División de Educación para el Trabajo
URI permanente para esta comunidadhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14444
La División de Educación para el Trabajo es la Unidad Académica que ofrece las carreras de Bachillerato y Licenciatura en Orientación, la Licenciatura en Administración Educativa y la Maestría en Gestión Educativa con énfasis en Liderazgo.
ÂÂÂÂ
La carrera de Orientación se encuentra acreditada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) y cuenta con más de treinta años de experiencia en la formación de profesionales que pueden incursionar, no sólo en ámbitos educativos, sino diversos escenarios laborales.
Examinar
Examinando División de Educación para el Trabajo por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International"
Mostrando 1 - 20 de 59
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa: “La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”(Universidad Nacional, Costa Rica, 2023) Bustillos Arias, Fiorella; Gutiérrez Real, Rudy; Cerdas Montano, VirginiaLa más reciente política educativa llamada:“La persona: centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad”, ha establecido mediante su marco filosófico y sus pilares,hacia donde se deben orientar los esfuerzos para construir una ciudadanía del siglo XXI. El propósito de la presente investigación fue analizar las acciones estratégicas desarrolladas desde la gestión del centro educativo Cleto González Víquez en la implementación de la política educativa vigente. Con respecto a la metodología,se hizo uso del paradigma naturalista con un enfoque cualitativo. El método empleado fue el de estudio de caso en el cualse aplicaronunaentrevista semiestructurada, un grupo focal y una entrevista semiestructura lúdica. El análisis e interpretación de datos se realizó por medio de la triangulación de datos la cual permitió comparar los datos obtenidos con la política educativa, la política curricular y otra bibliografía redactada a nivel nacional e internacional. Algunas de las conclusiones más relevantes deeste análisis son que la persona gestora ha implementado la política educativa,en su mayoría,creando lazos con la comunidad y gestionando mediante un liderazgo pedagógico y democrático, el colectivo docente articula aspectos de la política educativa mediante el uso de la tecnología y multidisciplinariedad. Sin embargo, desde la gestión, aún existen algunas carencias en la integración estudiantil en el proceso de la implementación de la política educativa, aunque el principal objetivo de esta es que la persona estudiante sea el centro del proceso educativo para ser un sujeto transformador de la sociedad.Ítem Atención de estudiantes adolescentes transgénero: Un estudio acerca de la intervención que realizan Profesionales en Orientación que laboran en secundaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-11-21) Chaves Jiménez, Alí Roberto; Fallas Vargas, Manuel ArturoLa presente investigación se enfoca en el estudio de la atención que brindan las personas profesionales en Orientación a personas estudiantes trans en la etapa de la adolescencia y que se encuentran cursando la secundaria en modalidad diurna. Se fundamenta desde la Teoría Queer, el Feminismo, la Teoría Crítica de Derechos Humanos y la Orientación como disciplina, sus enfoques teóricos, modelos de intervención y en el modelo de educación sexual biográfico profesional y ético, con el fin de analizar la intervención orientadora con una población que es vulnerabilizada por su condición de identidad de género (Carvajal 2017). Metodológicamente el tema será abordado desde un enfoque cualitativo y se plantea como método de investigación la fenomenología. En cuanto a las personas participantes se analiza el contexto de dos personas profesionales en Orientación que laboran en colegios con modalidad diurna, uno de ellos ubicado en la Dirección Regional de Educación de Alajuela y en la Dirección Regional de Educación de Occidente, además, participa la persona estudiante que recibió atención por la persona profesional, su familia, un docente del nivel y una persona estudiante cisgénero, que fuese compañero(a) de la persona estudiante trans. Con esto se pretendió abarcar la intervención orientadora con la persona estudiante trans, su familia y la comunidad educativa, para tener un panorama integral de las acciones que desarrollaron las personas profesionales en Orientación para la atención del colectivo de estudiantes trans. A través del análisis propuesto, se logró identificar que las situaciones que atienden las personas Orientadoras están enmarcadas en lo académico y administrativo, teniendo como parámetro el contexto de cada centro educativo y las necesidades de las personas estudiantes trans, así mismo, se reconocieron las estrategias desarrolladas y el enfoque teórico desde el cual fundamentan sus actuaciones las personas profesionales en Orientación, destacando el enfoque centrado en la persona y la ejecución de acciones desde un modelo de intervención de tipo ecléctico. Por otra parte se conocieron aquellas fortalezas y desafíos que enfrentan las personas profesionales en la atención de personas estudiantes transgénero, con la finalidad de propiciar espacios para mejorar los conocimientos y herramientas personales y profesionales, desde la formación académica para así alcanzar procesos de atención congruentes con un modelo de educación afectivo y sexual integral, respetuosa de las biografías sexuales de las personas estudiantes trans, desde los derechos humanos, la igualdad y no discriminación, para el desarrollo y bienestar integral de la persona estudiante trans.Ítem Condiciones pedagógicas requeridas en la docencia universitaria actual(Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 2023) Mora Espinoza, Álvaro; Cerdas-Montano, VirginiaLa docencia universitaria conlleva una responsabilidad social relevante para el desarrollo de un país, ya que contribuye a la formación de profesionales de distintas áreas del conocimiento, que luego deberán incorporarse al mundo laboral. El tema es de interés en tanto exista un gran número de profesores universitarios sin formación pedagógica para desempeñar un rol pertinente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo principal de este artículo es un análisis de las condiciones pedagógicas requeridas para la educación superior. Entre las principales conclusiones se determina la importancia del desarrollo de condiciones básicas en la persona que asume la función de la docencia universitaria, las cuales giran en torno a la formación pedagógica, como eje dinamizador de los ambientes de aprendizaje y que tiene repercusiones en los vínculos relacionales y el rendimiento académico del estudiantado.Ítem Conjunto de datos del proyecto de investigación "Análisis de las habilidades de liderazgo y toma de decisiones en la gestión del recurso humano por la persona directora de un centro educativo de La Unión (Cartago), 2024-2025"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-23) Campos Chacón, AlejandroEste proyecto implicó la recolección y análisis de datos mediante entrevistas a profundidad y semiestructuradas, un cuestionario aplicado a través de Google Forms y una revisión bibliográfica. Las entrevistas se realizaron a profesionales del ámbito educativo en La Unión, Cartago, incluyendo expertos en liderazgo educativo y RRHH, persona directora y personal docente-administrativo. Los participantes desempeñaban diversos roles relacionados con la gestión y toma de decisiones, aportando perspectivas sobre el liderazgo en la administración del recurso humano. Durante las entrevistas, se abordaron temas como las habilidades de liderazgo, los retos en la toma de decisiones y las estrategias de gestión en los centros educativos. Las entrevistas fueron conversacionales; algunas preguntas se omitieron si no eran relevantes al rol del participante o generaban redundancia. Por otro lado, se añadieron preguntas espontáneamente para aclarar puntos o explorar hallazgos emergentes. Los datos recolectados fueron anonimizados, organizados cronológicamente y codificados para proteger la identidad de los participantes, en cumplimiento de las normas éticas. La información se sistematizó en formatos digitales (.docx y .pdf) y se almacenó con medidas de seguridad. El conjunto de datos se resguarda en el repositorio de la Universidad Nacional, garantizando su accesibilidad para futuras consultas.Ítem Conjunto de datos del proyecto de investigación "Desarrollo de competencias de gestión curricular para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico: Un estudio de caso desde la percepción del personal docente y administrativo de la escuela Presbítero José Daniel en el año 2024"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-30) Arnáez Carrillo, GlorianaEste conjunto de datos contiene el plan de gestión de datos, las plantillas de instrumentos y consentimientos informados, así como las bases de datos de las transcripciones de las entrevistas, grupo focal y el taller investigativo, curados para su orden y limpieza en formato PDF, que corresponden a los datos recopilados para la investigación "Desarrollo de competencias de gestión curricular para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico: Un estudio de caso desde la percepción del personal docente y administrativo de la escuela Presbítero José Daniel en el año 2024". La información se recopiló durante el año 2024 con el objetivo de mejorar la gestión curricular a través del desarrollo de competencias para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Con el propósito de compartir esta información se procedió a resguardar la imagen de las personas participantes mediante la anonimización las identidades.Ítem Conjunto de datos del proyecto de investigación "Desarrollo de habilidades de liderazgo para los profesionales de enfermería del área de hospitalización en oncología del Hospital Naciona de Niños"(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-23) Castro-Chinchilla, JessicaA continuación encontrará el conjunto de datos del proyecto de investigación "Gestión educativa para el fortalecimiento de habilidades de liderazgo, desde el enfoque en salud mental, dirigido a las personas profesionales en enfermería del área de hospitalización de Oncología del Hospital "Ítem Construcción del proyecto de vida en adolescentes madres participantes de la Organización Casita San José mediante los factores resilientes: un análisis desde la teoría de Grotberg(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) Campos Rodríguez, Andrea Leonela; Canales Díaz, Sharon Pamela; Hidalgo Cordero, Flora Luz; Romero Hernández , AdrianaEl tema principal de la investigación es la construcción del proyecto de vida en adolescentes madres participantes de la Organización Casita San José, mediante los factores resilientes: un análisis desde la teoría de Grotberg, con el propósito de Analizar la construcción del proyecto de vida a partir de la interacción de los factores presentes en las adolescentes madres participantes de la Organización Casita San José. Como parte del proceso metodológico más acorde para desarrollar esta investigación, se consideró el paradigma naturalista, el enfoque cualitativo y con un diseño de estudio de caso, ya que los mismos permiten tener un acercamiento real y significativo de las vivencias de la población participante y a su vez abarcarla como una unidad. La población participante son cuatro adolescentes madres, así como las profesionales en Orientación y Psicología de la Organización Casita San José. Para la generación de la información se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación no participante. Como método de análisis se implementó la triangulación, ya que es vital para la investigación realizar una unión y contraposición por parte de las tres investigadoras desde la observación del contexto realizada, mediante la participación no activa y basándose en la información recopilada de la entrevista semiestructurada. Dentro del análisis se encuentra como hallazgo, que de acuerdo con los factores resilientes con los que cuentan las participantes de la investigación, interaccionan de forma positiva en la construcción de su proyecto de vida, además de que el factor social (yo tengo) es uno de los que se encuentran más fortalecidos en la población, los que poseen un papel muy importante como red de apoyo, principalmente la Organización Casita San José. Se concluye que las adolescentes madres son personas resilientes y que la principal motivación que poseen en la construcción de su proyecto de vida son sus bebés.Ítem Cultura de Educación Inclusiva: Análisis desde la Gestión de Centros Educativos Costarricenses(Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2023) García-Martínez, José Antonio; Chen, Evelyn; Ruiz-Chaves, Warner; León-Carvajal, ArantxaEl desarrollo de acciones por parte de las personas directoras de centros educativos que promuevan espacios de fortalecimiento de la cultura inclusiva es un reto que involucra la participación de la comunidad educativa. La institución para poder atender la diversidad implica el reconocimiento de diferentes estrategias, así como la participación de la comunidad educativa en la promoción de la cultura inclusiva. El objetivo de este estudio es analizar la cultura sobre educación inclusiva inmersa en los centros educativos desde la perspectiva de las personas directoras de centros públicos costarricenses. Se llevó a cabo desde una metodología cuantitativa, con un diseño ex post facto y transversal. La recolección de datos se realizó con un cuestionario en línea aplicado a una muestra probabilística simple de 146 personas directivas. Los hallazgos muestran una cultura inclusiva adecuada en los centros educativos. Se muestran puntuaciones altas tanto para la creación de comunidad como en valores inclusivos, sin embargo, existen bajos porcentajes que requieren mayor formación sobre el tema. Igualmente se han encontrado diferencias significativas de acuerdo con la formación recibida sobre educación inclusiva.Ítem Dimensiones de la gestión educativa: una propuesta conceptual para el acompañamiento desde la supervisión y la dirección de centros(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-10-04) Marín-Romero, Alejandro; Ruiz-Chaves, WarnerEl capítulo explora el concepto de gestión educativa desde una perspectiva amplia y multidimensional. Este enfoque trasciende los aspectos administrativos y se orienta hacia la mejora de la calidad y eficacia de las instituciones educativas, entendiendo que la realidad del aula está íntimamente ligada a la institución en su conjunto. En este sentido, la gestión educativa no solo aborda temas organizativos, sino que pone especial énfasis en el liderazgo, la planificación estratégica, el currículum, lo pedagógico, el talento humano y la innovación educativa. La responsabilidad de las personas gestoras en este ámbito es fundamental, pues deben anticipar necesidades, identificar oportunidades de mejora y liderar equipos hacia objetivos comunes en diversos contextos educativos. Además, esta disciplina promueve una visión crítica y reflexiva desde la práctica, incentivando la investigación y el uso de buenas prácticas para alcanzar las metas institucionales. El desarrollo del capítulo identifica cinco dimensiones clave que configuran el ámbito de la gestión educativa, las cuales son esenciales para el funcionamiento eficaz y armónico de una institución. La primera es la gestión de los recursos institucionales, que incluye la administración de los recursos físicos, financieros y de infraestructura. Esta dimensión permite que la organización educativa cuente con los elementos necesarios para satisfacer las necesidades de su comunidad. La segunda dimensión es la gestión del talento humano, que se enfoca en reconocer y desarrollar las habilidades del personal, abordando a cada miembro no solo como un recurso, sino como un conjunto de capacidades que dinamizan la organización. La tercera dimensión, la gestión para la sana convivencia, busca crear un ambiente de respeto y seguridad donde todas las personas puedan interactuar de manera armónica, favoreciendo la vinculación con la comunidad y la resolución pacífica de conflictos. La cuarta dimensión se centra en la gestión del liderazgo, donde se distingue entre el liderazgo pedagógico, enfocado en el currículo y la pedagogía, y el liderazgo educativo, que tiene un alcance más administrativo. Esta dimensión recalca la importancia de la influencia y guía que debe ejercer la persona gestora en todos los niveles de la institución. Finalmente, la gestión curricular y pedagógica integra los esfuerzos para planificar, organizar y evaluar las actividades educativas con el fin de garantizar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. En la síntesis final, se subraya que la gestión educativa actual debe ser capaz de adaptarse a los constantes cambios y desafíos de la sociedad, cumpliendo con las expectativas y necesidades de estudiantes, familias y la comunidad. La complejidad de esta tarea la convierte en una actividad crucial para asegurar una educación de calidad que fomente el desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad educativa. Además, el capítulo resalta el papel fundamental del liderazgo educativo para dirigir las instituciones, dado que este influye en la consecución de los objetivos institucionales. La evaluación continua y la adaptación de las prácticas de gestión también se consideran esenciales, ya que permiten un proceso de mejora constante que favorece la calidad educativa. Asimismo, se destaca la necesidad de que las personas gestoras, tanto en roles de supervisión como de dirección, se mantengan comprometidas con el desarrollo profesional del personal docente, al tiempo que promueven el progreso académico y personal de los estudiantes. La gestión educativa, en conclusión, es una tarea fundamental para el crecimiento de las instituciones, y quienes están a cargo de ella deben desarrollar las competencias necesarias para liderar equipos en contextos educativos diversos, contribuyendo así al fortalecimiento de los procesos educativos y al avance integral de la comunidad.Ítem Educación para la vida en familia: Experiencia de parejas longevas(Universidad de Costa Rica, 1995-12-01) Bonilla Gamboa, Flory Stella; Villanueva Barbarán, RuthLa vida de pareja y el matrimonio han sido temas de estudio y de mucho interés a través del tiempo. Actualmente, podría decirse que han sido ampliamente investigados y que existen distintas clases de respuestas para alcanzar éxito en la relación de pareja. Sin embargo, cada día aumenta más el número de rupturas matrimoniales. El divorcio es una de las prácticas más comunes de la sociedad actual y lo que antes se consideraba una excepción se convierte ahora en la norma. Incluso, muchas veces resulta ser la mejor salida para el bienestar del grupo familiar. En situaciones de conflicto de pareja, el divorcio hasta podría aparecer como una salida exitosa, una alternativa creadora tanto para la pareja y sus necesidades individuales como para el crecimiento de los niños involucrados (Jengich y Baltodano, 1982). En todo matrimonio aparecen conflictos, y no existe el matrimonio perfecto; aún podría asociarse la devoción a tener un “buen matrimonio” con su fracaso, porque la persona humana enfrenta cambios en su desarrollo, los que inevitablemente generarán problemas. Cuando las crisis no son satisfactoriamente resueltas pueden dar paso a la separación conyugal (La Haye, 1979; Jourard, 1987). ¿Qué es entonces, lo que hace que algunas parejas se mantengan juntas muchos años y otras se separen pronto? El artículo presentado inicia con una investigación de tipo bibliográfica sobre la pareja, sus etapas, crisis, factores que la fortalecen, comunicación, apego, tareas de la adultez mayor. Esta investigación da pie a una investigación cualitativa futura sobre factores que contribuyen a mantener la vida de pareja a través del tiempo. El matrimonio anciano puede aportar sus conocimientos y experiencias a las nuevas generaciones.Ítem El ejercicio del liderazgo de la persona gestora a partir del sentido de pertenencia con las docentes de la especialidad Ejecutivos para Centros de Servicio en un centro educativo de la Dirección Regional de Educación San José Central.(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-08) Rivera Morales, Melissa; Sánchez Calvo, Natasha; Ruiz Chaves, WarnerEl objetivo de esta investigación consiste en descubrir la relación que existe entre el liderazgo de la persona gestora y el sentido de pertenencia de los colaboradores de la especialidad Ejecutivos para Centros de Servicio en un centro educativo de la Dirección Regional de Educación San José Central. La presente investigación fue realizada bajo el enfoque cualitativo ya que se analizan comportamientos, decisiones y acciones de la persona gestora con respecto a las personas docentes de la especialidad, asimismo, se enmarca en el paradigma naturalista debido a que en este existen varias realidades las cuales cambian según su contexto y el método de investigación es el fenomenológico ya que este se enfoca de forma individual, en las experiencias subjetivas de las personas. Para la recolección de datos se utilizaron las técnicas de entrevista y grupo focal en donde se realizaron preguntas acerca de la persona gestora, el liderazgo y el sentido de pertenencia. Para el análisis de datos, estos fueron divididos en las categorías de liderazgo y sentido de pertenencia, así como las subcategorías de estas. Dentro del hallazgo principal de esta investigación es que los participantes se sienten pertenecientes a la institución; sin embargo, no es principalmente por la persona gestora. Por último, una de las recomendaciones es desarrollar y buscar diversas estrategias de comunicación que le permitan al gestor demostrar su liderazgo de forma respetuosa.Ítem Enfoque estratégico en los estilos de gestión del liderazgo educativo para la transición del estudiantado de primaria a secundaria(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-28) Morales Diaz, ValerieEste conjunto de datos incluye el plan de gestión de datos y los instrumentos utilizados para la recopilación de la información en la investigación titulada: "Enfoque estratégico en los estilos de gestión del liderazgo educativo para la transición del estudiantado de primaria a secundaria". La transición de primaria a secundaria es un periodo crucial en la vida de las personas adolescentes, ya que representa un desafío significativo. Durante esta etapa, la implementación de un modelo de gestión adecuado puede influir positivamente en el éxito académico y en el logro de los objetivos organizacionales. La recopilación de datos se llevó a cabo durante los años 2024 y 2025, con el propósito de analizar la gestión realizada desde el liderazgo educativo en el Liceo de Curridabat para facilitar la transición del estudiantado de primaria a secundaria. Se garantiza la anonimización y protección de toda la información proporcionada por las personas participantes en esta investigación, resguardando su privacidad y confidencialidad.Ítem Estilos educativos parentales: un análisis de la percepción del estudiantado inscrito en instituciones de educación secundaria de la provincia de Heredia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024) Vílchez Vargas, Luis Alonso; Gómez Salgado, MercedesEl objetivo de esta investigación fue analizar la percepción del colectivo estudiantil, inscrito en instituciones de educación secundaria de la provincia de Heredia, acerca del estilo educativo que la figura paterna desarrolla. Como primera parte, se fundamentó en algunos de los siguientes conceptos teóricos: a) paternidad (Salguero,2021) y, b) estilos educativos parentales y los aspectos que los conforman (Bardales y La Serna, 2015). Por otra parte, es un estudio cuantitativo se realizó bajo un paradigma positivista y un diseño no experimental transeccional o transversal, de alcance descriptivo. En el presente estudio, se aplicó el instrumento “Estilos de Crianza de Steinberg (1998), en su versión adaptada por Merino (2004)” a una muestra de 315 estudiantes inscritos en el Liceo de Heredia y en el Colegio Técnico Profesional de Belén respectivamente. Dentro de los principales resultados de la investigación se destaca que la percepción de la mayoría de las 315 personas estudiantes fue el estilo autoritativo-democrático, mientras que por el contrario la minoría de estudiantes percibieron un estilo educativo negligente por parte de su figura paterna o papá. Esta información evidencia que son papás o figuras paternas que en su mayoría desarrollan un estilo educativo adecuado o idóneo (Peña,2021) para educar a su descendencia y que no tienen limitaciones en cambiar conceptualizaciones propias (masculinidad, sistema patriarcal, paternidad) (Pérez, Giraldo y Muñoz, 2022). De igual manera, sería importante seguir investigando la percepción de más poblaciones estudiantiles acerca del estilo educativo que el papá o figura paterna desarrolla.Ítem Estrategias de afrontamiento empleadas por personas familiares que ejercen el rol de cuido de adolescentes con cáncer: un análisis desde el Círculo de Bienestar Integral(Universidad Nacional, Costa Rica, 2025-01-23) Coto Pereira, Alison María; Jara Rivera, María Melina; Lobo Víquez, Ericka Marcela; Ortega Rojas, JuanEsta investigación profundiza en las estrategias de afrontamiento de las personas familiares cuidadoras de adolescentes con cáncer que forman parte de Proyecto Daniel, basándose en las seis áreas del Círculo de Bienestar Integral. El propósito general es conocer las estrategias de afrontamiento empleadas por las personas familiares. Como específicos, se propone reconocer el estado en el que se encuentran las áreas de la persona familiar, identificar las estrategias de afrontamiento empleadas por las cuidadoras en cada área, clasificándolas en centradas en la emoción y en el problema, determinar las consecuencias que tienen las estrategias de afrontamiento en las áreas de las personas familiares. La población participante fueron cinco madres cuidadoras de adolescentes con cáncer. El método de investigación es cualitativo, este estudia un fenómeno social en el que se consideran las experiencias y perspectivas de las personas cuidadoras y sus contextos. El enfoque fue fenomenológico y el diseño narrativo, ambos permitieron conocer la visión holística de las personas participantes acerca del fenómeno en estudio, esto mediante técnicas de generación de la información como taller, entrevistas semiestructuradas y grupo focal. Como hallazgo general, se determina que las madres cuidadoras han desarrollado estrategias de afrontamiento en cada una de sus áreas a partir de la asunción de su rol, sin embargo, emplean mayor cantidad de estrategias en ciertas áreas que en otras, puesto que priorizan las necesidades de sus hijos sobre las propias. Se concluye que las personas cuidadoras emplean estrategias de afrontamiento enfocándose en afrontar su rol adecuadamente, según el contexto y los recursos con los que cuentan. Se recomienda a las personas familiares cuidadoras monitorear constantemente su rol de cuido para que este no sobrepase sus posibilidades de afrontamiento en relación con las situaciones que dicho rol demanda.Ítem Estudiantes universitarios en tiempos de pandemia: Análisis de la interacción social en la carrera de Orientación(Revista Costarricense de Orientación, 2023) Segura Badilla, Jinneily Marieth; Quesada Quesada, Vetsay; García Martínez, José Antonio; Fallas Vargas, Manuel ArturoEl cambio de la modalidad presencial a una virtual acontecido en las universidades producto de la pandemia por el Covid -19 ha permeado en múltiples aspectos de la vida del estudiantado, especialmente en aquellas personas que han ingresado a la educación superior durante este periodo. El objetivo de este estudio es analizar la interacción social del estudiantado universitario que inició sus estudios durante la pandemia. Desde un enfoque cualitativo y un método fenomenológico, se conforman seis grupos focales con 30 estudiantes de primero, segundo y tercer nivel de la carrera de Orientación de la Universidad Nacional. Los hallazgos muestran cómo, a través de diferentes recursos tecnológicos, se ha posibilitado la interacción entre el estudiantado; sin embargo, se observan relaciones interpersonales menos cercanas y más estresantes. Igualmente se observan acciones que favorecen el desarrollo de vínculos, las habilidades sociales y conductas prosociales. Por último, se visualiza cierta dificultad para interactuar durante y después de las sesiones de clases, generando una mayor sensación de aislamiento. Los resultados obtenidos permiten a las entidades pertinentes la contextualización del entorno que rodea al estudiantado, lo que contribuye a una toma decisiones que atienda las necesidades del colectivo estudiantil para facilitar su desarrollo integral.Ítem Estudio del apoyo familiar que brindan los padres, madres o encargados (as) en la estimulación de habilidades sociales de los niños superdotados y las niñas superdotadas una perspectiva desde la orientación(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010-11) Álvarez Porras, Ana Mariela; Bolaños Araya, Cristina; Murillo Chaves, Martha Viviana; Artavia Aguilar, CindyTrabajo de investigación presentado para optar por el grado de Licenciatura en Orientación y cumplir con los requisitos establecidos por el sistema de estudios de grado de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Esta investigación tiene como propósitos generales, analizar el apoyo familiar que brindan los padres, madres o encargados(as) en la estimulación de habilidades sociales de los niños superdotados y las niñas superdotadas y construir un módulo dirigido a padres y madres de familia de niños superdotados y niñas superdotadas que permita brindar estrategias acerca del apoyo que requieren éstos(as) de acuerdo a sus capacidades. Para responder a estos propósitos generales se pretendió determinar las estrategias que utilizan los padres y madres de familia y la forma en que las ejecutan, así como conocer el apoyo que brindan los mismos a sus hijos e hijas en los diversos ambientes en que éstos se desenvuelven. También se pretendió conocer la habilidades sociales que éstos(as) infantes poseen y la forma en que manejan las mismas, tanto como determinar el nivel de alcance por parte de la familia en la estimulación de las habilidades sociales de los niños y las niñas. Esta investigación se realizó con una población de seis madres de familia que tienen un hijo o una hija con superdotación, los cuales han sido previamente diagnosticados(as) por un(a) profesional en psicología o psicopedagogía, además éstas madres pertenecen a la Asociación para el Estímulo de la Niñez y la Juventud con Alta Capacidad Intelectual, ubicada en Alajuela. Cabe destacar que, si bien es cierto, no se trabajó directamente con los padres de familia, sin embargo su papel es analizado de acuerdo a los expuesto por las madres acerca del rol que tiene los mismo dentro de la dinámica familiar, más específicamente, en la estimulación de las habilidades sociales de sus hijos e hijas. Las razones que motivaron la realización de esta investigación con la población antepuesta, recae en la necesidad de información acerca de esta temática actualmente, ya que en Costa Rica el número de investigaciones referentes a la temática es muy poca, esto fundamentado en los estudios sobre el estado del arte realizados previo a la elaboración de la investigación. Los principales resultados evidencian un alto nivel de apoyo familiar, sobre todo por parte de las madres, a los niños superdotados y las niñas superdotadas, de la misma manera existe desconcierto por parte de las madres acerca de las estrategias que se pueden utilizar para estimular las habilidades sociales, esto debido a la poca información referente al tema y a un bajo nivel de apoyo académico o social para estos(as) infantes. Es precisamente de ahí que surge la necesidad y la importancia de plantear una serie de orientaciones teóricas y prácticas que ayuden a los padres y madres de familia a apoyar a sus hijos e hijas en la estimulación de sus habilidades sociales, con el fin de que cuenten con un insumo, que desde la perspectiva de la Orientación, les permita manejar estrategias que estén acorde a las particulares capacidades de cada uno(a) de los niños y las niñas. El principal aporte de esta investigación radica en la propuesta de un módulo dirigido a padres y madres de niños superdotados y niñas superdotadas, titulado “Mi hijo(a) es superdotado(a)… ¿Qué puedo hacer para ayudarle? (Módulo para la estimulación de las habilidades sociales)”. Las principales conclusiones indican que el apoyo familiar brindado por los padres y las madres requiere de un mayor estímulo en el área social, debido a que el sistema de características particulares que los definen y las problemáticas sociales que afrontan les afecta emocionalmente, además se cree que el apoyo familiar es la base de la formación de los y las infantes y de él depende que se logren establecer relaciones interpersonales sanas. Además el papel de los padres de familia es un poco más distante que el de las madres, en lo que respecta a la formación en habilidades sociales, esto por el tiempo que se encuentran en el hogar, de la misma manera sale a relucir la falta de información existente como una limitante de los padres y las madres de familia, lo cual les restringe los recursos con los cuales pueden contar.Ítem Evolución y retos de la integración tecnológica en la educación costarricense: Un análisis histórico y de gestión educativa(Revista Ensayos Pedagógicos, 2024) Soto-Delgado, Esther Vanessa; García-Martínez, José AntonioEste ensayo pretende generar una reflexión en torno a la integración de la tecnología en la educación costarricense, enfatizando el papel crucial de la gestión educativa en este proceso. Se presenta una revisión del desarrollo histórico de la tecnología educativa, desde los primeros programas en la década de 1980, hasta las más recientes iniciativas como el Programa Nacional de Formación Tecnológica de 2024. Además, se examinan los desafíos actuales, que incluyen desigualdades en el acceso a la tecnología, deficiencias en la formación de competencias digitales de los docentes, y problemas en la gestión de recursos tecnológicos por parte del Ministerio de Educación Pública (MEP). El texto señala la importancia de una gestión educativa eficaz en el proceso de incorporación tecnológica, y destaca oportunidades como la utilización de laboratorios de informática, la capacitación docente pertinente y la adecuada carga horaria. Se hace hincapié en la necesidad de alinear competencias, microcurrículo y políticas educativas para una transformación pedagógica exitosa, a pesar de los retos asociados con la disminución de inversión en educación.Ítem Factores de la empleabilidad asociados a la inserción laboral de mujeres adultas usuarias de la Oficina de Capacitación y Empleabilidad de la Municipalidad de Alajuela: un análisis desde el enfoque interactivo(Universidad Nacional, Costa Rica, 2024-07) López Fallas, Jerling; Vargas Araya, Daniela; Jiménez Ulate, JosuéEl mercado laboral actual ha experimentado distintos cambios impulsados por la situación económica del país, la crisis sanitaria, los avances tecnológicos que impulsan la creación de nuevos espacios de trabajo y la necesidad de mantener un perfil laboral ajustado a las nuevas necesidades entre otros cambios que pueden evidenciarse en el siglo XXI y en una etapa post pandemia. En este panorama, es indispensable comprender que en los procesos de inserción laboral pueden intervenir distintos factores y es necesario identificar la influencia de estos en las trayectorias laborales de las personas para un mayor alcance en el acompañamiento de la población en búsqueda de empleo con el fin alcanzar el cumplimiento de sus metas personales y laborales. El propósito de esta investigación se enfocó en analizar dichos factores y cómo estos influyen en una población específica como son las mujeres quienes, a lo largo de los años han experimentado desigualdad en los procesos de inserción laboral, las estadísticas nacionales e internacionales señalan cómo es reducida la población que forma parte de la fuerza de trabajo en comparación a los hombres. McQuaind y Lindsay proponen una perspectiva interactiva holística que presenta tres tipos de factores que contribuyen o afectan la empleabilidad como son los factores personales que abarcan desde las habilidades y competencias, los factores circunstanciales que analizan las situaciones del hogar, cultura de trabajo y acceso a recursos. Por último, se presentan los factores externos que exponen las demandas del mercado laboral. Este estudio permite tener una visión de cómo desde distintos ámbitos aparecen situaciones que influyen en las decisiones y acciones de esta población frente a las oportunidades laborales. El cuidado de la familia, tareas domésticas, la desigualdad en los procesos de contratación, el perfil actual que buscan las empresas,la capacitación, estudios, el apoyo de los servicios de intermediación laboral, etc., son parte de los hallazgos de esta investigación.Ítem Factores intrínsecos y extrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II(Universidad Nacional, Costa Rica, 2010) Astúa Alfaro, Alejandra; Solano Quirós, Laura; Jiménez Vargas, Susana; Vargas Hernández, EvelynEl trabajo, como elemento básico en el desarrollo de las personas y de la sociedad, toma en cuenta el proyecto de vida, puesto que el mismo se da a lo largo del ciclo vital cuestión fundamental, ya que implica abarcar estudios en cada una de sus etapas con el fin de potenciar sus destrezas y hacer a las personas cada vez más competentes a nivel personal y profesional. Por tanto, a partir del conocimiento respecto a la escasez de estudios que abarquen este tipo de temáticas en la etapa adulta, desde el campo de la Orientación con una perspectiva vocacional-ocupacional, es que se fundamenta el presente estudio. Por ello, se pretende abordar la Orientación Empresarial investigando los factores que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II. Es así, que la fundamentación teórica se basa en temas como: modelos de intervención psicopedagógica, valores ocupacionales, conducta vocacional, orientación vocacional, desarrollo vocacional-ocupacional, competencias, motivación laboral, satisfacción laboral, autoestima, relaciones interpersonales, clima organizacional, factor económico y cultura organizacional. Todos ellos unifican y sustentan la manera en que intervienen los factores intrínsecos y extrínsecos en el desarrollo vocacional-ocupacional de la empresa; la definición del perfil, las funciones y las competencias del y la profesional en Orientación desde un ámbito no tradicional proyectado en la empresa ULTRAPARK II y, la elaboración de una propuesta que facilite el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa mencionada. De esta manera, la investigación desarrolla un paradigma positivista, desde un enfoque causal con un diseño transversal a partir de un método cuantitativo. Asimismo, de definen dos variables que corresponden a: factores intrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II y, factores extrínsecos que intervienen en el desarrollo vocacional-ocupacional de los empleados de la empresa ULTRAPARK II; las cuales se definen de manera conceptual, seguidamente de forma instrumental y finalizan en la definición operacional. En una muestra total de 173 personas de diferentes áreas de la empresa, que se subdividen en 160 operarios, 3 ingenieros, 5 personas de seguridad y 5 personas de mantenimiento, las cuales representan una muestra distintiva del personal total de dicha compañía, quien cuenta con un aproximado de 348 empleados, a las cuales se le aplicó el cuestionario, la entrevista, el diferencial semántico y la escala Likert como técnicas de recolección de datos. A partir de los resultados, se utiliza el programa de Excel para el tratamiento de la información, la cual es presentada de manera semitabular. Por tanto, se proponen estrategias que permitan la gestión de un orientador en la empresa con el fin de prevenir y minimizar las problemáticas que de estos se derivan. De esta manera, se crea el perfil del profesional en orientación a nivel organizacional que permita a las personas el planteamiento de sus reflexiones, conflictos y anticipaciones en el futuro, para lograr una mejor consciencia de sí mismo y de la realidad, que les permita desempeñarse de manera óptima en sus ocupaciones desde las diferentes áreas en las que se desenvuelvan. Asimismo, la Guía Operativa de Orientación Vocacional-Ocupacional promueve un desarrollo integral del ser humano, haciendo promoción de las competencias personales y profesionales citadas en el “Perfil del Profesional en Orientación a nivel Organizacional”, de tal manera que es un aporte que pude ser modificado en cuanto a la población a la que se quiera dirigir y al sector que se desea emplear.Ítem Formación bimodal universitaria de profesionales en Ciencias del Movimiento Humano: Un aporte desde el modelo de aprendizaje invertido con el apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)(Revista Innovaciones Educativas, 2023) Azofeifa-Mora, Christian; García-Martínez, José AntonioEl presente artículo tiene como objetivo implementar un modelo de mediación pedagógica apoyada en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por medio de los principios del aprendi-zaje invertido en un curso bimodal para la formación universitaria de profesionales en Ciencias del Movimiento Humano. Para ello, se utilizó una metodología sociocrítica, bajo un enfoque de investigación-acción con un grupo de 21 personas estudiantes universitarias de la carrera del Bachillerato en la Enseñanza de la Educación Física, Deporte y Recreación que matriculan el curso Entrenamiento Contrarresistencia. El trabajo parte de una etapa diagnóstica que permite detectar la problemática. En etapas posteriores, se implementa el curso y se eva-lúa. Los resultados muestran valoraciones de satisfacción positivas sobre la formación recibida durante el curso, la metodología implementada y los materiales multimedia aplicados. En conclusión, un modelo de mediación pedagógica apoyado en el aprendizaje invertido y en el uso de las TIC constituye una adecuada alternativa para la implementación en cursos bimodales, dotando de mayor flexibilidad curricular al estudiante y permitiendo aprovechar los momentos presenciales con actividades activas de mediación.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »