Instituto de Estudios de la Mujer (IEM)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14458
El Instituto de Estudios de la Mujer busca formar profesionales con un amplio conocimiento del desarrollo humano, las teorías de género, las perspectivas feministas y las teorías del ambiente para que sean capaces de responder a las demandas y necesidades actuales de las mujeres y otros grupos sociales, mediante la ejecución de estrategias de desarrollo.
Examinar
Examinando Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) por browse.metadata.rights "Acceso abierto"
Mostrando 1 - 20 de 46
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Aportes de las universidades públicas en torno al hostigamiento sexual en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2021-05-20) Fernández Carvajal, DorisDesde el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional de Costa Rica, se está realizando una investigación denominada “Debates sobre salud sexual y salud reproductiva en Costa Rica” (código 0056-18). Uno de los temas de debate en los últimos cincuenta años es el hostigamiento sexual, el cual ha generado un interés investigativo en las universida-des públicas del país a través de diversos trabajos. Para la elaboración de este artículo se revisó un total de 23 trabajos, la mayor parte eran tesis de licenciatura y de maestría. El artículo presenta una descripción de los resultados de esas investigaciones. Estos trabajos han aportado al conocimiento de una problemática social muy arraigada en nuestra socie-dad. De igual manera, han generado una conciencia crítica sobre este tipo de violencia y, a la vez, han contribuido a impulsar acciones para desestimular y sancionar estas prácticas indeseadas en los ámbitos de estudio y trabajo.Ítem Avances en derechos sexuales y reproductivos en mujeres centroamericanas en el marco del Bicentenario de la Independencia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-02-01) Instituto de Estudios de la Mujer; Vicerrectoría de InvestigaciónDurante el año 2021, la Universidad Nacional realizó una serie de eventos conmemorativos al Bi-centenario de la Independencia de Costa Rica. Entre estos se pueden mencionar, conferencias, conver- satorios y reflexiones que invitaban a compartir desde diversas perspectivas lo acontecido en doscientos años de vida independiente. Para ello se conformó un equipo de trabajo dirigido por la Vicerrectoría de Investigación, quien invita a las diferentes unidades académicas a participar de esta celebración, realizando algún aporte desde la especificad de su quehacer.Ítem La ciencia abierta en la Universidad Nacional(2022-12-02) Penabad-Camacho, María AmaliaAbordaje de la ciencia abierta en la Universidad Nacional, desde la perspectiva de buenas prácticas desarrolladas por cuatro actores institucionales.Ítem ¿Cómo salen de la cárcel? Una exploración de la violencia estructural y de género que viven algunas privadas de libertad en sus procesos de egreso del sistema penal y transición hacia sus comunidades(Universidad Nacional, Costa Rica, 2012) Rarick, Sarah; Cordero Cordero, TeresitaLa investigación presenta un acercamiento al tema de la violencia estructural de género que viven las mujeres privadas y ex privadas de libertad en procesos de egreso del medio cerrado del sistema penitenciario costarricense y transición hacia sus comunidades. Utilizando un enfoque de derechos humanos y de género, la comprensión de este fenómeno se formuló a partir de la recuperación de las experiencias de tres mujeres en tales procesos, con el fin de impulsar a la sociedad a desarrollar y ejecutar acciones efectivas y urgentes que garanticen la protección de sus derechos humanos y provean el apoyo necesario para poder salir del sistema penal definitivamente. La selección de las participantes en las participantes etapas del egreso - en el semi-institucional y en libertad condicional – se realizó con el propósito de explorar las condiciones que producen sus vulnerabilidades; ante todo, aquellas que se deben a la violencia estructural y de género. Se enfocó en el ejercicio de la violencia al impedir una reducción de la condena, reducir las opciones viables de cumplir con los requisitos jurídico e institucionales (en el semi institucional o en libertad condicional) y socavar los esfuerzos de las mujeres ex privadas de libertad de abstenerse de hechos delictivos en su comunidad. Este estudio revelo como la violencia estructural y de género se manifiesta en un alto riesgo de que las mujeres privadas de libertad, 1) se quedarán atrapadas en el sistema penal por no lograr reducir su condena, 2) estarán devueltas al medio cerrado por no lograr cumplir con las condiciones de su libertad condicional, o 3) reincidirán en el tráfico de drogas, una decisión cuyo riesgo no es solo el ser detenida nuevamente, sino que también implica poner su salud y/o su vida en peligro. Esta investigación cualitativa parte de un enfoque exploratorio y el trabajo empírico se llevó a cabo con la metodología de estudios de casos, donde se incluyeron técnicas de entrevistas semi estructuradas y observaciones participativas. A partir del estudio, se logró identificar áreas de vulnerabilidad asociadas con este proceso y señalar aspectos importantes del problema que impiden la garantía de protección de los derechos humanos de las mujeres privadas y ex privadas de libertad.Ítem La construcción social de la violencia(2005-05-10) Shifter Sharratt, SaraÍtem Construyendo ambientes universitarios libres de discriminación(Universidad Nacional, 2023-02-01) Jiménez Mata, Silvia; Mena Gómez, Sileny ; Preinfalk Fernández, María LuisaEl reconocimiento de la discriminación, como un flagelo social que violenta los derechos humanos y que se fundamenta en estereotipos y prejuicios construidos culturalmente, ha fundamentado las luchas de movimientos sociales que desde el siglo XX han denunciado injusticias en contra de las mujeres, de pueblos con base en criterios étnicos-raciales, de personas por su orientación del deseo sexual y sus identidades de género, entre otras.Ítem Los derechos de las humanas y la desconstrucción(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Aguilar Cruz, Vera MaríaÍtem Los derechos reproductivos y sexuales: concepciones de algunas mujeres costarricenses(Universidad Nacional (Costa Rica) Instituto de Estudios de la Mujer, 2000) Flansburg, SundraAnaliza los derechos reproductivos y sexuales de algunas mujeres costarricenses desde el contexto en que viven, en la identificación de sus derechos y si los exigen, para la realización de futuras acciones y políticas anuentes a este campo. Este trabajo se estudia en cinco temas principales, los cuales se describe: la definición sociocultural de la vida reproductiva y sexual de la mujer, el desarrollo de los conceptos y su puesta en práctica de los derechos reproductivos y sexuales en algunos Estados y en Costa Rica, el concepto de derechos reproductivos y los derechos sexuales de las mujeres, identificar el contexto costarricense en donde se forman y exigen los derechos sexuales y reproductivos; por último, determinar la importancia de los estudios nacionales y regionales para divulgarlos a nivel internacional. En la metodología de investigación es de carácter cualitativo y exploratorio. Se realizó un análisis documental y se ejecutó una entrevista a profundidad con un grupo de diez mujeres, con el fin de comprender las perspectivas sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Algunas de las conclusiones, los conceptos de sexualidad y reproducción son diferentes de acuerdo al análisis documental, pero estas evidencian realidades. Las políticas de salud reproductiva y sexual para las mujeres solo son consideradas desde la perspectiva reproductiva y desde sus experiencias cotidianas las mujeres aprenden sobre sus derechos sexuales y reproductivos.Ítem Diagnóstico de Brechas de Género en la Compañía Nacional de Fuerza y Luz(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Arce Fernández, Yoselyn; Zúñiga Ruiz, Ehirin; Preinfalk Fernández, María Luisa; supervisor de grado; Jager Contreras, Marcela; lector de grado; Fernández Muñoz, María Antonieta; lector de gradoRealiza un diagnóstico de las brechas de género de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL). Su objetivo es brindar insumos para la toma de decisiones que contribuyan a avanzar hacia la igualdad efectiva de género. Metodología de tipo mixta, a partir de tres técnicas de recolección de información, dos de ellas de carácter cualitativo, por medio de 6 grupos focales con personal en diferentes niveles y estados de capacitación, y 66 entrevistas, ambas técnicas aplicadas de manera virtual y un análisis de la distribución de la planilla laboral vigente al 15 de abril 2020 en la Compañía. Adicionalmente, se realizó un análisis documental relacionado con las políticas de igualdad y equidad de la Compañía. La información recolectada permite identificar posibles brechas salariales y de distribución laboral por razones de género y evaluar los impactos inmediatos generados por las capacitaciones brindadas por el PGID. Los resultados de este diagnóstico permiten comparar los que se generaron en el 2016. Como principales resultados se encuentran los siguientes: Se generó un crecimiento significativo en los niveles de conocimiento y sensibilización del personal con respecto a temas de Igualdad y Equidad de Género en el ambiente laboral, a partir de los talleres desarrollados por el PGID. Existe voluntad política y acciones designadas para la formación de todo el personal de la Compañía. En cuanto a oportunidades para crecer a nivel laboral y participar en los concursos de los diferentes puestos de la Compañía, no se señalan limitaciones directas en cuanto el acceso a estos, sin embargo, existen factores intrínsecos que limitan las oportunidades para las mujeres, como la cantidad de personas de cada género en un área y la disposición estructural de los edificios, plantas y planteles de la CNFL.Ítem Diagnóstico sobre los alcances políticos y analíticos del significado asignado a la perspectiva de género en la gestión del agua en el discurso de la Asociación Mundial por el Agua presente en documentos institucionales publicados entre los años 2004 y 2019(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020) Soto Blanco, Ana María; Jager Contreras, MarcelaAnaliza el discurso de la Asociación Mundial por el Agua (GWP por sus siglas en inglés), con base en la revisión de textos institucionales publicados entre los años 2004 y 2019. La GWP es una instancia vinculada a la política internacional de desarrollo sostenible, creada con el objetivo de difuminar y asesorar a actores nacionales, privados y de la sociedad civil, en la aplicación de la gestión integral de los recursos hídricos (GIRH); paradigma desde el cual se integra la perspectiva de género. Examina los alcances analíticos y de política de la perspectiva de género en la gestión del agua promovida por la GWP; procurando visibilizar algunos ejes temáticos que invitan a continuar discutiendo al respecto, y que se considera son necesarios de reconocer cuando se pretenda referir a la incorporación de la perspectiva de género en los derechos humanos vinculantes al agua.Ítem Diseño de herramienta para el abordaje del acoso laboral desde enfoques de género y derechos humanos. Centro de Información y Orientación del INAMU(Universidad Nacional, Costa Rica, 2022) Hernández Hernández, Karla; Penabad Camacho, María AmaliaPropone el diseño de una herramienta para el acompañamiento grupal en los procesos de atención a usuarias sobre el tema de acoso laboral desde enfoques de género y derechos humanos, en el marco del quehacer del Centro de Información y Orientación (CIO) del Instituto Nacional de las Mujeres. Se implementó una metodología de tipo cualitativo, con un diseño de investigación fenomenológico empírico, desde un posicionamiento epistemológico feminista. Se realizaron entrevistas semiestructuradas dirigidas a: personas especialistas en el tema para lograr identificar aspectos teóricos y metodológicos y usuarias del Centro que han sido atendidas por vivencias de acoso laboral con el objetivo de conocer sus experiencias relacionadas con la atención brindada en la institución. Como principales hallazgos destacan la importancia de enfatizar en la formación de personas usuarias el concepto del acoso laboral, las principales características, los diferentes tipos que existen, ejemplos específicos y qué hacer en caso de experimentar este tipo de violencia, por parte de las profesionales del Centro, se externó la necesidad de la creación de una herramienta formativa con materiales complementarios como una infografía para poder brindar la información sobre el tema de manera virtual o impresa, la cual se adjuntó a la siguiente propuesta. Se creó un módulo de aprendizaje dirigido a las facilitadoras del CIO, diseñado con una metodología que trabaja desde la pedagogía feminista en la cual el rol de la persona facilitadora está basado en la intermediación de las actividades, reconociendo y validando los saberes de todas las personas participantes, buscando una formación para la vida de las personas.Ítem La educación y el feminismo en el pensamiento de Gabriela Mistral(Universidad Nacional, Costa Rica, 2007) Prada Ortiz, GraceHistóricamente, las mujeres han sido excluidas de participar en la formación de la socie- dad y todo proceso de construcción del conocimiento, sin embargo, éstas han enfrentado luchas con el propósito de transformar su condición. Gabriela Mistral proyectó su pen- samiento hacia un cambio de ideología en la sociedad latinoamericana. Sus ideas y ac- ciones en defensa de las mujeres de clases sociales vulnerables han propiciado una mayor igualdad en materia laboral y educativa. palabras claves: educación, feminismo, Gabriela Mistral.Ítem Estudio de caso de cuatro mujeres sometidas a procedimientos de histerectomización en la Caja Costarricense de Seguro Social durante los años 2010-2015 : una lectura de sus experiencias desde la perspectiva de género y el derecho a la salud(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Campos Ramírez, Andrea; Giusti Minotre, FannellaAnaliza las formas en que las microviolencias de género se materializan en el acto médico y repercuten en el cumplimiento cabal del derecho a la salud de las mujeres. Trabaja metodológicamente con estudios de casos entrevistando a cuatro mujeres que se sometieron a un proceso quirúrgico ginecológico llamado histerectomía (extracción de su sistema sexual total o parcial), con el fin de identificar las manifestaciones concretas de estas microviolencias en la práctica médica, así como las argumentaciones desde donde se justifica ese ejercicio de poder por parte del sistema médico. Determina la manera en que las prácticas experimentadas inciden en el cumplimiento del derecho a la salud, enfatizando en dos de sus componentes más relevantes: el acceso a la información para la toma de decisiones y el principio de autonomía corporal. Concluye que persisten sesgos de género en el discurso médico que justifican las microviolencias en la práctica profesional, en este caso la visión reproductivista heteronormativa en el abordaje de la salud ginecológica de las mujeres, así como la mirada medicalizadora de sus malestares.Ítem Los estudios de la mujer en el contexto del rediseño de la oferta académica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989) Ferro Calabrese, CoraÍtem El feminismo como movimiento social alternativo(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Prada Ortíz, GraceÍtem Fiat... Y se hizo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2009) Ugarte Núñez, ZoraidaÍtem La gestión editorial transformadora : diseño de una revista donde la perspectiva de género y la ciencia abierta son ejes transversales(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023-10-27) Penabad-Camacho, María AmaliaComo parte del quehacer del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) relacionada con transformaciones para la igualdad de género la justicia y la inclusión social, se identifica la necesidad de conformar una propuesta de revista académica-científica como un espacio nuevo de comunicación académica que se articule desde la ciencia abierta (CA) como un enfoque eficiente, inclusivo y colaborativo para la creación y socialización del conocimiento pero que también integre la perspectiva de género e interseccional (PGI) como una mirada crítica que permite repensar el cómo hacemos y producimos ciencia.Ítem Guía pedagógica sobre la discriminación racial y de género a través de la construcción simbólica de personajes femeninos afrodescendientes en la literatura costarricense(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Solano Moraga, SigridPresenta como resultado una guía pedagógica sobre la discriminación racial y de género a través de la construcción simbólica de personajes femeninos afrodescendientes en la literatura costarricense. Esta guía tiene el objetivo de estudiar la construcción simbólica de personajes femeninos afrodescendientes en tres novelas costarricenses: Mamita Yunai (1941), de Carlos Luis Fallas, La flota negra (1999), de Jazmín Ross y Mar Caníbal (2016), de Uriel Quesada. Establece como un instrumento para estudiar la discriminación hacia las mujeres afrodescendientes desde el enfoque de género interseccional y de derechos humanos y emplea como herramienta la literatura, con tres textos literarios como herramienta de entendimiento. La guía propone una metodología participativa, enfocada en el estudiantado como partícipe central de su enseñanza. La persona docente se considera una facilitadora de información y del proceso de aprendizaje. La guía es validada por tres personas expertas en los temas a la literatura, derechos humanos, discriminación racial y de género.Ítem Haciendo las preguntas correctas. Foucault, poder y sexualidad.(Universidad Nacional de Educación a Distancia, España, 2015-05-08) Sequeira Rovira, PaulaEste artículo tiene como propósito señalar la predominancia que ha existido en mirar la sexualidad desde un enfoque que tiene como horizonte la hipótesis represiva. Con ello se quiere decir que la sexualidad ha sido fundamentalmente analizada como un espacio reprimido y constreñido por diferentes agentes, legislaciones, instituciones, culturas, etc. Lo anterior ha estado influenciado en países de América Latina y otros lugares, por el uso de un marco de análisis del “poder para” y “poder sobre” que mira al poder como bueno o malo, dependiendo de su objetivo y resultados. Esta visión de la hipótesis represiva influye directamente en la forma en cómo ésta se investiga, las preguntas que se hacen y los resultados que se obtienen. Este documento busca plantear las posibilidades teóricas y analíticas que ofrece la teoría foucaultiana en estos estudios para permitir crear otro tipo de aproximación a estas temáticas que se aparten de mirar a la sexualidad como un sitio de represión o liberación.Ítem Los hippies como metáfora de la ambigüedad o del por qué se los responsabiliza por el surgimiento de la “ideología de género” en Costa Ricaosta Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2020-07) Sequeira Rovira, PaulaEste artículo busca analizar las ideas relacionadas al surgimiento de los hippies en Costa Rica para entender las molestias actuales de grupos conservadores sobre esta contracultura. No solo se buscará analizar parte de las reacciones y acciones que se tomaron contra ellos, sino también entender cómo y por qué la “ideología de género” se interesó por retomarlos. El análisis se basó en la revisión de noticias aparecidas en el periódico La República durante 1968 y 1975 y documentos actuales en los que son retomados. El planteamiento de este artículo es que los hippies son útiles a estos sectores conservadores como una metáfora para criticar una supuesta ambigüedad que perciben en las sociedades actuales y que se concreta en la figura del niño homosexualizado. Además, se concluye que las acciones sugeridas para los hippies o para los niños homosexualizados recurren a tecnologías de poder muy diferentes
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »