Instituto de Estudios de la Mujer (IEM)
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14458
El Instituto de Estudios de la Mujer busca formar profesionales con un amplio conocimiento del desarrollo humano, las teorías de género, las perspectivas feministas y las teorías del ambiente para que sean capaces de responder a las demandas y necesidades actuales de las mujeres y otros grupos sociales, mediante la ejecución de estrategias de desarrollo.
Examinar
Examinando Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 94
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Los estudios de la mujer en el contexto del rediseño de la oferta académica(Universidad Nacional, Costa Rica, 1989) Ferro Calabrese, CoraÍtem Mujeres en la colonia : entre la ley y la vida(Universidad Nacional, Costa Rica, 1994-09) Ferro Calabrese, Cora; Quirós Rojas, Ana MaríaEste trabajo se refiere a hechos históricos que permiten entender la vida cotidiana de las mujeres de la época colonial, particularmente en relación con la normativa que les regulaba sus vidas y que las mantenía en posición desventajosa y opresiva. Este estudio da pautas para comprender los mecanismos sociales, como son las instituciones, las leyes, las normas de comportamiento-que se establecen para las mujeres-implícitas en la ideología patriarcal que sustenta a la sociedad actual.Ítem Los significados psicosociales del acoso sexual a las mujeres en el ambiente de trabajo :el caso del ICE(Instituto de Estudios de la Mujer, 1996) Salas Torres, MaricelEl propósito de esta investigación es conocer los significados psicosociales atribuidos al acaso sexual. Este se estudiara dentro del ambiente de trabajo remunerado, de acuerdo con nuestro interés investigativo especifico, aunque debe quedar claro, que las conductas indeseadas e inoportunas pueden asumir un amplia variedad de formas y se presentan en muchas otras circunstancias de la vida de las personas, particularmente de las mujeres.Ítem Vivencias y practicas sexuales de las mujeres jóvenes residentes en Rincón Grande de Pavas(Instituto de Estudios de la Mujer, 1998) Preinfalk Fernández, María LuisaÍtem El feminismo como movimiento social alternativo(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Prada Ortíz, GraceÍtem Los derechos de las humanas y la desconstrucción(Universidad Nacional, Costa Rica, 1999) Aguilar Cruz, Vera MaríaÍtem Los derechos reproductivos y sexuales: concepciones de algunas mujeres costarricenses(Universidad Nacional (Costa Rica) Instituto de Estudios de la Mujer, 2000) Flansburg, SundraAnaliza los derechos reproductivos y sexuales de algunas mujeres costarricenses desde el contexto en que viven, en la identificación de sus derechos y si los exigen, para la realización de futuras acciones y políticas anuentes a este campo. Este trabajo se estudia en cinco temas principales, los cuales se describe: la definición sociocultural de la vida reproductiva y sexual de la mujer, el desarrollo de los conceptos y su puesta en práctica de los derechos reproductivos y sexuales en algunos Estados y en Costa Rica, el concepto de derechos reproductivos y los derechos sexuales de las mujeres, identificar el contexto costarricense en donde se forman y exigen los derechos sexuales y reproductivos; por último, determinar la importancia de los estudios nacionales y regionales para divulgarlos a nivel internacional. En la metodología de investigación es de carácter cualitativo y exploratorio. Se realizó un análisis documental y se ejecutó una entrevista a profundidad con un grupo de diez mujeres, con el fin de comprender las perspectivas sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Algunas de las conclusiones, los conceptos de sexualidad y reproducción son diferentes de acuerdo al análisis documental, pero estas evidencian realidades. Las políticas de salud reproductiva y sexual para las mujeres solo son consideradas desde la perspectiva reproductiva y desde sus experiencias cotidianas las mujeres aprenden sobre sus derechos sexuales y reproductivos.Ítem Socialización y lenguaje : construcción de la identidad y la subjetividad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2001) Älvarez Quioto, JosefinaEn el presente trabajo se propone abarcar los temas de socialización, identidad y subjetividad en una relación directa con el lenguaje, siendo resultado, en parte de una relectura del trabajo que llamé "Moral, ideología y lenguaje" en la obra de Regina Aguilar, presentado en el curso de "Psicología de la mujer". A su vez, es parte de una revisión bibliográfica de los múltiples conocimientos adquiridos en las asignaturas cursadas hasta el momento en la Maestría de Estudios de la Mujer y de material de interés personal. Es pues a través de este espacio en el cual he intentado abordar el tema, dando énfasis en el lenguaje como forma de expresión.Ítem Las relaciones de poder en la pareja y la función familiar de la propiedad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2002) Soto Cabrera, Tatiana; Ramellini Centella, TeresitaEl problema central de esta investigación está constituido por las relaciones de poder en la pareja que se divorcia o separa y cuáles han sido sus dinámicas poder respecto del aspecto económico, la toma de decisiones, cómo se da el conflicto y qué repercusiones tiene esto desde la perspectiva de los derechos humanos. Se utilizó una cualitativa basada en el método fenomenológico, con técnicas de entrevista a profundidad, elaboración de flujograma del proceso de la relación y genograma. Como principales resultados se encontró que la dinámica de poder de la pareja se caracteriza por la repetición de conducta sexistas, que vistos en forma global conforman un comportamiento económico de género. Este se compone de actitudes individualistas de dominio de la propiedad y sobre las personas como tendencia principal del hombre, y entrega a los otros con negación de los derechos humanos básicos y miedo al dinero parte de las mujeres. Se encontró que existen resabios de esclavitud de la mujer en las costumbres. Estos resabios no son contrarrestados la legislación, pues ésta. al no proscribirla expresamente, la permite. Asimismo, se evidenció que las mujeres un concepto de la propiedad diferente del establecido el Civil. Tienen ellas un verdadero concepto de la propiedad como instrumento para la sobrevivencia y el bienestar de los integrantes de la familia, con una función que coincide con los principios modernos de los derechos humanos. Por lo tanto, se rescata esta noción a pesar de ser producto de la socialización matriarcal, ya que resulta adecuada para distribuir los ingresos de manera que se promuevan las capacidades humanas y su desarrollo. Se acuña aquí el concepto de la función familiar de la propiedad como el apropiado para los derechos humanos económicos y dentro del Derecho de Familia. Puesto que los derechos humanos de todos los integrantes del grupo familiar, como el apropiado para incentivar el desarrollo sostenible. Se recomiendan medidas legislativas como la administración económica conjunta, el establecimiento de dinero propio para la mujer y sus gastos básicos, la protección especial de la propiedad familiar, los convenios obligatorios sobre la distribución del trabajo doméstico, la obligatoriedad del pago de pensión por vejez para la mujer ama de casa, la categorización como causal de divorcio de los casos de esclavitud y otras formas de violación de los derechos humanos. TSC.Ítem La violencia simbólica entretejida en la enseñanza del Derecho Penal.(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto Estudios de la Mujer., 2002) Aguilar Cruz, Vera MaríaVisibiliza la violencia simbólica ejercida sobre el género femenino, a partir del estudio de las relaciones de autoridad y de género que se establecen en el proceso de la enseñanza-aprendizaje del Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica. Dentro de los objetivos específicos: evidenciar la influencia y la permanencia del sistema patriarcal andrologocéntrico en la enseñanza del Derecho Penal, señalar los estereotipos del “deber ser/hacer” femenino, encontrados en las disposiciones sociales aceptadas entre los estudiantes y profesores, y identificar las manifestaciones, expresiones y formas de la violencia simbólica hacia el género femenino en las relaciones entre profesores y estudiantes de la enseñanza del Derecho Penal. La metodología de investigación tiene un enfoque cualitativo y de género. Se utilizó la técnica de entrevistas de profundidad, y los sujetos de la investigación son los docentes y el estudiantado que imparten o reciben el curso de Derecho Penal. Entre ellos se entrevisto a seis profesores y ocho estudiantes de la carrera de derecho. En el análisis de los datos se utilizó el proceso de los ejes referenciales, compuesta por: palabras claves como indicadores y por tres contextos principales, que son: el derecho penal en la sociedad costarricense, construcción del deber ser/hacer/decir social femenino o masculino y proceso de enseñanza-aprendizaje del derecho penal. Dentro de las conclusiones, las mujeres ante la sociedad aún tiene una brecha muy grande por los patrones machistas y patriarcales que se muestran en las instituciones educativas y laborales, demostrando la violencia simbólica en las acciones sociales, culturales y educativas hacia las mujeres.Ítem Los derechos y deberes de los niños y las niñas en edad escolar en Costa Rica analizados utilizando el teatro interactivo como medio de investigación-acción(Instituto de Estudios de la Mujer, 2003) Solís Fonseca, LianneSe analiza el ejercicio de los derechos y deberes de los niños y las niñas en la escuela y la familia, utilizando el teatro infantil interactivo para conocer la información que maneja la población infantil y las personas adultas encargadas, propiciar un mayor conocimiento sobre el tema, facilitar la acción de niños y niñas y el apoyo de los educadores por la defensa de sus derechos.Ítem El trabajo industrial domiciliario en Costa Rica : una relación estrecha entre la clase y la construcción de género : un acercamiento cualitativo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2003) Marenco Marrocchi, Leda; Lara Pavedano, SilviaLa presente investigación es un estudio cualitativo sobre mujeres maquiladoras textiles a domicilio. Se fundamenta en 11 entrevistas a mujeres, de las cuales 7 fueron realizadas en profundidad; y en 5 entrevistas semi estructuradas a personas contratantes, empresarias y las intermediarias. El análisis se centró en las formas que adquieren en la vida cotidiana de las mujeres maquiladoras domiciliarias, las interrelaciones entre condiciones socioeconómicas (determinantes en su condición de clase social) y de género, reproduciendo y recreando condiciones de pobreza y subordinación, pero también creando condiciones para el cuestionamiento y el cambio. Partimos de que las mujeres maquiladoras se dedican a esta forma de empleo por múltiples razones, que tienen que ver con la interrelación entre sus condiciones de clase y de género. En su inicio, la premisa principal de la investigación era que al realizarse en el espacio doméstico, la maquila domiciliaria fortalece una doble opresión para las mujeres la subordinación en razón del género y las relaciones de explotación de clase. En el proceso de la investigación, nos encontramos con una trama de realidades que permitió ver la complejidad y la multidimensionalidad de la vida cotidiana. El trabajo realizado en el espacio doméstico ha sido pesado históricamente con diversas balanzas: la de la sobrevivencia, la del amor, la de la naturaleza, obviando las relaciones de poder en su interior y minimizando su valor en términos económicos. En ese contexto, argumentando que en su trasfondo son las relaciones de poder y la desigualdad entre los géneros lo que se fortalece, las luchas feministas del último siglo han tratado de revelar, desde múltiples aristas, las implicaciones económicas, políticas y psicosociales de la división sexual del trabajo. Y es aquí donde, aunque aceptamos que por excelencia, el espacio doméstico ha significado confinamiento para las mujeres, donde se reproducen los roles y las identidades que alimentan el status que en una sociedad patriarcal, también es cierto que las mujeres han sido gestoras permanentes de nuevos significados, y que en su interacción con el entorno, han cuestionando y recreado permanentemente las formas de relación establecidas al interior de las familias y en la sociedad. Mi hipótesis de trabajo es que de una u otra forma, las mujeres quebtrabajan en sus casas, atendiendo a sus familias y a la vez, generando ingresos para su sobrevivencia, también han encontrado caminos para el cambio, para el fortalecimiento personal y el cuestionamiento de los valores patriarcales que han considerado como naturales las generaciones anteriores.Ítem Los roles de género y el plan de estudios de bachillerato de la carrera de preescolar en la sede central “Rodrigo Facio”, Universidad de Costa Rica.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Hío Soto, Ana Marcela; Ramellini Centella, TeresitaAnaliza los roles de género presentes en el Plan de Estudios de Bachillerato en la carrera de Preescolar en la Sede Central "Rodrigo Facio" en la Universidad de Costa Rica, para identificar los mensajes y valores que desde este plan se transmiten. La investigación es de tipo cualitativo. La muestra se tomó de doce mujeres, seis docentes, tres con pocos años de servicio y las otras tres con más experiencia y seis estudiantes, tres con primer año de la carrera de Preescolar y las otras tres finalizando la carrera. Se utilizaron cuestionarios y entrevistas para cada una de las docentes y estudiantes.Ítem Relaciones de poder entre los profesionales en medicina y las profesionales en enfermería(Universidad Nacional, Costa Rica, 2004) Monge Quirós, María del Rocío; Martín Salazar, LigiaLas relaciones de poder se presentan en todos los ámbitos de la sociedad, tanto en la vida pública como en la privada. Así, este tipo de relaciones, propio del Sistema Patriarcal atraviesa todo el tejido social y se concreta en cada campo de acción, de acuerdo con las reglas del juego que la sociedad ha definido. Es por esto que el propósito de la presente investigación es analizar y las relaciones de poder que se dan entre los médicos y las enfermeras dentro del contexto hospitalario y se desarrolla con participantes de todo el país, siendo la población escogida nueve enfermeras y seis médicos. Con el fin de conocer aspectos de su historia de vida que pudieran haber influido en la construcción, la reproducción y el establecimiento de relaciones asimétricas con los y las compañeras (os) de trabajo; se aplicó una entrevista cualitativa en profundidad. La información obtenida se analizó e interpretó a lo interno de las diferentes categorías y su análisis se hizo considerando tres temas fundamentales: la socialización, la formación profesional y las relaciones de poder desde la práctica profesional. En la socialización de género de las personas participantes, se evidenció que, por medio de distintas normas y principios de socialización, las personas aprenden comportamientos masculinos o femeninos, respondiendo a las expectativas sociales e internalizando la justificación de la desigualdad en razón del género. Con respecto a lo femenino, a la mayoría de las enfermeras participes se les socializó para que asumieran posiciones de sumisión que se manifiestan a través de conductas como la dependencia, la debilidad, la subordinación y la emotividad. Además, su principal razón de ser se justifica a través del cuidado de los otros y las otras. Paralelamente, entre los estereotipos más difundidos en la construcción genérica de los médicos participantes, están que los hombres representan autoridad, que son seres libres que gozan de independencia, de individualidad, de racionalidad y de objetividad. En cuanto a la formación profesional recibida por las enfermeras, esta estuvo influenciada los aportes hechos tanto por las órdenes religiosas como por los militares en el contexto histórico de la Enfermería. Asimismo, en las relaciones con las profesoras, se recrearon las relaciones de poder, con lo que se reformaron la sumisión y la discriminación en ellas. Por último, se analizan las manifestaciones esa diferencia de poder en la práctica profesional, logrando Identificar tres tipos de violencia, a saber: la sexual, la psicológica y la institucional. Este estudio constituye un aporte más al proceso de construcción de conocimiento, debido a que visibiliza la inequidad entre las y los profesionales. Conociendo la historia nos podemos afianzar en el presente con mayor poderío para construir una sociedad con igualdad de derechos, con equidad para todas y todos sus integrantes y con reconocimiento y respeto de las diferencias.Ítem La visibilización del aporte del trabajo de las campesinas al sector agropecuario nacional: caso de la asociación AMIPRO de los Ángeles, Chires, Puriscal, Costa Rica(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios de la Mujer, 2004) Arias Cascante, NaldaExpone los resultados del estudio de caso de la Asociación AMIPRO, de los Ángeles, Chires, Puriscal, en el cual se ha estudiado el fenómeno denominado "El trabajo de las mujeres campesinas" en el sector agropecuario y el aporte económico nacional. Los objetivos específicos son: aplicar el enfoque de género como eje transversal que devele las desigualdades sociales que se viven en la Asociación AMIPRO, identificar la dinámica de las relaciones inter e intragenéricas que viven las mujeres de AMIPRO y sistematizar la experiencia vivencial de la campesinas en el proceso de trabajo cotidiano. La metodología aplicada es de tipo inductivo, con enfoque cualitativo y participaron en él 7 mujeres campesinas de AMIPRO. Como técnicas se utilizó la observación participante, talleres, grabaciones y entrevistas. Las fuentes documentales para este estudio son de la Red de Información de la Mujer, Salud y Desarrollo, REDIM y la biblioteca especializada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Para el análisis de los datos se requirió: la sistematización de la información, la creación de una base de datos y la utilización de la Hoja de Excel. Algunas de las conclusiones, se evidencia que las mujeres campesinas pobres del país no son de interés en la política y no existe indicadores con perspectiva de género que incluyan a las campesinas en el sector agropecuario.Ítem Modelo de valoración técnica de la persona privada de libertad en Latinoamérica análisis comparativo(Universidad Nacional (Costa Rica). Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2004) Hidalgo Flores, ManuelDescribe el proceso de valoración técnica, poniendo énfasis en su dimensión rehabilitadora y socializadora e identifica los componentes administrativos que intervienen en la valoración técnica de la persona privada de libertad en los sistemas de atención latinoamericanos. La investigación abarca los siguientes países: Argentina, Chile, México y Costa Rica. El autor analiza, según la legislación propia de cada uno de estos países, los modelos de valoración técnica utilizados en los Centros Penales. Entre las conclusiones se destaca que la atención técnica de la persona privada de libertad es el eje gravitacional que surge de la relación Estado-Persona, el tratamiento penitenciario debe aplicarse en consonancia con los principios de dignidad y humanidad, le corresponde al Estado la obligación ineludible de velar por la organización, el control, la supervisión y protección de los derechos humanos de la persona privada de libertad.Ítem La construcción social de la violencia(2005-05-10) Shifter Sharratt, SaraÍtem Recuperación de las secuelas del incesto y abuso sexual infantil en mujeres adultas : una experiencia grupal de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Goicoechea(F. Giusti M., 2006) Giusti Minotre, FannellaEvalúa el impacto que ha tenido la experiencia de un grupo especializado en empoderamiento y recuperación de las secuelas del incesto y/o abuso sexual infantil de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Goicoechea. Para elaborar esta evaluación se plantean los siguientes objetivos específicos: recuperar las experiencias vividas por las mujeres durante su participación en el proceso grupal especializado, comparar los resultados arrojados de los cuestionarios aplicados a las participantes tanto al inicio como al final del proceso terapéutico, relacionar los resultados obtenidos con el marco teórico con el contexto nacional y local, así como socializar los resultados obtenidos con las mujeres que participaron en todo el proceso terapéutico y con las municipalidades. Dentro de la metodología empleada los instrumentos para la recolección de los datos corresponden a dos cuestionarios uno de ellos para la valoración previa al proceso terapéutico y otro para la valoración post del proceso terapéutico. Se mencionan las siguientes conclusiones generales; la experiencia que vivenciaron las mujeres en el grupo especializado tuvo un impacto positivo debido a que lograron superar algunas secuelas producidas por el abuso sexual, además se identifica que el proceso de recuperación depende de varios factores entre ellos la frecuencia y la duración del abuso, la edad en que se presentó, la reacción de los familiares, entre otros.Ítem Ley contra el hostigamiento sexual en el empleo y la docencia problemas en su aplicación :el caso de la Universidad Nacional(Instituto de Estudios de la Mujer, 2006) Ulate Rodríguez, Carmen EdithÍtem Mujeres centroamericanas y práctica artística :interpretación de la realidad desde el lenguaje del arte : un estudio de casos en Honduras y Costa Rica(Instituto de Estudios de la Mujer, 2006) Alvarez Quioto, JosefinaAnaliza el trabajo artístico dentro del campo de las artes visuales y su relación con los procesos de construcción de la identidad de género, ofreciendo así un valioso aporte para la construcción social de la realidad que abarque la experiencia de las mujeres en dicho campo. El estudio es de carácter cualitativo y se orienta desde la perspectiva teórica feminista. Participaron 5 artistas especializadas en Artes Visuales/figurativas, dos de ellas de Honduras y tres de Costa Rica. Se realizaron entrevistas a profundidad.