Trabajos Finales de Graduación
URI permanente para esta colecciónhttp://10.0.96.45:4000/handle/11056/14815
Examinar
Examinando Trabajos Finales de Graduación por browse.metadata.rights "Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Ítem Análisis de la dinámica productiva, comercial y de políticas públicas del sector forestal de Chile y Costa Rica y su impacto en la competitividad(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Chacón Cid, Natalia; Alfaro Murillo, María de los AngelesEl sector forestal mundial muestra cambios importantes en la dinámica productiva, comercial y de políticas públicas del periodo 2006-2018. Según los resultados de este estudio en el mundo existen cerca de 3 999 millones de ha de bosque, ubicando la mayor parte de esta cobertura en el continente Americano (en América Latina el 76% de la cobertura es bosque y se ubica en su mayoría en Brasil, Perú y Surinam). Estados Unidos, Canadá y Brasil son los mayores representantes en términos de producción de madera en rollo y aserrada, sin embargo, Chile resalta como líder latinoamericano en aspectos propios de la dinámica comercial y el desarrollo tecnológico de la producción. Los recursos forestales han reducido su participación en el producto interno bruto (PIB) mundial, siendo para 2011 apenas un 0,9%. Según FAO en el informe SOFO (2018), los aportes intangibles que brinda la actividad forestal, como captura de carbono, desarrollo rural y urbano, entre otros, suponen un aporte mayor en la dinámica de sostenibilidad y comercio del mundo. La competitividad sectorial frente a tendencias de adaptabilidad climática, efecto de la degradación y uso del recurso madera aún no han sido incorporadas dentro de los parámetros económicos que evalúa la Organización Mundial de Comercio (OMC), por tanto aún quedan muchos vacíos de información por atender al corto, mediano y largo plazo. A raíz de esta serie de aspectos en los cuales se requiere investigación surge este documento cuyo objetivo fue realizar un análisis comparativo de la dinámica productiva, comercial y de políticas públicas entre el sector forestal de Chile y Costa Rica, con el fin de identificar los aspectos que han impactado su competitividad. Para lograr esto se desarrollaron tres fases metodológicas, la primera permitió la identificación del entorno productivo, comercial y político del sector forestal de Costa Rica y Chile, por medio de índices internacionales de competitividad y la evaluación del recurso forestal disponible. La segunda fase fue la evaluación comercial de ambos sectores forestales por medio de fuentes de información primaria y secundaria y la sistematización de información de las partidas arancelarias y descripción de los capítulos 44 y 94 del Sistema Armonizado de designación y Codificación de Mercancías. La tercera fase contempló el análisis comparativo de los factores que impactaron la competitividad sectorial de ambos países y el estudio de caso de la empresa costarricense Maderas de Centroamérica (MCA). Para el caso de Chile el sector forestal aportó al PIB de 2,1% en el 2017, favorecido por la eficiencia de su producción y la calidad de la oferta que coloca en el mercado internacional (INFOR, 2016). Estas ventajas comparativas del sector forestal chileno permitieron que se pudieran evaluar con mayor detalle los aspectos que han impactado la competitividad del sector forestal de Costa Rica y cuyo aporte a PIB es de 2,0% para 2017 (BCCR, 2016). Cabe resaltar el caso de Maderas de Centroamérica (MCA), siendo un ejemplo de desarrollo exitoso de manufactura de paneles de madera, un subsector que se ha visto afectado por la falta de materia prima estandarizada y que vio una oportunidad en las importaciones y la diversificación de los bienes que ofrece. Las lecciones aprendidas por esta empresa permitieron identificar los eslabones en la cadena productiva que requieren mejoras y vinculación para lograr atender de la manera más eficaz el mercado doméstico. En términos de políticas públicas, es claro que el enfoque de protección de recursos naturales ha limitado las acciones de aprovechamiento de los bosques; sin embargo, la diversificación de fuentes con plantaciones forestales y terrenos de usos agropecuario se suman a las posibilidades de Costa Rica para seguir manteniendo un reservorio de materia prima. La diversificación y el manejo integral de fincas son la alternativa más viable, pues el tamaño de la finca promedio es de 27,2 ha (INEC, 2015) y en el país la mayor parte de estos previos se encuentran en la categoría de pequeños productores. En un modelo económico con miras a la exportación, se deben potenciar oportunidades sectoriales como: mayor acceso a tierras de calidad adecuada para la producción eficiente, especies comerciales con paquetes tecnológicos de alta calidad, capital de inversión accesible y con alta disponibilidad y una productividad alta que permita cambios estructurales en la cadena de valor del sector forestal costarricense.Ítem Costos de producción de teca (Tectona grandis L.F.) y melina (Gmelina arbórea Roxb) en un sistema silvopastoril de la zona norte de Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Ospino Araya, Mónica; Murillo Gamboa, OlmanEn el presente estudio se construyó un modelo de costos financiero analizando la rentabilidad de un sistema silvopastoril, en donde el componente forestal se incorporó por medio de franjas angostas de producción de madera dentro de un terreno de uso pecuario. Se utilizó un arreglo de siembra de tresbolillo en hileras de árboles a diferentes espaciamientos con en el fin de determinar la mayor productividad posible del componente forestal dentro de fincas ganaderas y contribuir a reducir la huella de carbono generada por esta actividad. Se elaboraron dos artículos científicos con el título Costos de producción de teca (Tectona grandis) y melina (Gmelina arborea) en un sistema silvopastoril de la zona norte de Costa Rica.en donde se construyó una estructura de costos y Análisis financiero y escenarios de financiamiento del componente forestal en un sistema silvopastoril para el modelo propuesto en este proyecto de investigación, además se analizaron cuatro escenarios de financiamiento para evaluar cuál es la opción más adecuada para fomentar el uso de este modelo dentro de las fincas ganaderas.Ítem Diversidad florística y funcional en tres tipos de formaciones vegetales de bosque muy húmedo tropical, Península de Osa, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Jiménez Fonseca, Alejandro; Morera Beita, AlbertEvalúa la composición florística y estructural de tres tipos de formaciones vegetales de Bosques Muy Húmedos Tropicales y su relación con la diversidad funcional, Península de Osa, Costa Rica. El sitio de estudio comprende la Península de Osa, la cual forma parte del Área de Conservación Osa (ACOSA). Para la recolección de datos, se tomaron como base los protocolos de Cornelissen et al. (2003) y Garnier, Shipley, Roumet, y Laurent, 2001.Ítem Estimación de la huella hídrica en tres plantaciones de palma aceitera Elaeis guineensis Jacq. en los distritos de Palmar, Sierpe y Piedras Blancas, para el período 2013-2016(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Mora Delgado, Ericka; Santamaría Badilla, Silvia; Solano Villalobos, Rosibel; Murrell Blanco, ManfredEn la Zona Sur de Costa Rica una de las principales actividades económicas que se lleva a cabo es el cultivo de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.), sin embargo su desarrollo se ha visto condicionado por retos para alcanzar un equilibrio entre los beneficios económicos e impactos ambientales en el sitio. En este estudio se calculó la Huella Hídrica en tres fincas del cantón de Osa con el fin de aportar un sustento técnico que evidencie la situación del recurso hídrico respecto a dicha actividad. Para alcanzar una mejor comprensión de la interacción de este cultivo con la dinámica del sitio se realizó un diagnóstico socioambiental, el cual consistió en la recopilación de información sobre aspectos del lugar y su población. De esta forma se logró evidenciar que la actividad económica de la región es dependiente del monocultivo y que al tomar decisiones relevantes relacionadas al mismo, se incide en la economía de esta población. La huella hídrica clásica y extendida, fueron calculadas a partir de los procedimientos establecidos por la Red de Huella Hídrica. El componente de huella hídrica verde permitió determinar que la finca ubicada en el distrito de Piedras Blancas es la que tiene mayor consumo, en promedio de 182,72 m3 t-1. En relación al componente gris de la huella hídrica se logró evidenciar una sobredosificación en las aplicaciones de fertilizantes y herbicidas en la finca localizada en Palmar, donde se aplica un excedente respecto a la dosis recomendada sin generar mayores rendimientos en la producción, de este modo la huella hídrica gris de esta finca constituyó la mayor de las tres con 265,42 m3 t- 1. Es así como se identificó la necesidad de tomar las acciones necesarias para la optimización del manejo del cultivo de manera que se alcancen rendimientos más altos con menor consumo de agua y que se genere un menor impacto por el uso de productos en los cultivos. Para la huella hídrica extendida la cual corresponde a un indicador económico, se utilizó la productividad aparente del agua verde y la productividad aparente de la tierra, con la primera se determinó el valor de producción económica por unidad de agua consumida (₡ m-3), obteniendo resultados superiores al promedio mundial (115,33 ₡ m-3), para las tres fincas los mejores rendimientos económicos corresponden al año 2013, después de este periodo la misma disminuyó, en general se mantuvo mayor a 249,79 ₡ m-3. Finalmente con la productividad aparente de la tierra, se obtuvo el valor económico por área de palma cultivada, teniendo como resultado una mayor productividad para la finca en Sierpe con valores entre los 1 005,30 ₡ m-3 y 473,82 ₡ m-3, lo anterior a pesar de que corresponde a la plantación más afectadas por enfermedades, contrarrestado con un manejo más eficiente del cultivo. Por tanto el desarrollo de este proyecto permitió generar conocimiento sobre la situación actual del cultivo de palma, la cual está ligada a las limitaciones económicas y sociales que enfrenta la población de la región, lo que ha provocado un deterioro de los recursos naturales en una zona con gran riqueza de fuentes hídricas y extensas áreas boscosas de alto valor ecosistémico.Ítem Estrategia de compensación ambiental por la corta de los árboles requeridos para las obras de ampliación de carretera nacional N.1 sección Cañas - Barranca(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Chaves Casares, Katherine; Di Leoni Jiménez, Paolo; Montiel Calderón, HiránElabora una estrategia de gestión ambiental que sea social, legal y financieramente viable, con el fin de compensar los efectos de la remoción de árboles producto de la ampliación de la Carretera Interamericana Tramo Cañas-Barranca, se extiende desde el sector de Cañas hasta el Cruce a Caldera, para una longitud de 713 kilometros. Es una investigación de enfoque cualitativo, se realiza en tres fases metodológicas fase I Recopilación de información y descripción del área de estudio, II Identificación de los sitios y acciones óptimas para la compensación, III Diseño de la estrategia de compensación ambiental.Ítem Estudio de costos para el establecimiento de una industria forestal de producto aserrado en la finca La Fortuna, propiedad de Heartwood Timberlands LLC Limitada, Grano de Oro de Turrialba(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Montero Eduarte, Joan; Ruíz Ramírez, JeremyEl proyecto presenta un estudio de costos para el establecimiento de una industria para la producción de madera aserrada en la finca propiedad de la empresa Heartwood Timberlands LLC Limitada. La empresa posee una plantación forestal de Pinus oocarpa, en Grano de Oro de Turrialba en Cartago. La finca cuenta con 649 hectáreas plantadas con la especie Pinus oocarpa, en diferentes unidades de manejo; dicha madera actualmente es comercializa en rollo o/y en venta de madera en pie. Por la cantidad de materia disponible, Heartwood Timberlands LLC desea conocer el costo de instalar una industria forestal para vender producto aserrado y comparar los ingresos resultantes con los ya existentes. Para la materia prima se estiman volúmenes variados por unidad de manejo, los cuales dependen del área sembrada y del manejo realizado, por lo que para raleos comerciales, existirán años con un volumen aproximado de 1 000 m3, otros con 2 000 m3 y otros años superando los 5 000 m3; de igual forma, en los turnos de corta final existirán periodos donde aproximadamente se obtendrá un volumen de más 19 000 m3, otros superando los 20 000 m3 y un turno final donde se espera sobrepase los 62 000 m3. Los resultados obtenidos del estudio señalan que establecer una industria de aserrío, tendrá una inversión inicial en maquinaria ₡ 164 150 000,00, la cual, con un escenario ideal de venta, puede ser recuperada en menos de 2 años. El balance por ventas es positivo, bajo un escenario ideal, la industria puede generar ingresos por la venta de la madera procesada en raleos comerciales. Para productos de embalaje las ganancias rondan entre los ₡ 140,00 y ₡169,00 por pulgada. Para los turnos finales, que es donde se produce madera para construcción, las utilidades superan los ₡ 274,00 por pulgada, llegando a obtener ingresos de más de ₡ 304,00 por pulgada en uno de los años.Ítem Evaluación de la restauración activa en áreas del Proyecto Naturaleza y Comunidad, ubicadas en Puerto Viejo de Sarapiquí-Heredia, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2017) Flores Muñoz, Georgeanella; Morera Beita, AlbertEl Proyecto Naturaleza y Comunidad, ubicado en Puerto Viejo de Sarapiquí, surge mediante diferentes alianzas estratégicas en el año 2004. Dentro de sus metas se encuentra la conservación y restauración de áreas degradadas. Para lograr este proceso, se eligieron una serie de áreas con diferente grado de degradación donde se sembraron árboles nativos con fines de recuperar la cobertura arbórea con el fin de unir una serie de fragmentos aislados, además se planteó un programa de monitoreo de su crecimiento, mortalidad y control para darle seguimiento y mantenimiento a las áreas restauradas. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar los fragmentos restaurados, un sitio control y el bosque primario intervenido, determinando el estado de la restauración activa del Proyecto Naturaleza y Comunidad, ubicados en Puerto Viejo de Sarapiquí. Los fragmentos restaurados de uso de suelo con cultivo de banano, obtuvieron mayor riqueza, abundancia y dominancia en comparación con los sitios de uso de suelo con pasto. Esto es producto de que se encuentran más compactados, más erosionados y con menos fertilidad, provocando que las especies sembradas tengan una menor posibilidad de sobrevivencia en el establecimiento y crecimiento inicial. La abundancia del ecosistema referencia, indica una proximidad a la abundancia promedio de los sitios de uso anterior de pasto, sin embargo, en términos de riqueza y dominancia el sitio referencia es el que obtiene mayor dimensión, esto debido a que las especies predominantes pertenecen a un grupo variado de gremios ecológicos. Todos los sitios restaurados presentan similitud en las actividades previas a la siembra y posterior a esta, por lo que es de suma importancia para el establecimiento de las especies en los primeros años, procurar un mantenimiento adecuado y constante en los sitios, con el fin de asegurar la sobrevivencia inicial de los individuos plantados.Ítem Evaluación de los sistemas de tratamiento de aguas residuales en beneficios de café en términos de sus emisiones de gases de efecto invernadero(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Fuentes Jiménez, Nathaly; Pérez Salazar, RoyEste proyecto de graduación evaluó los tipos de sistemas de tratamiento de aguas residuales (STAR) de mayor utilización en los Beneficios de café de Costa Rica, de acuerdo con las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por estos, además se analizó la viabilidad técnica, económica y ambiental de los diversos sistemas estudiados, como respuesta a la necesidad de encontrar un STAR que genere baja emisión de GEI y que al mismo tiempo mantenga la eficiencia. Esto con el objetivo de reducir el aporte al calentamiento global y evitar la contaminación de los cuerpos de agua. Lo anterior se realizó mediante un diagnóstico de los STAR y mediciones de flujo de emisión de metano, dióxido de carbono y óxido nitroso, con la técnica de cámara estática de flujos, aplicado a nueve Beneficios ubicados en diferentes zonas geográficas, altitudes, con distinta capacidad de procesamiento y tipo de sistema de tratamiento. El campo de aspersión sobre pasto estrella mostró ser el sistema de menor emisión de GEI, con un valor de 4 kilogramos de dióxido de carbono equivalente por fanega procesada (kg CO2e/ff), respecto a las lagunas anaerobias con 14 kg CO2e/ff y los reactores anaerobios con 400 kg/CO2e/ff, debido a que en aspersión el proceso se realiza mediante degradación aerobia. En la viabilidad de implementación del STAR, los campos de aspersión mostraron una ventaja sobre las lagunas y reactores, principalmente por su capacidad de tratamiento, facilidad de manejo de lodos, flexibilidad al cambio de las características del efluente, poca necesidad de personal, bajo costo de construcción, eficiencia en el recurso hídrico y baja emisión de GEI. Sin embargo, cada tipo de STAR tiene ventajas y desventajas que deben ser analizadas por quien desee implementarlos, para desarrollar el que mejor se ajuste a las necesidades.Ítem Modelo de un sistema de gestión integrado bajo las normas INTE-ISO/IEC 17025:2017 e INTE/ISO 31000:2011 para laboratorios de ensayo con vinculación externa de la Universidad Nacional(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Mora Campos, Diana Charit; López Maietta, María Teresa; Vetrani Chavarría, KarlaEste proyecto de graduación tiene como objetivo principal el de proponer un modelo de sistema de gestión integrado para laboratorios de ensayo con vinculación externa de la Universidad Nacional en las normas INTE-ISO/IEC 17025:2017 y la INTE-ISO 31000:2011. Para estos fines se realizó un diagnóstico inicial bajo las normas mencionadas anteriormente con el fin de identificar las brechas existentes entre los laboratorios visitados y los requisitos de las normas, con el uso de una lista de chequeo desarrollada como herramienta para este propósito; posteriormente se desarrolló la documentación base del sistema de gestión propuesto incluyendo los diagramas de flujo de los distintos procesos, seguidos del análisis técnico y financiero para la implemetación del modelo. De la totalidad (10) de la población establecida de laboratorios que realizan ensayos físicos y químicos con vinculación externa, se estableció teóricamente una muestra de tres (3) para la aplicación de la encuesta para el diagnóstico y finalmente participaron siete (7). De estos, el 57 % indicó estar en proceso de buscar la acreditación ante el ECA, un 29 % no realiza ningún tipo de acciones para lograr una acreditación y el porcentaje restante se encuentra ya acreditado. Se definieron los requisitos de la norma INTE-ISO/IEC 17025:2017 dentro del ciclo de Deming como base del modelo propuesto, se definieron una estructura documental y una política integrada para el sistema de gestión, y en total se elaboraron veinte documentos que conforman el mismo. El análisis técnico y financiero se realizó tomando como base la acreditación de ensayos del nivel 1 de análisis de agua potable según el reglamento nacional número 38924-S y se determinó que la inversión inicial ronda los 15 millones de colones, a una tasa de interés del 15,10 % que se deberá cubrir con una cuota mensual que ronda los 270 mil colones en ocho años. Se estableció que los laboratorios de ensayo que cuentan con un sistema de gestión de calidad demuestran su capacidad técnica y confiabilidad de los resultados generados; esto les permitirá la atracción de nuevos clientes y, por lo tanto, ser más competitivos en el mercado nacional.Ítem Propuesta de conceptualización de una normativa para el uso sustentable de la luz en la prestación del servicio de alumbrado público en Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Acosta Secuiu, Erika; Quirós Quirós, Octavio; Valverde Espinoza, VíctorConceptualiza una propuesta de normativa que permita un uso sustentable de la luz, dirigida a la prestación del servicio de alumbrado público en Costa Rica. Se diagnostica la gestión del servicio de alumbrado público a nivel organizativo, operativo y tecnológico en Costa Rica, mediante el análisis de información primaria y secundaria. Se realiza una revisión teórica de las posibles formas de agresión ambiental derivadas de la iluminación artificial, así como de las variables luminotécnicas que evitan o minimizan los efectos no deseados de la luz en la prestación del servicio de alumbrado público, identificando a su vez las tecnologías disponibles en el país que lo permiten.Ítem Propuesta de manejo forestal basado en el aprovechamiento de la plantación forestal y su posterior restauración ecológica en el Bosque del Niño, Reserva Forestal Grecia(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Varela Cambronero, Alexis José; Camacho Cornejo, DiegoElabora una propuesta de manejo forestal el cual integra el aprovechamiento de la plantación forestal y una estrategia posterior de restauración ecológica en el Bosque del Niño, Grecia, Alajuela. El marco metodológico se divide en cuatro fases, la primera corresponde a la descripción del área de estudio y sus principales características, la segunda fase corresponde al aprovechamiento de la plantación forestal, la tercera se refiere al estudio de composición florística y finalmente, la cuarta fase trata sobre la propuesta de restauración ecológica.Ítem Propuesta de plan de gestión integral de los residuos sólidos generados en la comunidad de Lepanto, Puntarenas, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Da Cruz Albertazzi, Andrea; Mahlich Barreto, Lucía; Salazar Acuña, EstebanConstruye una herramienta para la gestión integral de los residuos sólidos en la comunidad de Lepanto, Puntarenas, Costa Rica. El enfoque es mixto de tipo explicativo y descriptivo, basado en la metodología denominada Modelo de acompañamiento, se realiza en el distrito de Lepanto, Puntarenas, para el estudio se tomaron cinco comunidades como referencia de la muestra, para el levantamiento de la información en torno al tipo de gestión de residuos. Utiliza como instrumentos y técnicas la entrevista, talleres participativos de construcción y discución con organizaciones comunales , peronas representates de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, cuestionarios, recursos visuales y audiovisuales como fotografías y videos, reuniones, llamadas telefónicas.Ítem Propuesta de Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico (GIRH) en la Microcuenca Maravilla-Chiz, Cartago, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Alvarado Sandoval, Natalia; Rojas Quirós, Luis Alfredo; Sibaja Alvarado, José Francisco; Fonseca Sánchez, AliciaGenera una propuesta de Plan de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en la microcuenca Maravilla-Chiz, mediante un análisis del estado ambiental y de indicadores que promuevan procesos participativos para la conservación de recursos naturales, propone acciones de mitigación, adaptación y recuperación de la microcuenca que permitan una articulación de actores que promueva la GIRH. Se realiza en una zona geográfica con gran potencial hidrogeológico, localizada en la parte norte de la cuenca del Río Reventazón. Utiliza como instrumentos y técnicas la encuesta, que se aplicó en las zonas con centros poblacionales, de igual manera se utilizaron mapas de uso de suelo, mapas de zonas protegidas, mapas de conflictos y de la limitación de la microcuenca Maravilla-Chiz, generados por el Laboratorio de Hidrología Ambiental, y visitas de campo.Ítem Propuesta de plan de seguridad del agua (PSA) para el acueducto municipal de la comunidad del cantón de Jiménez, Cartago, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Montero Arrieta, Roberta; Moreno Ureña, Tamara; Fonseca Sánchez, AliciaUno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU (2015), se refiere a garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible, por lo que establece en sus metas lograr el acceso al agua con mejora de su calidad mediante la reducción de sus contaminantes y uso eficiente de los recursos hídricos. El proyecto consiste en la propuesta de un plan de seguridad del agua (PSA) definido como un instrumento que permite asegurar la calidad e inocuidad del agua de manera que sea apta para consumo humano, esto mediante la identificación y priorización de peligros y eventuales riesgos en los sistemas de abastecimiento y todos sus componentes (OPS, 2006). Se procedió a aplicar la metodología recomendada por la OMS en su Manual para la Elaboración de Planes de Seguridad del Agua tropicalizando ésta a nuestra realidad como país y como acueducto rural con la metodología APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) la cual define etapas fundamentales en la identificación de riesgos las cuales el manual no contempla. Se procedió a realizar un diagnóstico de todo el sistema de abastecimiento de agua para así poder identificar los principales riesgos y elaborar un plan operacional que permita mitigar de forma asertiva su impacto en la calidad del agua y sobre todo en la salud de las personas ya que se brindan aproximadamente 1377 servicios. Se identificaron los peligros físicos, químicos y biológicos y se priorizaron los riesgos, además de proponer las medidas de control y su respectivo seguimiento tanto a nivel de cuenca, captación, tratamiento, distribución y consumidor. Se encontraron 44 riesgos para Juan Viñas y 50 para La Victoria categorizados desde riesgo bajo hasta alto.Ítem Propuesta de sistema de remoción del bromacil y otros plaguicidas existentes en el agua de los acueductos que abastecen los poblados de Luisiana y el Cairo, en Siquirres de Limón(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Calderón Fernández, Mauricio; Soto Obando, Adriana; Soto Obando, AdrianaPropone un sistema que asegure la remoción de plaguicidas por efecto de la contaminación del monocultivo de piña existente en la zona; utilizando como estudio de caso, el bromacil y otros plaguicidas afines, presentes en los acueductos de dos poblados del cantón de Siquirres: El Cairo y Luisiana. Además, salvaguardar el derecho fundamental al agua potable.Ítem Propuesta de una planta de tratamiento de aguas residuales para el Hospital Psiquiátrico Roberto Chacón Paut, La Unión, Cartago, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) García Zumbado, Ubaldo; Rojas Marín, José FélixPropone el diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales para el Hospital Psiquiátrico Roberto Chacón Paut. Se inicia por caracterizar fisicoquímica y microbiológicamente las aguas residuales, con respecto a los parámetros que establece la normativa nacional y aquellos que resultan elementales para el diseño de sistemas de tratamiento. Se comprueba la presencia de algunos contaminantes emergentes en las aguas residuales, principalmente fármacos psiquiátricos. Se escogen tres puntos de muestreo representativos dentro del hospital. Posteriormente, se aplica una metodología de selección óptima de sistemas de tratamiento de aguas residuales y se evalúa la factibilidad técnica de la tecnología escogida, la cual consiste en un reactor secuencial de batch como tratamiento secundario. Finalmente, se lleva a cabo el diseño de la planta que, además del reactor tipo batch y el digestor aerobio de los lodos producidos, involucra un proceso de desbaste para la remoción de sólidos gruesos y moderadamente finos, separación de grasas y aceites, tratamiento terciario basado en humedales artificiales para la remoción de fósforo y algunos contaminantes emergentes, así como un sistema de cloración para la desinfección del efluente hospitalario, previo vertido a cuerpo receptor.Ítem Propuesta para la implementación de tecnologías limpias por medio de un análisis energético en el área de alistado del beneficio San Diego de Volcafe Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2019) Cortés Ureña, José Pablo; Méndez Henderson, María Fernanda; Rodríguez Carbajal, AgustínUno de los sectores más importantes para la economía nacional corresponde al sector cafetalero. En este campo, el costo promedio de beneficiado de café para la cosecha 2014-2015 fue de 10.175,45 colones, cerca de 19,24 USD, por quintal (46 kg) de café procesado; donde el principal costo es la mano de obra que representa un 54% de los costos, seguida por la electricidad con un 16%. Por esta razón, resulta importante el desarrollo de proyectos de análisis energético y de mejoras en los procesos respectivos, con el fin de disminuir los costos asociados. El presente proyecto de graduación tuvo como objetivo desarrollar una propuesta para la implementación de tecnologías limpias por medio de un análisis energético en el área de alistado del Beneficio San Diego de la empresa Volcafe Costa Rica. Este beneficio es una planta dedicada al proceso de transformación y comercialización del café maduro hasta el café oro. Es la planta de mayor producción del Grupo Volcafe, con un recibo de 188.000 fanegas de café para la cosecha 2015-2016. Una tecnología en producción más limpia contempla la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y medio ambiente. Para este caso en estudio, se analizó la utilización de tecnologías limpias por medio de un diagnóstico energético, la valoración técnica y económica del uso de las tecnologías limpias, así como el uso de un sistema de gestión de la información que permita una mejor trazabilidad de los datos. Dentro de los resultados del estudio, se identificó un escenario en donde los equipos de mayor consumo como lo son los motores y el compresor, presentan eficiencias energéticas aceptables y que no ameritan la sustitución por nuevas tecnologías. A diferencia de las luminarias, estas presentan una mayor oportunidad de mejora para el ahorro en el consumo, considerando la factibilidad técnica y económica para la sustitución. Así mismo, la mejora en el sistema de gestión de la información representa un punto crítico para el control de indicadores y gastos económicos relacionados.Ítem Rentabilidad del aprovechamiento maderable de los planes de manejo aprobados en el período 2010-2013 y su efecto en el costo de oportunidad de la tierra, para el Área de Conservación Arenal-Huetar Norte, Costa Rica(Universidad Nacional, Costa Rica, 2018) Zúñiga Méndez, Christian; Ugalde Alfaro, SebastiánEvalúa la rentabilidad del modelo actual de aprovechamiento maderable en bosque natural, dentro del Área de Conservación Arenal-Huetar Norte. A través de la construcción de tres escenarios típicos, se determinó la renta neta de la actividad, se identificaron factores limitantes, y se estimaron los costos de oportunidad por usos alternativos. Como población de estudio, se utilizaron 24 sitios con plan de manejo aprobado y ejecutado durante el 2010-2013; y para el levantamiento de información, se utilizaron entrevistas semiestructuradas a diferentes actores, documentación de las unidades de manejo, bases de datos y cartografía del área de estudio.