División de Educación para el Trabajo
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14444
La División de Educación para el Trabajo es la Unidad Académica que ofrece las carreras de Bachillerato y Licenciatura en Orientación, la Licenciatura en Administración Educativa y la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo.
ÂÂÂÂ
La carrera de Orientación se encuentra acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y cuenta con más de treinta años de experiencia en la formación de profesionales que pueden incursionar, no sólo en ámbitos educativos, sino diversos escenarios laborales.
Examinar
Examinando División de Educación para el Trabajo por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 96
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa: “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Bustillos Arias, Fiorella; Gutiérrez Real, Rudy; Cerdas Montano, VirginiaLa más reciente política educativa llamada:“La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”, ha establecido mediante su marco filosófico y sus pilares,hacia donde se deben orientar los esfuerzos para construir una ciudadanía del siglo XXI. El propósito de la presente investigación fue analizar las acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa vigente. Con respecto a la metodología,se hizo uso del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo. El método empleado fue el de estudio de caso en el cualse aplicaronunaentrevista semiestructurada, un grupo focal y una entrevista semiestructura lúdica. El análisis e interpretación de datos se realizó por medio de la triangulación de datos la cual permitió comparar los datos obtenidos con la política educativa, la política curricular y otra bibliografía redactada a nivel nacional e internacional. Algunas de las conclusiones más relevantes deeste análisis son que la persona gestora ha implementado la política educativa,en su mayoría,creando lazos con la comunidad y gestionando mediante un liderazgo pedagógico y democrático, el colectivo docente articula aspectos de la política educativa mediante el uso de la tecnología y multidisciplinariedad. Sin embargo, desde la gestión, aún existen algunas carencias en la integración estudiantil en el proceso de la implementación de la política educativa, aunque el principal objetivo de esta es que la persona estudiante sea el centro del proceso educativo para ser un sujeto transformador de la sociedad.Ítem Análisis de las manifestaciones comportamentales desde la perspectiva del liderazgo de servicio en el ejercicio profesional del colectivo de orientadores que laboran en III y IV ciclo de Educación General Básica y Diversificada de la Dirección Regional Educativa de Heredia en el año 2013(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-10) Murillo Arias, Daisy; Franco Quirós, Ericka; Carazo Chaves, Stephanie; Rodríguez Madrigal, ManuelLa investigación tiene como propósito estudiar el desempeño orientador en los diferentes centros educativos en la región de Heredia, basados en la perspectiva del Liderazgo de Servicio. El objetivo general fue analizar las manifestaciones comportamentales actitudinales y aptitudinales desde la perspectiva del liderazgo de servicio presentes en el ejercicio profesional de las y los orientadores que laboran en III y IV Ciclo de Educación General Básica y Diversificada de la Dirección Regional Educativa de Heredia, en el 2013. La literatura consultada muestra a la población orientadora y al liderazgo de servicio a través de autores como Greenleaf, R., Lussier, R. y Achua, C., Pereira, M, Maxwell, J. y Miller, F. La investigación responde a un paradigma positivista, ya que presenta las características que las investigadoras requieren para alcanzar los objetivos previamente establecidos. El enfoque es cuantitativo, en el que usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico El tipo de estudio es el diseño no experimental, el cual es entendido como aquel donde las investigadoras observan los fenómenos tal y como son y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo. Para la sistematización de datos se trabajó con los cuestionarios “Evaluando mi Liderazgo” y “Mi Liderazgo de Servicio” con cuadros analizando o calculando la frecuencia relativa. La población estuvo conformada por 61 orientadores y orientadoras que se encuentran actualmente laborando y pertenecen a la Regional Educativa de Heredia. De estos 61 profesionales en orientación, se trabajó con una muestra de 15 orientadores y orientadoras para poderles aplicar el segundo cuestionario “Mi Liderazgo de Servicio” donde se miden las 10 manifestaciones comportamentales del Liderazgo de Servicio propuestas por Robert Greenleaf. Los principales resultados muestran que el 70.5% de la población orientadora pone en práctica en su ejercicio profesional el Liderazgo de Servicio, además de que la mayoría de la población consultada no posee al mismo tiempo las diez características del Liderazgo de Servicio, se estudiaron diez manifestaciones comportamentales propuestas por Robert Greenleaf.: 1- escucha, 2- empatía, 3- generación de cambio, 4-toma de consciencia- insight, 5- persuasión, 6- habilidad de advertencia de otras opciones, 7-toma de decisiones, 8- confidencialidad, 9- compromiso con el crecimiento de la persona y 10- construcción de la comunidad. Las conclusiones indican que el estilo de liderazgo predominante en la comunidad orientadora es el liderazgo de servicio, el cual obtuvo el mayor porcentaje (70.5%), El líder democrático y el líder de servicio poseen similitudes y se complementan, ya que el 11.48% de encuestados tuvieron la misma puntuación en estos dos tipos de liderazgo. Las Manifestaciones Comportamentales sociales y emocionales (actitudes) son empatía, persuasión, confidencialidad y construcción de la comunidad. Las Manifestaciones Comportamentales motoras-cognitivas (aptitudes) son generación de cambio, toma de consciencia, persuasión, escucha, advertencia de otras opciones, toma de decisiones, confidencialidad, compromiso con la persona y construcción de la comunidad. De acuerdo con el perfil orientador se puede reconocer que el estilo de liderazgo de servicio es el que más se amolda al ejercicio profesional. Con respecto a las manifestaciones comportamentales del liderazgo de servicio hay seis de diez predominantes: empatía (73.3%), escucha (73.3%), toma de decisiones (40%), confidencialidad (80%), compromiso con el crecimiento de la persona (60%) y advertencia de otras opciones (67%). Asimismo, son cuatro de diez las manifestaciones comportamentales del liderazgo de servicio menos predominante: persuasión (26.7%), toma de consciencia (40%), generación de cambio (53%) y construcción de la comunidad (40%). Este estudio concluye que existe un compromiso profundo del profesional líder de servicio en colaborar con el proceso de autorrealización de su comunidad estudiantil. Se obtiene como resultado que la manifestación comportamental confidencialidad (80%), es un valor ético e imprescindible en la labor orientadora y el 20% restante no aplica dicha manifestación la cual es importante reforzar en los profesionales. La manifestación comportamental toma de decisiones es ejercida por la comunidad de orientadores en sus intervenciones. El ejercer empoderamente el Liderazgo de Servicio favorece en los resultados en la labor ejercida promueve gran apertura en el mercado laboral. El resultado en dicha investigación va a servir como base para elaborar un módulo de formación e información. Entre las principales recomendaciones se sugiere que la instancia que coordina la carrera de Orientación implemente una mejor capacitación a sus docentes en teoría del liderazgo de servicio, con la finalidad de que esta información sea transmitida efectivamente a estudiantes en formación; Es importante nutrir las asignaturas de la malla profesional con el objetivo de enriquecer el desarrollo de las diez manifestaciones comportamentales en los orientadores en formación. Finalmente, se debe aprovechar el resultado obtenido en dicha investigación, para gestionar las capacitaciones basadas en el módulo de formación e información acerca del liderazgo de servicio, mismas que se consideran necesarias y beneficiosas para mejorar los servicios que se brindan en orientación.Ítem Análisis del grado de relación del desempeño administrativo en las áreas de recursos humanos y de recursos físicos según las características del liderazgo de la directora de la escuela Anselmo Llorente y Lafuente, localizada en Llorente de Tibás, San José, desde julio de 2009 hasta junio de 2010(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Lasso Bolaños, Óscar Andrés; Hernández Gómez, IsabelDurante el desarrollo de los diversos cursos que conforman la carrera de Administración Educativa, siempre se identificó un eje medular común: la búsqueda del desarrollo curricular en las instituciones de enseñanza-aprendizaje. En la consecución del propósito mencionado, se analizó la importancia de administrar apropiadamente los recursos con los que cuenta la dirección del centro educativo. Si bien es cierto que todos y cada uno de los recursos son importantes, sobresale el recurso o talento humano (entiéndase por este término, todas las personas que conforman la fuerza laboral en la institución), puesto que sin la colaboración del personal, no se podrían alcanzar los diversos objetivos institucionales. Es claro que lo anterior requerirá un liderazgo adecuado, sobre todo a nivel directivo para que, de esta manera, se obtengan resultados acordes con dicho propósito, tales como desarrollar el potencial de cada empleado, promover un ambiente de trabajo en equipo, entre muchos otros. Sin embargo, se considera inapropiado pensar en desarrollar al máximo del potencial del personal institucional si no pueden contar con los materiales, equipos y herramientas necesarias para que lo logren. Es en este punto donde se asoma la necesidad de lograr un aprovechamiento adecuado de los recursos físicos. Es precisamente en esta coyuntura donde surgió la pregunta: ¿Cuál es el grado de relación del liderazgo ejercido por la directora de la Escuela Anselmo Llorente y La Fuente, localizada en Llorente de Tibás, San José, con su desempeño administrativo en las áreas de recursos humanos y de recursos físicos? Ante tal interrogante, es posible identificar tres variables que a su vez constituyen los tres ejes temáticos de esta investigación. Puntualmente, se trata de recursos humanos, recursos físicos y liderazgo. Posteriormente, se procede a plantear el objetivo general y varios objetivos específicos de acuerdo a las variables mencionadas, las cuales mantienen el norte de estar encaminadas a responder la incógnita formulada. Como herramienta investigativa, se procede a diseñar un cuestionario para recolectar la información necesaria, en la cual participa exclusivamente el personal que conforma la muestra. Después de aplicar los cuestionarios, se presenta la información obtenida por medio de cuadros, los cuales, después de ser descritos, incluyen gráficos que destacan los datos más sobresalientes de ellos. Posteriormente, se analiza la información obtenida que, al ser contrapuesta con la teoría de diversos autores, faculta y genera la correspondiente interpretación de datos. Hacia el final de la investigación, se ofrecen varias conclusiones relacionadas con cada una de las variables, cerrando la temática con algunas conclusiones generales, en las que se destaca la existencia de una correlación positiva sólo entre la variable del desempeño administrativo en el área de recursos humanos con la del liderazgo de la directora, excluyendo de dicha correlación a la variable del desempeño administrativo en el área de recursos físicos. Por último, de acuerdo a la experiencia vivida y como resultado de todo el proceso investigativo, se ofrecen algunas recomendaciones. Cabe recordar que el estudio está fundamentado en el paradigma positivista, con un enfoque cuantitativo, el cual orienta la investigación. Simultáneamente, se emplea un diseño no experimental de tipo transversal o bien, transeccional, con un alcance correlacional, tal y como se detalla en el marco metodológico.Ítem Atención de estudiantes adolescentes transgénero: Un estudio acerca de la intervención que realizan Profesionales en Orientación que laboran en secundaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-21) Chaves Jiménez, Alí Roberto; Fallas Vargas, Manuel ArturoLa presente investigación se enfoca en el estudio de la atención que brindan las personas profesionales en Orientación a personas estudiantes trans en la etapa de la adolescencia y que se encuentran cursando la secundaria en modalidad diurna. Se fundamenta desde la Teoría Queer, el Feminismo, la Teoría Crítica de Derechos Humanos y la Orientación como disciplina, sus enfoques teóricos, modelos de intervención y en el modelo de educación sexual biográfico profesional y ético, con el fin de analizar la intervención orientadora con una población que es vulnerabilizada por su condición de identidad de género (Carvajal 2017). Metodológicamente el tema será abordado desde un enfoque cualitativo y se plantea como método de investigación la fenomenología. En cuanto a las personas participantes se analiza el contexto de dos personas profesionales en Orientación que laboran en colegios con modalidad diurna, uno de ellos ubicado en la Dirección Regional de Educación de Alajuela y en la Dirección Regional de Educación de Occidente, además, participa la persona estudiante que recibió atención por la persona profesional, su familia, un docente del nivel y una persona estudiante cisgénero, que fuese compañero(a) de la persona estudiante trans. Con esto se pretendió abarcar la intervención orientadora con la persona estudiante trans, su familia y la comunidad educativa, para tener un panorama integral de las acciones que desarrollaron las personas profesionales en Orientación para la atención del colectivo de estudiantes trans. A través del análisis propuesto, se logró identificar que las situaciones que atienden las personas Orientadoras están enmarcadas en lo académico y administrativo, teniendo como parámetro el contexto de cada centro educativo y las necesidades de las personas estudiantes trans, así mismo, se reconocieron las estrategias desarrolladas y el enfoque teórico desde el cual fundamentan sus actuaciones las personas profesionales en Orientación, destacando el enfoque centrado en la persona y la ejecución de acciones desde un modelo de intervención de tipo ecléctico. Por otra parte se conocieron aquellas fortalezas y desafíos que enfrentan las personas profesionales en la atención de personas estudiantes transgénero, con la finalidad de propiciar espacios para mejorar los conocimientos y herramientas personales y profesionales, desde la formación académica para así alcanzar procesos de atención congruentes con un modelo de educación afectivo y sexual integral, respetuosa de las biografías sexuales de las personas estudiantes trans, desde los derechos humanos, la igualdad y no discriminación, para el desarrollo y bienestar integral de la persona estudiante trans.Ítem Calidad de vida de las personas adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en el I semestre del año 2013: Una propuesta desde el ocio y la recreación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2013-08) Espinoza Herrera, Carolina; Rodríguez Sánchez, Melissa; Chacón Cambronero, Nataly; Pineda Castro, Rebeca; Daniel Cersosimo, Stephanie; Artavia Aguilar, CindyLa presente investigación tiene como propósito analizar la influencia del ocio y la recreación en la calidad de vida de las persona adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en el I semestre del año 2013: Una propuesta desde el ocio y la recreación. La investigación responde a un estudio de tipo descriptivo dentro del paradigma positivista. La literatura consultada refleja que a nivel internacional la expectativa de vida ha venido en aumento debido al incremento en la población adulta mayor y nuestro país no es la excepción; por lo tanto el concepto de calidad de vida actualmente a adquirido importancia e interés dentro del campo de investigación, la práctica de los servicios sociales y educativos, es así como se propone que en esta investigación la disciplina de la orientación pueda abordar desde sus principios teóricos y epistemológico la atención de las persona adultas mayores que asisten al Programa de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en el I semestre del año 2013 e incursionar en este campo proponiendo acciones de mejoramiento a sus condiciones de vida. La población estuvo conformada por 262 personas adultas mayores, de las cuales se toma una muestra de setenta persona, que asisten al grupo literario del programa de atención integral de la persona adulta mayor (PAIPAM) de la Universidad Nacional en al año 2013, se aplico un cuestionario y una entrevista a las personas adultas mayores y una entrevista al encargado(a) del curso. Los principales resultados muestran que para las personas adultas mayores es importante realizar actividades recreativas ya que les genera beneficios en su salud, motivación personal, sentirse útiles, relacionarse con otras personas y hacer amigos. Además, consideran que es importante el apoyo por parte de familiares y la comunidad; y que no realizan las actividades con el fin de obtener ingresos económicos. Se concluye que se requiere de un mayor esfuerzo en conjunto para crear espacios de ocio y recreación así como brindar la información que promueva la calidad de vida en la persona adulta mayor. Entre la principal recomendación se sugiere, realizar una campaña de divulgación desde una perspectiva orientadora en donde se brinde información relacionada con la población de personas adultas mayores de nuestro país que involucre profesionales y estudiantes de la Universidad Nacional para construir un ejemplo de iniciativa deseando que esto se proyecte en otras partes, donde se reconozca una nueva imagen con la posición y visión real y consiente de la persona adulta mayor.Ítem Condiciones pedagógicas requeridas en la docencia universitaria actual(Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 2023) Mora Espinoza, Álvaro; Cerdas-Montano, VirginiaLa docencia universitaria conlleva una responsabilidad social relevante para el desarrollo de un país, ya que contribuye a la formación de profesionales de distintas áreas del conocimiento, que luego deberán incorporarse al mundo laboral. El tema es de interés en tanto exista un gran número de profesores universitarios sin formación pedagógica para desempeñar un rol pertinente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo principal de este artículo es un análisis de las condiciones pedagógicas requeridas para la educación superior. Entre las principales conclusiones se determina la importancia del desarrollo de condiciones básicas en la persona que asume la función de la docencia universitaria, las cuales giran en torno a la formación pedagógica, como eje dinamizador de los ambientes de aprendizaje y que tiene repercusiones en los vínculos relacionales y el rendimiento académico del estudiantado.Ítem Conjunto de datos del proyecto de investigación "Análisis de las habilidades de liderazgo y toma de decisiones en la gestión del recurso humano por la persona directora de un centro educativo de La Unión (Cartago), 2024-2025"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-23) Campos Chacón, AlejandroEste proyecto implicó la recolección y análisis de datos mediante entrevistas a profundidad y semiestructuradas, un cuestionario aplicado a través de Google Forms y una revisión bibliográfica. Las entrevistas se realizaron a profesionales del ámbito educativo en La Unión, Cartago, incluyendo expertos en liderazgo educativo y RRHH, persona directora y personal docente-administrativo. Los participantes desempeñaban diversos roles relacionados con la gestión y toma de decisiones, aportando perspectivas sobre el liderazgo en la administración del recurso humano. Durante las entrevistas, se abordaron temas como las habilidades de liderazgo, los retos en la toma de decisiones y las estrategias de gestión en los centros educativos. Las entrevistas fueron conversacionales; algunas preguntas se omitieron si no eran relevantes al rol del participante o generaban redundancia. Por otro lado, se añadieron preguntas espontáneamente para aclarar puntos o explorar hallazgos emergentes. Los datos recolectados fueron anonimizados, organizados cronológicamente y codificados para proteger la identidad de los participantes, en cumplimiento de las normas éticas. La información se sistematizó en formatos digitales (.docx y .pdf) y se almacenó con medidas de seguridad. El conjunto de datos se resguarda en el repositorio de la Universidad Nacional, garantizando su accesibilidad para futuras consultas.Ítem Conjunto de datos del proyecto de investigación "Desarrollo de competencias de gestión curricular para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico: Un estudio de caso desde la percepción del personal docente y administrativo de la escuela Presbítero José Daniel en el año 2024"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-30) Arnáez Carrillo, GlorianaEste conjunto de datos contiene el plan de gestión de datos, las plantillas de instrumentos y consentimientos informados, así como las bases de datos de las transcripciones de las entrevistas, grupo focal y el taller investigativo, curados para su orden y limpieza en formato PDF, que corresponden a los datos recopilados para la investigación "Desarrollo de competencias de gestión curricular para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico: Un estudio de caso desde la percepción del personal docente y administrativo de la escuela Presbítero José Daniel en el año 2024". La información se recopiló durante el año 2024 con el objetivo de mejorar la gestión curricular a través del desarrollo de competencias para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Con el propósito de compartir esta información se procedió a resguardar la imagen de las personas participantes mediante la anonimización las identidades.Ítem Conjunto de datos del proyecto de investigación "Desarrollo de habilidades de liderazgo para los profesionales de enfermería del área de hospitalización en oncología del Hospital Naciona de Niños"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-23) Castro-Chinchilla, JessicaA continuación encontrará el conjunto de datos del proyecto de investigación "Gestión educativa para el fortalecimiento de habilidades de liderazgo, desde el enfoque en salud mental, dirigido a las personas profesionales en enfermería del área de hospitalización de Oncología del Hospital "Ítem Construcción del proyecto de vida en adolescentes madres participantes de la Organización Casita San José mediante los factores resilientes: un análisis desde la teoría de Grotberg(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) Campos Rodríguez, Andrea Leonela; Canales Díaz, Sharon Pamela; Hidalgo Cordero, Flora Luz; Romero Hernández , AdrianaEl tema principal de la investigación es la construcción del proyecto de vida en adolescentes madres participantes de la Organización Casita San José, mediante los factores resilientes: un análisis desde la teoría de Grotberg, con el propósito de Analizar la construcción del proyecto de vida a partir de la interacción de los factores presentes en las adolescentes madres participantes de la Organización Casita San José. Como parte del proceso metodológico más acorde para desarrollar esta investigación, se consideró el paradigma naturalista, el enfoque cualitativo y con un diseño de estudio de caso, ya que los mismos permiten tener un acercamiento real y significativo de las vivencias de la población participante y a su vez abarcarla como una unidad. La población participante son cuatro adolescentes madres, así como las profesionales en Orientación y Psicología de la Organización Casita San José. Para la generación de la información se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Como método de análisis se implementó la triangulación, ya que es vital para la investigación realizar una unión y contraposición por parte de las tres investigadoras desde la observación del contexto realizada, mediante la participación no activa y basándose en la información recopilada de la entrevista semiestructurada. Dentro del análisis se encuentra como hallazgo, que de acuerdo con los factores resilientes con los que cuentan las participantes de la investigación, interaccionan de forma positiva en la construcción de su proyecto de vida, además de que el factor social (yo tengo) es uno de los que se encuentran más fortalecidos en la población, los que poseen un papel muy importante como red de apoyo, principalmente la Organización Casita San José. Se concluye que las adolescentes madres son personas resilientes y que la principal motivación que poseen en la construcción de su proyecto de vida son sus bebés.Ítem Crecimiento personal en adultos mayores privados de libertad: Un acercamiento desde los componentes del sentido de vida(Universidad Nacional, Costa Rica, 2011-08) Cásares Cedeño, Luis; Mora Carrión, Xenia; Ortega Rojas, JuanEste proyecto parte de una investigación diagnóstica en la que se valoró la condición del sentido de vida de los adultos mayores privados de libertad del Centro del Programa Institucional Adulto Mayor y responde a un estudio naturalista donde se utilizó el método cualitativo. A partir de las conclusiones se creó y ejecutó el proyecto que tuvo como propósitos: a. Fomentar el crecimiento personal en los privados de libertad mediante la búsqueda del sentido vital y b. Promover los componentes del sentido de vida en los privados de libertad como elementos fundamentales del crecimiento personal. La principal literatura consultada se basa en la temática sentido de vida, propuesta por Víktor Frankl, autoestima por Nathaniel Branden y Gastón De Mézerville e ideas racionales e irracionales de Albert Ellis. Además se utilizó bibliografía sobre envejecimiento y privación de libertad. El proyecto estuvo dividido en 3 fases: a. Condicionantes del sentido de vida, b. Componentes del sentido de vida y c. Propósitos del sentido de vida; se ejecutó en 16 sesiones grupales donde participaron 13 personas. Se empleó el criterio de experto como técnica para la elección de la muestra. Los principales resultados revelan que las personas participantes logran identificar características personales, reconocerse como seres valiosos, fortalecer su sentido de vida y obtener crecimiento personal. Las conclusiones indican que el proyecto significa para los participantes volver a creer en sí mismos, recuperar habilidades perdidas, revivir sueños abandonados, observar el mundo y lo que sucede en él con diferente actitud, definirse como personas productivas, atreverse a vencer miedos y tener lo que una vez habían deseado. Entre las principales recomendaciones está ofrecer seguimiento a los proyectos e investigaciones realizadas en el centro penal y el monitoreo a futuro por parte de especialistas en Orientación.Ítem Cultura de Educación Inclusiva: Análisis desde la Gestión de Centros Educativos Costarricenses(Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2023) García-Martínez, José Antonio; Chen, Evelyn; Ruiz-Chaves, Warner; León-Carvajal, ArantxaEl desarrollo de acciones por parte de las personas directoras de centros educativos que promuevan espacios de fortalecimiento de la cultura inclusiva es un reto que involucra la participación de la comunidad educativa. La institución para poder atender la diversidad implica el reconocimiento de diferentes estrategias, así como la participación de la comunidad educativa en la promoción de la cultura inclusiva. El objetivo de este estudio es analizar la cultura sobre educación inclusiva inmersa en los centros educativos desde la perspectiva de las personas directoras de centros públicos costarricenses. Se llevó a cabo desde una metodología cuantitativa, con un diseño ex post facto y transversal. La recolección de datos se realizó con un cuestionario en línea aplicado a una muestra probabilística simple de 146 personas directivas. Los hallazgos muestran una cultura inclusiva adecuada en los centros educativos. Se muestran puntuaciones altas tanto para la creación de comunidad como en valores inclusivos, sin embargo, existen bajos porcentajes que requieren mayor formación sobre el tema. Igualmente se han encontrado diferencias significativas de acuerdo con la formación recibida sobre educación inclusiva.Ítem Desarrollo profesional en TIC: Análisis de la formación y utilidad para el colectivo orientador en centros educativos públicos de Costa Rica(Colegio de Profesionales en Orientación, 2025-07-28) Morera-Ulate, Daniela; Navarro-Bonilla, Dana Angélica; García-Martínez, José AntonioObjetivo: El artículo tiene como objetivo analizar el desarrollo profesional en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el apoyo institucional al colectivo orientador en centros educativos públicos de Costa Rica. Metodología: La metodología es cuantitativa, con diseño ex post facto, transversal y alcance descriptivo. La muestra (n=328) queda compuesta por profesionales de la Orientación del Ministerio de Educación Pública, quienes completaron un cuestionario. Resultados: Los principales hallazgos evidencian una percepción crítica hacia el apoyo institucional, particularmente en aspectos relacionados con el respaldo para el intercambio de experiencias tecnológicas y la atención a las necesidades de desarrollo profesional. Aunque una mayoría de la muestra reporta haber recibido formación en TIC, las modalidades más valoradas son aquellas que promueven el aprendizaje colaborativo y el acceso flexible a recursos, mientras que las opciones menos contextualizadas, como visitas a otros centros o cursos breves, son consideradas menos efectivas. Conclusiones: Destacan la importancia del aprendizaje colaborativo y el acceso a recursos actualizados para una formación eficiente. Sin embargo, la falta de contextualización en algunas modalidades y el limitado apoyo institucional afectan la integración de las TIC en la Orientación. Se recomienda el diseño de programas prácticos y relevantes, con mayor implicación de las instituciones educativas en la identificación de necesidades tecnológicas del colectivo orientador.Ítem Dimensiones de la gestión educativa: una propuesta conceptual para el acompañamiento desde la supervisión y la dirección de centros(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-04) Marín-Romero, Alejandro; Ruiz-Chaves, WarnerEl capítulo explora el concepto de gestión educativa desde una perspectiva amplia y multidimensional. Este enfoque trasciende los aspectos administrativos y se orienta hacia la mejora de la calidad y eficacia de las instituciones educativas, entendiendo que la realidad del aula está íntimamente ligada a la institución en su conjunto. En este sentido, la gestión educativa no solo aborda temas organizativos, sino que pone especial énfasis en el liderazgo, la planificación estratégica, el currículum, lo pedagógico, el talento humano y la innovación educativa. La responsabilidad de las personas gestoras en este ámbito es fundamental, pues deben anticipar necesidades, identificar oportunidades de mejora y liderar equipos hacia objetivos comunes en diversos contextos educativos. Además, esta disciplina promueve una visión crítica y reflexiva desde la práctica, incentivando la investigación y el uso de buenas prácticas para alcanzar las metas institucionales. El desarrollo del capítulo identifica cinco dimensiones clave que configuran el ámbito de la gestión educativa, las cuales son esenciales para el funcionamiento eficaz y armónico de una institución. La primera es la gestión de los recursos institucionales, que incluye la administración de los recursos físicos, financieros y de infraestructura. Esta dimensión permite que la organización educativa cuente con los elementos necesarios para satisfacer las necesidades de su comunidad. La segunda dimensión es la gestión del talento humano, que se enfoca en reconocer y desarrollar las habilidades del personal, abordando a cada miembro no solo como un recurso, sino como un conjunto de capacidades que dinamizan la organización. La tercera dimensión, la gestión para la sana convivencia, busca crear un ambiente de respeto y seguridad donde todas las personas puedan interactuar de manera armónica, favoreciendo la vinculación con la comunidad y la resolución pacífica de conflictos. La cuarta dimensión se centra en la gestión del liderazgo, donde se distingue entre el liderazgo pedagógico, enfocado en el currículo y la pedagogía, y el liderazgo educativo, que tiene un alcance más administrativo. Esta dimensión recalca la importancia de la influencia y guía que debe ejercer la persona gestora en todos los niveles de la institución. Finalmente, la gestión curricular y pedagógica integra los esfuerzos para planificar, organizar y evaluar las actividades educativas con el fin de garantizar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En la síntesis final, se subraya que la gestión educativa actual debe ser capaz de adaptarse a los constantes cambios y desafíos de la sociedad, cumpliendo con las expectativas y necesidades de estudiantes, familias y la comunidad. La complejidad de esta tarea la convierte en una actividad crucial para asegurar una educación de calidad que fomente el desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad educativa. Además, el capítulo resalta el papel fundamental del liderazgo educativo para dirigir las instituciones, dado que este influye en la consecución de los objetivos institucionales. La evaluación continua y la adaptación de las prácticas de gestión también se consideran esenciales, ya que permiten un proceso de mejora constante que favorece la calidad educativa. Asimismo, se destaca la necesidad de que las personas gestoras, tanto en roles de supervisión como de dirección, se mantengan comprometidas con el desarrollo profesional del personal docente, al tiempo que promueven el progreso académico y personal de los estudiantes. La gestión educativa, en conclusión, es una tarea fundamental para el crecimiento de las instituciones, y quienes están a cargo de ella deben desarrollar las competencias necesarias para liderar equipos en contextos educativos diversos, contribuyendo así al fortalecimiento de los procesos educativos y al avance integral de la comunidad.Ítem Educación para la vida en familia: Experiencia de parejas longevas(Universidad de Costa Rica, 1995-12-01) Bonilla Gamboa, Flory Stella; Villanueva Barbarán, RuthLa vida de pareja y el matrimonio han sido temas de estudio y de mucho interés a través del tiempo. Actualmente, podría decirse que han sido ampliamente investigados y que existen distintas clases de respuestas para alcanzar éxito en la relación de pareja. Sin embargo, cada día aumenta más el número de rupturas matrimoniales. El divorcio es una de las prácticas más comunes de la sociedad actual y lo que antes se consideraba una excepción se convierte ahora en la norma. Incluso, muchas veces resulta ser la mejor salida para el bienestar del grupo familiar. En situaciones de conflicto de pareja, el divorcio hasta podría aparecer como una salida exitosa, una alternativa creadora tanto para la pareja y sus necesidades individuales como para el crecimiento de los niños involucrados (Jengich y Baltodano, 1982). En todo matrimonio aparecen conflictos, y no existe el matrimonio perfecto; aún podría asociarse la devoción a tener un “buen matrimonio” con su fracaso, porque la persona humana enfrenta cambios en su desarrollo, los que inevitablemente generarán problemas. Cuando las crisis no son satisfactoriamente resueltas pueden dar paso a la separación conyugal (La Haye, 1979; Jourard, 1987). ¿Qué es entonces, lo que hace que algunas parejas se mantengan juntas muchos años y otras se separen pronto? El artículo presentado inicia con una investigación de tipo bibliográfica sobre la pareja, sus etapas, crisis, factores que la fortalecen, comunicación, apego, tareas de la adultez mayor. Esta investigación da pie a una investigación cualitativa futura sobre factores que contribuyen a mantener la vida de pareja a través del tiempo. El matrimonio anciano puede aportar sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones.Ítem El abordaje del bullying como fenómeno social en una institución de secundaria de zona rural(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-10) Calvo Vargas, Kimberly Valeria; Núñez Abarca, ShirleyEl presente estudio analiza el abordaje del fenómeno social del bullying que realizan las personas profesionales de Orientación del Colegio Técnico Profesional de Acosta. Por ello, como propósitos del estudio se plantean conocer las situaciones de bullying que se presentan en la institución, observar las acciones orientadas a la prevención del bullying que las personas profesionales en Orientación realizan en lo institucional, familiar, grupal e individual, así como identificar las pautas de intervención del bullying que las personas profesionales en Orientación realizan en lo institucional, grupal, individual y familiar. Las personas participantes en esta investigación fueron 12 personas. La misma, se sustentó en el paradigma naturalista, permitiendo realizar un análisis a esos significados y percepciones que presenta la población participante, además, se seleccionó el enfoque fenomenológico, ya que este permite analizar ese abordaje desde un grupo o comunidades, como es el caso de las personas participantes de la institución educativa. Por lo cual, el presente estudio se fundamentó desde el diseño narrativo debido a que el mismo permite conocer y entender los fenómenos sociales, es decir, el abordaje del fenómeno social del bullying, además, el método seleccionado para esta investigación es el cualitativo, dado a que la persona investigadora considera tanto el escenario como las personas participantes como un todo, es decir, las personas participantes y los contextos se consideran en conjunto. Como parte de los resultados obtenidos, se evidencia que el bullying es multicausal, debido a que se genera por diversas situaciones, además, se rescata que el bullying y sus aspectos no están claros, se presenta confusión acerca de la prevención y en la intervención del bullying y lo que se trabaja en cada aspecto, dado a que no toda la comunidad educativa se encuentra involucrada en las diferentes acciones o medidas que conlleva la prevención e intervención de este. También, que sí se efectúa un abordaje del fenómeno social del bullying, ya que esto se evidencia por medio de diversas estrategias expuestas por las personas participantes, no obstante, hay aspectos que aún no se manejan o desarrollan, lo cual es necesario para combatir una necesidad tan latente como lo es el bullying.Ítem El ejercicio del liderazgo de la persona gestora a partir del sentido de pertenencia con las docentes de la especialidad Ejecutivos para Centros de Servicio en un centro educativo de la Dirección Regional de Educación San José Central.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) Rivera Morales, Melissa; Sánchez Calvo, Natasha; Ruiz Chaves, WarnerEl objetivo de esta investigación consiste en descubrir la relación que existe entre el liderazgo de la persona gestora y el sentido de pertenencia de los colaboradores de la especialidad Ejecutivos para Centros de Servicio en un centro educativo de la Dirección Regional de Educación San José Central. La presente investigación fue realizada bajo el enfoque cualitativo ya que se analizan comportamientos, decisiones y acciones de la persona gestora con respecto a las personas docentes de la especialidad, asimismo, se enmarca en el paradigma naturalista debido a que en este existen varias realidades las cuales cambian según su contexto y el método de investigación es el fenomenológico ya que este se enfoca de forma individual, en las experiencias subjetivas de las personas. Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de entrevista y grupo focal en donde se realizaron preguntas acerca de la persona gestora, el liderazgo y el sentido de pertenencia. Para el análisis de datos, estos fueron divididos en las categorías de liderazgo y sentido de pertenencia, así como las subcategorías de estas. Dentro del hallazgo principal de esta investigación es que los participantes se sienten pertenecientes a la institución; sin embargo, no es principalmente por la persona gestora. Por último, una de las recomendaciones es desarrollar y buscar diversas estrategias de comunicación que le permitan al gestor demostrar su liderazgo de forma respetuosa.Ítem El papel de la maestra en la promoción de dos competencias de la inteligencia emocional de niñas y niños de quinto grado(Revista Electrónica Educare, 2012-12-03) Villanueva-Barbarán, Ruth; Valenciano-Canet, GrettelEste artículo resume los resultados de una investigación cualitativa cuyo objetivo es analizar el papel de la maestra en la promoción del conocimiento y el manejo de las propias emociones de un grupo de niñas y niños de un quinto grado escolar como competencias de la inteligencia emocional. Este estudio resultó relevante en la medida en que, desde el ámbito de la psicopedagogía, se propone romper con el papel tradicional del personal docente centrado exclusivamente en la transmisión de conocimientos, que ha dejado de lado la dimensión de apoyo emocional que tanto necesitan las personas. Se evidenció en las niñas y los niños un pobre vocabulario emocional, dificultad para identificar algunas emociones y para diferenciarlas. Esto se refleja en una limitación para tomar conciencia de sus propias emociones y en la dificultad para controlarlas. Por otra parte, se demuestra la importancia de potenciar habilidades emocionales del estudiantado, como una tarea primordial en los centros educativos, en los cuales la persona docente desempeña un papel fundamental como modelo y promotora de la inteligencia emocional.Ítem El papel que juega la manifestación de la afectividad en las relaciones de pareja, desde la perspectiva de hombres con edades comprendidas entre los 25 y 40 años de edad, quienes laboran en la comandancia policial de Heredia(Universidad Nacional, de Costa Rica, 2013-02) León Delgado, Karen Roxana; Castillo Solano, Victoria de los Ángeles; Rodríguez Madrigal, ManuelEsta investigación tuvo como propósito comprender el papel que juega la manifestación de la afectividad en las relaciones de pareja, en hombres con edades comprendidas entre 25 y 40 años de edad, quienes laboran en la comandancia de policía de Heredia. La investigación responde a un tipo de estudio narrativo, el cual se aborda desde un paradigma naturalista. La literatura relevante se refiere a tópicos como el papel de los afectos y la manifestación de estos en los seres humanos, el papel del apego y los patrones de crianza en la manifestación del afecto, los roles de género y la masculinidad en la manifestación de la afectividad, la manifestación de la afectividad en las relaciones de pareja, la comunicación en las relaciones de pareja, y la identidad de género y la ética relacional en las relaciones de pareja. Para registrar el proceso de sistematización se utilizaron diferentes unidades de análisis las cuales surgen de la información de cada uno de los temas a explorar, los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron, la observación a nivel individual y grupal, para la cual se diseñaron dos tablas una tabla de observación de entrevista individual y otra de observación de entrevista grupal; también se utiliza dos instrumentos de entrevista, entrevista individual y entrevista grupal. La población estuvo conformada por hombres policías de la Comandancia de Heredia, de los cuales se selecciona a cuatro de ellos, con edades comprendidas entre los 25 y 40 años de edad, para la realización de esta investigación. Los principales resultados muestran, que el componente afectivo juega un papel importante en las relaciones de pareja, sin embargo, se demuestra que en las relaciones de pareja de los hombres participantes, la afectividad no esta tan importante para el mantenimiento de estas, lo que tiene un mayor pero son los roles que se le han asignado al género masculino y femenino, lo que les ha permitido mantener las relaciones a lo largo del tiempo; además, por la sociedad patriarcal en la que se desenvuelven los hombres participantes del estudio, se ven limitados de dar y recibir afecto, pero inclusive de darse afecto a sí mismo. Las conclusiones indican que se puede mantener una relación con base en una comunicación mínima, de esta forma estos hombres han logrado mantener la relación a lo largo del tiempo, ya sea esta satisfactoria o no; además, el papel de la manifestación del afecto en estas relaciones de pareja no es tan importante para mantener el vinculo, lo que las mantiene unidas es más bien un vinculo basado en el compromiso social y los roles de género, un compromiso con sus hijos, la familia, y sus funciones como hombre y como mujer. Dentro de la principales recomendaciones a los participantes se les sugiere buscar el apoyo de un o una profesional que les ofrezca las herramientas necesarias para fortalecer la relación de pareja en todos sus ámbitos; al Ministerio de Seguridad de Costa Rica, se les recomienda implementar un programa de atención integral donde se les brinde un proceso de ayuda a los policías que laboran en las diferentes Comandancias. Las limitaciones más relevantes se refieren a que no se contempla recolectar información desde la percepción de las mujeres, parejas de estos hombres, además, existe resistencia por parte de estos hombres a brindar información sincera acerca de ciertos aspectos de sus vidas, y por último las construcciones patriarcales con las cuales se relacionan hombres y mujeres han podido representar una limitante para esta investigación, pues al tratarse de investigadoras, mujeres, se pudo haber ocultado información relevante para este estudio.Ítem El proceso de ajuste de las parejas en su proyecto de vida compartido ante el surgimiento de una discapacidad: Un abordaje desde la perspectiva de la orientación dos estudios de caso con matrimonios del área occidente(Universidad Nacional, de Costa Rica, 2012-11) Zamora González, Elieth Francine; Elizondo Sánchez, Jacqueline; Torres Victoria, NancyComo criterio particular, la presente investigación se guió bajo los principios de la Teoría Familiar Sistémica, misma que permite comprender a la familia como un sistema, conformado por distintos subsistemas, entre ellos el conyugal, el parental y el fialial, en que un cambio enfrentado por un miembro del mismo, afecta al resto de las partes, por lo que para comprender la totalidad del sistema familiar, se debe prestar atención a la interacción entre los subsistemas que lo conforman. La investigación propuesta, permite comprender el proceso de ajuste que han enfrentado los subsistemas de pareja, frente a una crisis inesperada de adquisición de una discapacidad de tipo física. Para ello, se parte de la identificación de los cambios en la dinámica de las parejas partiendo de la cohesión, la adaptabilidad y la comunicación dentro de los mismos. En línea con lo anterior, entiéndase dinámica de pareja como la interacción presente entre las partes de un subsistema conyugal, caracterizada por la cohesión, la cual se define bajo el criterio del vínculo emocional existente entre los cónyuges, la adaptabilidad entendida como la habilidad que poseen los miembros de una pareja para llevar a cabo cambios dentro de su dinámica de pareja, y la comunicación como un proceso interaccional caracterizado por las simetrías y/o asimétricas. En lo que refiere, al componente metodológico de la investigación, se desarrolló a partir del Paradigma Naturalista, utilizando un enfoque fenomenológico, con la finalidad de conocer las experiencias tal y cual fueron vividas y sentidas por las parejas participantes del estudio. Con respecto a la selección de las parejas participantes del estudio, se toman como criterios básicos que fueran matrimonios en que uno de los cónyuges haya adquirido una discapacidad física durante el matrimonio, y la libre elección de participar en el estudio. Asimismo, cabe rescatar que las parejas fueron contactadas mediante el efecto bola de nieve Para el desarrollo del análisis, se realizó un proceso de codificación, lo que permitió la extracción de las unidades de análisis correspondientes a cada una de las categorías, las cuales provenían de las entrevistas aplicadas a las parejas participantes del estudio. En cada unidad temática, se creó una tabla dentro de la cual se incorporan las respectivas categorías, posterior a ello se encuentra una breve descripción y el respectivo análisis por unidad temática, basado en las unidades de análisis que cobraron mayor valor, comprendiendo la dinámica de los subsistemas de pareja que se enfrentan a una crisis no normativa de adquisición de una discapacidad en su proyecto de vida. Las conclusiones indican que, los subsistemas de pareja que vivencian una transición no normativa, de adquisición de una discapacidad, se enfrentan a cambios en su dinámica de pareja, con el fin de volver a un equilibrio en su proyecto de vida compartido. Del mismo modo, el proceso de ajuste que viven las parejas participantes del estudio, ante una misma crisis, no es el mismo, ya que estas dan respuestas distintas a cada necesidad que se presenta en su dinámica de pareja
