón, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Palomo Cordero, Luis Diego; Wendel de Joode, Berendina vanLa depresión es un comportamiento complejo del estado de ánimo, caracterizado por una tristeza persistente y pérdida de interés o placer, que depende de factores externos o personales de tipo sociodemográfico, socioeconómico, laborales, individuales, y ambientales. Cualquier entorno de trabajo que implique una alta exigencia psicológica y bajo margen de decisión puede ser un factor que contribuye al desarrollo de una depresión, en especial para aquellas personas que viven afectadas por algún factor extralaboral. Pocos estudios en Latinoamérica han investigado esta combinación de factores en poblaciones rurales agrícolas. Este estudio tenía por objetivo evaluar si los factores laborales y la exposición a plaguicidas parcialmente explican el reporte de síntomas depresivos por mujeres madres participantes de la cohorte de nacimientos Infantes y Salud Ambiental (ISA) en las visitas del primer, quinto y octavo año posparto, tomando en cuenta otras variables predictoras y variables de confusión. Se analizó la información recolectada de mujeres madres de la cohorte ISA en las visitas a uno (n=349), cinco (n=248) y ocho (n=248) años posparto. Para identificar a mujeres depresivas en los distintos momentos de visita, se usaron datos recolectados con el instrumento Center for Epidemiologic Studies de veinte ítems (CESD-20) en el primer y quinto año posparto, y el Patient Health Questionnaire de dos ítems (PHQ-2) en el octavo año posparto. Se analizó la información de variables ocupacionales, ambientales, sociodemográficas, socioeconómicas, e individuales, recolectadas mediante cuestionarios estructurados. Además, se caracterizó la exposición histórica y actual a plaguicidas usando resultados de concentraciones de biomarcadores de plaguicidas medidas en orina, medidas en cada visita. Posteriormente, se aplicaron modelos de regresión logística múltiple para identificar cuáles factores ocupacionales, sociodemográficos, socioeconómicos, individuales, y biomarcadores de plaguicidas se asociaron con los síntomas depresivos reportados. La población de estudio fue relativamente joven: en el momento de la visita un año postparto, más de la mitad la población de estudio tuvo menos de 24 años. De forma consistente, aproximadamente un 20% de las mujeres se encontró en condiciones de pobreza extrema a lo largo de las tres visitas posparto, y un tercio tenía inseguridad alimentaria. Además, se encontró que las mujeres están expuestas a distintos plaguicidas de forma consistente, tanto a plaguicidas usado en el cultivo de banano (mancozeb, pirimetanil, tiabendazol, clorpirifos) como a piretroides usados para el control de vectores y de uso residencial, como el herbicida 2,4-D (pasto/canchas de futbol). La exposición se relacionó con factores laborales y ambientales. La proporción de mujeres que reportaron sintomatología depresiva fue 23.8%, 17.7% y 15.3% (N=248) para la visita de 1, 5, y 8 años postparto, respectivamente. Se observó que las mujeres con una sintomatología depresiva cambiaron a lo largo del tiempo; solamente un 2.4 % (n=6), se categorizó con posible estado de depresión en las tres visitas, pero el 6.9% y 9.3% en más de una visita. La sintomatología depresiva se asoció positivamente con el trabajo en los últimos años en una empresa bananera durante el primer año posparto (ORaj=1.83, IC95%: 1.03 – 3.26), pero no a los 5 años (ORadj=0.46, 95% IC 0.18 – 1.17). Los factores que se asociaron de forma consistente fueron: vivir por debajo de la línea de pobreza (ORadj=5.05, 95%IC =1.81-14.06), inseguridad alimentaria (ORadj=3.06, 95% IC = 1.61-5.82), y eventos estresantes en la vida (ORadj=3.36, 95% IC=1.59-7.09). Mientras que tener mayor escolaridad (ORadj=0.39, 95% IC=0.19-0.80) y alto apoyo social (ORadj=0.17, 95% IC = 0.09-0.33) se relacionaron como factores protectores. Variables como el fumado y la obesidad solamente se asociaron con depresión para las visitas realizadas ≥5 años postparto. Finalmente, la exposición a plaguicidas no demostró asociaciones consistentes con la sintomatología depresiva. La población de estudio conformada por mujeres madres jóvenes del cantón de Matina está expuesta a múltiples factores de riesgo para síntomas depresivos. La prevalencia fue relativamente alta en comparación con otras poblaciones de Colombia y Bolivia y similar a la reportada en mujeres rurales mexicanas. Se observó que las mujeres no fueron depresivas de forma permanente, pero si recurrente, dependiendo de los factores a los que se encuentre expuesta. Los resultados sugieren que el trabajo en empresas bananeras puede contribuir a síntomas depresivos en mujeres embarazadas y madres de infantes pequeños, pero no para mujeres madres de niños de mayor edad. Similar a resultados de estudios anteriores, el conjunto de determinantes socioambientales como el trabajo de alta demanda con poco control, la pobreza, el bajo nivel de escolaridad, y, la inseguridad alimentaria son factores se asocian de forma consistente con síntomas depresivos a lo largo de los años, particularmente el factor de pobreza extrema. Se recomienda que la gerencia de las empresas bananeras revise las condiciones laborales, particularmente las jornadas laborales, de mujeres embarazadas y mujeres madres con infantes pequeños para evitar su agotamiento, y promover la salud mental. Se recomienda analizar los puestos de trabajo de estas mujeres con respecto a la exposición con plaguicidas; ya que, aunque esta exposición no asoció con síntomas depresivos, podrá estar asociados con otros efectos en la salud de las madres y sus infantes.Ítem Prevalencia y prevención de síntomas de trastornos musculoesqueléticos en teletrabajadores del Departamento de Servicios Generales del Instituto Costarricense de Electricidad en modalidad de teletrabajo como medida de contingencia ante la pandemia por COVID-19(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-05-03) Mora Marín, Adela María; Crowe, JenniferEl presente proyecto mostró la prevalencia de síntomas de posibles trastornos musculoesqueléticos asociados a factores determinantes que afectan la salud musculoesquelética de las personas teletrabajadoras, los cuales fueron enviados a trabajar bajo esta modalidad como parte de las medidas de contingencia en el Departamento de Servicios Generales del Instituto Costarricense de Electricidad. Este estudio se buscó conocer el impacto generado por dicha medida, con el fin de diseñar una propuesta que oriente a la prevención de riesgos derivados de los factores determinantes que afectan la salud del teletrabajador. Dentro de los pasos metodológicos se incluyó la aplicación del Cuestionario Nórdico Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos, el cual se aplicó de forma virtual mediante correo electrónico. Se realizó análisis bivariado mediante la prueba chi-cuadrado o la prueba Fisher, con el fin de buscar factores de riesgo o protección para los reportes de síntomas en las diferentes zonas del cuerpo: miembros superiores, miembros inferiores, cuello y espalda. Para miembros superiores no se determinó ninguna variable con significancia estadística que represente un factor de riesgo. Para miembros inferiores, la salud física (regular a bueno) y el nivel de estrés (poco a severo) estaban asociados el reporte de síntomas (p=<0.001 y p=0.004 respectivamente). Al realizar un modelo de regresión logística para el reporte de al menos un síntoma en la zona de los miembros inferiores, se incluyó la percepción de la salud física y la percepción de estrés (p=0.02 y p=0.001, con un R2=0.13). Para la zona del cuello se incluyó el género (femenino) (p= 0.06) y la dominancia de mano izquierda (p= 0.003) (R2=0.1). Por otra parte, no se obtuvo modelos explicativos ni para la zona de miembros superiores ni para la zona de la espalda.Ítem Propuesta de un programa para el control de la exposición ocupacional a formaldehído y xileno en el servicio de anatomía patológica del hospital San Vicente de Paúl(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-09) Argüello Miranda, Hazel; Aragón Benavides, AuroraEste estudio consistió en elaborar un programa de control de la exposición ocupacional a formaldehído y xileno en el servicio de anatomía patológica del Hospital San Vicente de Paúl, para mejorar el ambiente de trabajo. Para esto, se identificaron los potenciales factores determinantes de exposición a formaldehído y xileno mediante una caracterización básica, se analizó cualitativamente el nivel de riesgo potencial mediante el método Stoffenmanager, se valoró cuantitativamente la exposición ocupacional a los agentes químicos en el aire y se propusieron medidas de control. Las evaluaciones realizadas revelaron que existe poca documentación asociada a instructivos seguros de trabajo, escasa supervisión y capacitación sobre los efectos a la salud por exposición a agentes químicos. Mediante el Stoffenamager se determinó que la actividad con mayor riesgo dérmico e inhalatoria correspondió al corte macro. Mientras que en la evaluación cuantitativa se obtuvo que las actividades con mayor nivel de exposición fueron: trasvase de residuos en el contenedor de residuos peligrosos para formaldehído y el trasvase de residuos-lavado de recipientes en el Laboratorio de citología para xileno. Adicionalmente, se valoraron algunos sistemas de inyección y extracción de aire en el servicio.Ítem Propuesta de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la Norma INTE/ISO 45001:2018, para la planta de producción de la Corporación Manza Té de C.A.S.A(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Fonseca Murillo, Leslie; Morales Martínez, GabrielaEl presente proyecto se desarrolló en la Corporación Manza Té de C.A.S.A. la cual es una empresa dedicada a la comercialización de té, infusiones y miel de abeja. Tuvo como objetivo principal desarrollar una propuesta de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo basado en la Norma INTE/ISO 45001:2018, para la planta de producción. El estudio está integrado por dos tipos, el descriptivo como lo indica Danhke (1989) con estos estudios se busca especificar las propiedades y las características, y explicativo ya que se trata de explicar las causas y efectos para determinar en este caso una propuesta de Sistema de Gestión en materia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con miras a mejorar el desempeño en seguridad de la organización. El proyecto realiza un análisis del contexto organizacional de los aspectos internos y externos que afectan la Seguridad y Salud en el Trabajo, para luego evaluar los riesgos y oportunidades asociados a los puestos laborales, así como garantizar el cumplimiento de los requisitos legales en Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de elaborar una propuesta de un sistema de gestión para prevenir lesiones, gestionar los riesgos y deterioro de la salud a los colaboradores, proporcionándoles lugares de trabajo seguros y saludables.